jueves, 13 de mayo de 2021

El Pleno debatirá este mes el nuevo Plan de Emergencias municipal

Noticia publicada en Diario Vasco,el jueves día 13 de Mayo de 2021.

El Pleno debatirá este mes el nuevo Plan de Emergencias municipal

El trabajo preventivo y la autoprotección de la ciudadanía son los pilares de la propuesta con la que sustituir el plan actual, vigente desde 1999

Cristina Laborda, en la presentación de la propuesta de la Policía Local, junto a Aizpiolea y Cazorla. / DE LA HERA
Cristina Laborda, en la presentación de la propuesta de la Policía Local, junto a Aizpiolea y Cazorla. / DE LA HERA

IÑIGO MORONDO IRUN.
1

El Pleno de la Corporación debatirá y votará en su próxima sesión, a finales de este mes, el nuevo Plan de Emergencia municipal, un documento llamado a guiar la respuesta de los recursos del municipio ante distintas contingencias que puedan llegar a superar la capacidad de las tácticas operativas ordinarias.

Cristina Laborda, delegada del área, presentó la propuesta elaborada por la Policía Local junto al jefe de la misma, Juanjo Aizpiolea, y el agente primero, Beñardo Cazorla, implicado en su redacción. Entre los tres explicaron una serie de puntos «que son sólo una pequeña parte de lo que contiene este plan», aseguró Aizpiolea.

Proceso

16 contingencias. El plan contempla las respuestas ante
impacto marítimo-costero, contaminación de la ribera del mar, fuertes vientos, heladas y nevadas, inundaciones, ola de calor, incendios urbanos, incendios forestales, accidentes en trasportes públicos, accidentes en transporte de mercancias peligrosas, actividades industriales peligrosas, deslizamiento del terreno, grandes eventos, emergencias sísmicas, personas desaparecidas, emergencia de salud pública.
Principios
El documento insiste en la importancia de mantener actualizados la información y el trabajo preventivos como herramientas fundamentales. También incide en la autoprotección porque «el comportamiento individual puede reducir el riesgo para todos».
Objetivos
Para la ciudadanía, el plan aspira a minimizar los efectos de cualquier contingencia que suponga una amenaza, trabajando antes, durante y después de la misma. Desde la perspectiva de los operadores, pretende unificar metodologías para aumentar la eficacia de las acciones que se realicen.
En pruebas
El nuevo plan, que estaba en proceso de elaboración, sirvió de guía en algunos momentos previos a la pandemia, como los sanmarciales de 2019 o el temporal de vientos de aquel invierno.
Aprobación
El Pleno lo debatirá y votará este mes. Después tendrá que homologarlo el gobierno Vasco y aprobarlo la Comisión de Protección Civil de Euskadi. Para su implantación será necesaria la formación de políticos y técnicos municipales.

Ese nuevo marco operativo para el municipio está llamado a sustituir al que está vigente desde 1999, modernizando los conceptos y adaptando las acciones a las capacidades y las tecnologías actuales. Hace ya tiempo que en el Consistorio se venía trabajando este asunto, tanto que según indicó Aizpiolea, «en los sanmarciales de 2019 Policía Local, Ertzaintza, Cruz Roja y Osakidetza nos coordinamos conforme a lo que plantea el plan». Ese mismo invierno, a consecuencia de los fuertes temporales que asolaron la ciudad, «también se siguieron las directrices que marca el nuevo documento», añadió Laborda.

«El nuevo plan es una herramienta transversal que implica a todas las áreas municipales y también a la ciudadanía»

Prevención y autoprotección

Aizpiolea destacó que la forma de entender la prevención es uno de los grandes cambios respecto al plan anterior, entre otras cosas, gracias a la tecnología. «Tenemos un sistema de información geográfica digital que, por ejemplo, ante un incendio, permite que policías, bomberos y demás recursos sepan dónde hay bocas de riego, dónde conducciones de gas, cuantas plazas hay (si es una residencia, un hotel o un colegio)...»

Tener la información preventiva actualizada para cada contingencia es clave, pero hay más herramientas. Para un buen trabajo previo y, llegado el momento, una buena operatividad, «hay que tener en cuenta muchas cosas». Apuntó que el plan define los protocolos para cada una de las 16 contingencias que contempla y establece mesas, política y técnica, con representantes de las áreas que correspondan según la tipología y el nivel de riesgo, «y a todo hay que proporcionarles la formación adecuada».

La ciudadanía también tiene un rol clave en el documento a través de la autoprotección. «Un comportamiento individual responsable y que atienda a las órdenes de los especialistas puede reducir el riesgo para todos».

En resumen, Aizpiolea apuntó que se trata de una herramienta «transversal, que implica a todas las áreas municipales y a la propia ciudadanía para que ante una contingencia los efectos sean los menores posibles».

No hay comentarios:

Publicar un comentario