domingo, 24 de noviembre de 2019

La salud en tiempos convulsos

Noticia publicada en Diario Vasco,el domingo día 24 de Noviembre de 2019.

La salud en tiempos convulsos

Ponente. El doctor irunés Juan José Martínez, durante su conferencia, ayer en el auditorio de Ficoba./FLOREN PORTU
Ponente. El doctor irunés Juan José Martínez, durante su conferencia, ayer en el auditorio de Ficoba. / FLOREN PORTU

Doce destacados profesionales de la Medicina y la Historia participaron en el encuentro que tuvo lugar en el auditorio de Ficoba. La Fundación Irun 1522 celebró ayer su Jornada de Historia Sanitaria

MARÍA JOSÉ ATIENZAIRUN.
El auditorio de Ficoba acogió ayer la 'Jornada de Historia Sanitaria aplicada a la mejora de las consecuencias de los campos de batalla'. El encuentro, organizado por Irun 1522- Fundación V Centenario de la 1ª Batalla de San Marcial, reunió a doce ponentes, todos ellos destacados profesionales de distintos campos de la Medicina y de la Historia.
El presidente de la fundación, Iñaki Arruabarrena, abrió la jornada dando las gracias «a todos los asistentes, ponentes y patrocinadores». Recordó que Irun 1522 se constituyó el 20 de noviembre de 2018, por lo que ha cumplido un año de vida, en el que «el objetivo principal» sigue siendo «la conmemoración del quinto centenario de un hecho histórico que sucedió en nuestra ciudad». «Nuestra misión es dar a conocer a la ciudadanía los hechos de la primera batalla de San Marcial y su importancia histórica. Queremos evitar el conflicto y apoyarnos en cuatro pilares básicos: la paz, la convivencia, la colaboración y la hermandad», añadió Arruabarrena.
Ponentes:
Junto con Juan José Martínez, participaron como ponentes José María Urkia, Ramón Amantegui, Amadeo Martín Rey, José Manuel Etxaniz, Ramón Girao, Paco Etxeberria, Enrique Samaniego, José Antonio Recondo, Manuel J. Guiote, Adrián Hugo Aguinagalde y Pilar Lekuona.
Organización:
Irun 1522-Fundación V Centenario de la 1ª Batalla de San Marcial, con el apoyo de de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Irun y Construcciones Moyua.
El presidente de Irun 1522 enmarcó en el propósito de «enseñar, difundir y conservar nuestra historia» la jornada celebrada ayer en Ficoba, «un gran evento del que nos sentimos muy orgullosos», expresó.
«De esta jornada pueden salir datos para avanzar en la historia de la sanidad»JOSÉ ANTONIO SANTANO, ALCALDE DE IRUN
El alcalde de Irun, José Antonio Santano, asistió al acto inaugural de la jornada para dar la bienvenida a ponentes y asistentes. «Estamos a las puertas de 2020 e Irun quiere fijar su mirada en la conmemoración, en apenas tres años, del 500 aniversario de la batalla que supuso el origen de un voto, que es el que cada año convierte el 30 de junio en un día muy grande en la ciudad», remarcó el regidor. «Pero más allá de eso, la batalla y su entorno son el epicentro de una serie de cambios que marcaron muchas de las características de los perfiles del Irun de hoy. Aquellos primeros años del siglo XVI, Irun dio un primer paso hacia lo que fue la independencia del municipio y también hacia la puesta en valor de su carácter transfronterizo».

Dejar memoria

El alcalde alabó el propósito de entidad organizadora de la jornada. «Si fijamos la mirada en aquellos acontecimientos, que fueron convulsos, poner la lupa en la historia propiamente dicha es un aspecto que todos acabaremos agradeciendo a la fundación», detalló. «Y es que la historia va más allá de dar respuesta a la mera curiosidad. Viene a responder a ese afán de dejar memoria de lo que ha pasado, porque sin esa memoria, se perdería sin remedio».
Santano agradeció a Irun 1522 la oportunidad «de abrir una puerta para hablar de historia sanitaria, como parte imprescindible en aquellos tiempos en que las batallas formaban, desgraciadamente, parte del orden del día. Yo sé muy poco de historia de la sanidad», prosiguió. «Pero estos días he pedido algunos datos y he visto que la historia de la sanidad está mucho más ligada de lo que pensaba a los campos de batalla. Los historiadores se han ocupado más bien poco de este asunto. Quizá sea ésta una oportunidad para avanzar en esta dirección y quién sabe si en esta conmemoración pueden salir datos que hasta ahora eran muy poco conocidos», concluyó el alcalde, expresando «el placer de recibir a los grandes profesionales» que participaron como ponentes.
El primero de ellos fue el irunés Juan José Martínez, doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. 'Historia Médica de Irun, siglos XVI al XVIII' fue el título de la ponencia de este facultativo que dedicó su tesis doctoral al mismo tema, un trabajo que realizó bajo la dirección de José María Urkia, médico, profesor de la UPV y otro de los conferenciantes de la jornada.
Juanjo Martínez dedicó parte de su intervención a ofrecer al auditorio los datos existentes sobre la población y la evolución de la mortalidad en Irun, en el periodo al que dedicó su ponencia. «A finales del siglo XVIII, en 1787, la población de Irun se cifraba en 2.820 habitantes(1.180 en el centro urbano y 1.640 en el ámbito rural), siendo de 120.716 la de Gipuzkoa».
Las batallas contra el vecino francés, la destrucción de importantes recursos de la economía local, las crisis de abastecimiento y los brotes epidémicos y de infecciones gastrointestinales fueron, posiblemente, los principales causantes de las defunciones de la época.
Juanjo Martínez repasó también la historia de los hospitales de Irun. «A lo largo de esos tres siglos hubo dos hospitales en Irun: el de Santa Margarita y el de la Purísima Concepción» . Ricardo Izquierdo dice que el edificio de Santa Margarita «se hizo en el siglo XIII y que estaba situado detrás de la iglesia, a las orillas del Bidasoa y en el camino que unía Irun con Hendaya». Martín Elcano, en 1586, afirma que daba camas a los pobres, siendo 15 el número de acogidos. En el testamento de Sancho de Urdanibia se dice que este hospital fue destruido por las tropas francesas a finales del XVII.

Nueva construcción

El segundo hospital fue «el de la Purísima Concepción, que es el que tenemos en la plaza Urdanibia. Se fundó por voluntad testamentaria del general Sancho de Urdanibia», que donó 2.000 ducados de plata para volver a edificar un edificio que albergara «a los pobres y peregrinos». En septiembre de 1652 terminó la construcción de un hospital «de 92 pies de largo y 55 de ancho, de paredes de mampostería y piedra labrada de Jaizkibel». Disponía de 24 camas, con sus correspondientes enseres. El centro gozó de buena salud económica durante los dos primeros siglos, pero llegando al final del XVIII «entró en una crisis económica que le llevó a la quiebra».
El conferenciante ofreció datos sobre administradores y personal sanitario. Entre ellos, destacó a María Felipa de Zozaya, la primera empleada que figura como «enfermera» del hospital.
De la larga lista de facultativos mencionada por Juanjo Martínez, hubo algunos «muy destacados», como Matías de Gaínza, importante médico que escribió 'Discurso sobre los polvos universales purgantes', editado en Bayona en 1680 y considerado como postulador de una reforma de los principios teóricos de la medicina de la época y Martín de Esparza, «que tuvo una destacada actuación en un brote de sarampión en 1721-1722, en el que consiguió que no muriese ningún paciente, lo cual es una hazaña para la época».

No hay comentarios: