martes, 20 de noviembre de 2018

El Ficab arranca con ambición y optimismo

Noticia publicada en Diario Vasco,el martes día 20 de Noviembre de 2018.

El Ficab arranca con ambición y optimismo

Jurado. Mònica Borrell, Juanmi Gutiérrez, Jone Karres y Oriol Vicente./F. DE LA HERA
Jurado. Mònica Borrell, Juanmi Gutiérrez, Jone Karres y Oriol Vicente. / F. DE LA HERA

Las intervenciones en la gala de apertura del festival resaltaron las muchas novedades de una decimoctava edición que tiene «un programa potente»

IÑIGO MORONDOIRUN.
0
El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa tenía motivos para afrontar el arranque de su decimoctava edición con ambición y optimismo. Dijo la delegada de Cultura, Juncal Eizaguirre, que «el programa va a ser muy potente»; deseó la directora del Ficab, María José Noain, que para los asistentes, los documentales resulten «una forma de soñar y recrear cómo eran las culturas del pasado y cómo son, todavía hoy en día, los maravillosos paisajes en los que se ubican»; valoró la presidenta del jurado de este año, la directora del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona Mònica Borrell, «que no todas las iniciativas culturales alcanzan hitos cronológicos como cumplir la mayoría de edad».
Son frases que muestran algo del ímpetu que transmitió ayer el Ficab en esa inauguración que condujo la periodista Ylenia Benito. En el programa que se detalló, destaca la cantidad de presentaciones de películas y coloquios: en todas las sesiones de la Sección Educativa, en dos de las del CBA y en el mismo acto ayer. Porque además de las cuatro personas ya mencionadas, intervinieron en la gala de apertura Oriol Vicente, un arqueólogo catalán que es miembro del jurado y parte del equipo de tres de las cintas de la Sección Educativa (una doble condición posibilitada porque la Sección Educativa tiene su premio propio y el jurado ya no debe valorar esos trabajos) y Alejandro Palma, participante de una de las cintas emitidas ayer: 'Misterios del Inframundo: Teotihuacán'. Palma explicó la necesaria colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y de National Geographic Latinoamerica, «que nos permite sacar este programa de su programación habitual para mostrarlo aquí en una pantalla grande, que es como mejor se ve», defendió. El mexicano terminó su alocución con un agradecimiento al público, que ayer se reunió aún en mayor número que en otras sesiones de apertura del Ficab.


«El mejor Ficab»

«Sin público no seríamos nada», había reconocido al comienzo Juncal Eizaguirre, que calificó el Ficab de «iniciativa puntera en Gipuzkoa en cuanto a investigación y divulgación arqueológica». Llegado su turno, Mònica Borrel también se refirió al festival por su aportación científica. «Éste es un festival de referencia, ampliamente conocido y un referente en el ámbito del documental arqueológico que seguro hará disfrutar a los espectadores», dijo primero. Añadió que esos trabajos que se exhiben «son una oportunidad de conocer lo que se está haciendo en investigación arqueológica: las teorías, las excavaciones, las técnicas que se están usando. El mundo de la arqueología se nutre de esas novedades», aseguró. Tanto en lo científico (historiadoras, arqueólogas, investigadoras...) como en lo comunicativo (directoras, realizadoras, productoras...), varias de las intervenciones destacaron ayer la creciente presencia de mujeres en los documentales de este año.

Programa para hoy

- Sección Educativa (C.C.Amaia)
11.00 horas
'Aralar, artzainen ondarea', de Iñaki Leturia y Nagore Rementeria. España. 14'. (Con presencia de los autores).
11.15
'Bobadela romana: splendidissima civitas', de Rui Pedro Lamy. Portugal. 20'
11.35
'El Campus de Arqueología y Paleontología de la UAB: la villa romana de Torre Llauder', de Vincenç Sallès. España. 8'
11.45
'Jóvenes de Govan', de David Archibald. Escocia. 30'.
- Sección Oficial (CBA)
17.00
'La belleza, tejido de misterios', de Emir Valinezhad. Iran. 26'.
17.35
'Las piedras de San Lorenzo', de Manuel Gago. España. 11'.
- Sección Oficial (C.C. Amaia)
19.00
'Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los orígenes del medievo', de Pablo Moreno. España. 11'
19.10
'El verdadero rostro de los galos', de Philippe Tourancheau. Francia. 90'.
Así comenzó ayer el viaje de este Ficab'18 que en el tiempo, usando palabras de Noain, viajará «desde el Paleolítico Medio y los Neanderthales hasta un barco hundido por un submarino en la Segunda Guerra Mundial» y, en el espacio, también recurriendo al discurso de la directora del festival, «desde las paradisíacas costas del Índico en Tanzania hasta el corazón de Los andes peruanos, pasando por la remota Isla de Pascua, las estepas de Rusia o el desierto egipcio».
Tras la entrega de premios del sábado, el broche lo pondrá la proyección con tecnología 3D (por primera vez en el Amaia) del documental 'La cueva de los sueños olvidados', fuera de concurso. Hasta entonces, y tomando ahora prestado el cierre de la intervención de la delegada de cultura, «disfrutemos del mejor Ficab».

No hay comentarios:

Publicar un comentario