lunes, 30 de junio de 2025

ACTIVIDADES MES DE JUNIO 2025

ACTIVIDADES MES DE JUNIO 2025

02 de junio de 2025
Reunión de trabajo del FORO
Temas tratados:
- Aprobación, si procede del último Acta, día 12 de mayo.
- Balance de la visita de los representantes de las fuerzas de seguridad.
- Comunicación y Redes Sociales.
- Ruegos y preguntas.

9 de junio de 2025
Asistencia a la Comisión de Trabajo para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.
Temas tratados:
- Lectura y aprobación del Acta anterior.
- Presupuesto municipal desde la perspectiva de género.
- Prevención de las violencias machistas durante las fiestas de Irun.
- Paseo histórico de las mujeres de Irun junto a los centros escolares.
- Ruegos y preguntas.
Reunión de trabajo del FORO
Temas tratados:
- Aprobación, si procede de la última Acta, día 2 de junio.
- Balance actividades fin de semana.
- Presupuestos participativos.
- IRUN LAGUNKOIA, Ciudad Amigable con las personas mayores (Centro
social Luis Mariano el miércoles 11 de junio a las 10:30h)
- Comunicación y Redes Sociales.
- Ruegos y preguntas.

16 de junio de 2025
Reunión de trabajo del FORO
Temas tratados:
- Aprobación, si procede de la última Acta, día 9 de junio.
- IRUN LAGUNKOIA, Ciudad Amigable con las personas mayores
- Presupuestos Participativos 2026.
- Comunicación y Redes Sociales.
- Ruegos y preguntas.

23 de junio de 2025
Asistencia al Saludo Inicial de Fiestas en la Sala Capitular, por parte de la
asociación Ezezagunok L@s Desconocid@s Antzerki Elkartea.

Irun se vuelve a dividir en el día grande de sus fiestas

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el lunes día 30 de Junio de 2025.

Irun se vuelve a dividir en el día grande de sus fiestas

El Alarde público sigue ganando terreno, pero el tradicional continúa siendo el que cuenta con un mayor respaldo social



El Alarde Público de Irun 2025 Ruben Plaza

Como cada 30 de junio, Irun se ha vuelto a despertar hoy a las 4.00 horas con el sonido de la Alborada, que marca el inicio del que sin duda constituye uno de los días más especiales del año para la ciudadanía. Desde muy temprano, la música, los nervios, las emociones y las ganas de pasarlo bien han inundado las calles de la localidad. Sin embargo, un año más, los y las irundarras han vivido su día grande divididos.

Porque en Irun, San Marcial se celebra por partida doble. En el Alarde tradicional, la participación continúa siendo exclusivamente masculina, relegando a las mujeres al papel de cantineras. Por su parte, en el público mujeres y hombres desfilan en igualdad de condiciones, sin que exista ningún tipo de restricción. Ambos realizan el mismo recorrido, pero cada uno debe cumplir un horario, de forma que el encuentro, tanto físico como simbólico, resulta imposible.

División social

La convivencia entre ambos modelos, aunque más tranquila que en los inicios del conflicto, sigue evidenciando una división social no resuelta. Atrás han quedado los capítulos más oscuros, cuando la tensión, los insultos y la violencia física resultaban continuas, pero la fractura sigue siendo evidente en una ciudad que, lejos de celebrar unida, desfila dividida.

Resulta innegable que el Alarde tradicional continúa siendo el mayoritario en cuanto a número de participantes y respaldo social, un hecho del que muchos de sus partidarios presumen con orgullo.

Pero algo está cambiando. El Alarde público continúa creciendo, y no solo en número, sino también en visibilidad, normalidad y apoyo ciudadano. Cada vez son más las personas que, sin renunciar a las creencias y valores que defienden el resto de los días del año, cambian de un Alarde a otro, para unirse a un modelo de fiesta que no excluye a nadie, defendiendo una igualdad sin ambigüedades.

El crecimiento ha sido lento pero constante, y ha resultado posible gracias a quienes hace tres décadas abrieron el camino, mujeres y hombres que durante años soportaron amenazas, presión, críticas y rechazo. Muestra de ello es que a este desfile se han incorporado en los últimos tres años dos nuevas compañías: San Miguel, que participó por primera vez en el 2023, y Meaka, que se ha creado este 2025 y ha recibido un excelente respaldo. De esta forma, el Alarde igualitario cuenta actualmente con catorce compañías y unidades de participación restringida, frente a las veinte del tradicional.

Tensión

Sin embargo, la tensión continúa presente en algunos momentos, y así se ha visto tanto hoy como en los días previos a San Marcial, durante los ensayos de las compañías de ambos desfiles. Todavía hay quienes siguen dando la espalda al Alarde público o, sin hacerlo, miran con desprecio. Todavía hay quienes faltan el respeto e insultan con total impunidad a quienes opinan diferente. Todavía hay quienes olvidan que se trata de una fiesta, y que, como tal, disfrutar y pasarlo bien debería ser el único fin.

Afortunadamente, también hay escenas que cada vez resultan más habituales, como saludos entre personas de los distintos Alardes cuando las compañías se cruzan, familias y grupos de amigos que, a pesar de pensar diferente, buscan momentos de encuentro para disfrutar juntos de la que, por encima de todo, es una fiesta.

Avanza el respeto

Así las cosas, Irun ha vivido su día grande con un ambiente festivo que reinó sobre todo lo demás, compartiendo protagonismo con el calor que marcó la jornada. El conflicto no ha desaparecido, pero el respeto avanza. La distancia entre ambos Alardes sigue existiendo, y aunque la posibilidad de un desfile único e igualitario parece todavía lejana, el cambio social está en marcha y continuará recibiendo el respaldo de todas aquellas personas convencidas de que la tradición y la igualdad no son incompatibles y pueden caminar juntas.

Alarde público: igualdad y tradición han vuelto a desfilar juntas

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el lunes día 30 de Junio de 2025.

Alarde público: igualdad y tradición han vuelto a desfilar juntas

El Alarde igualitario ha desfilado con total normalidad, ante un multitudinario público que no ha dudado en mostrar su apoyo a pesar del calor sofocante



67

El Alarde Público de Irun desafía al Sol al ritmo de tambores y txilibitos Ruben Plaza

El Alarde público ha vuelto a recorrer las calles de Irun esta mañana con fuerza renovada, acompañado por el aplauso entregado de un público multitudinario que no ha dudado en mostrar su apoyo a un desfile que no para de crecer.

A las seis de la mañana, quienes defienden un Alarde igualitario se han congregado en la plazoleta del Juncal para disfrutar de su Diana de Villarrobledo. Después, quienes más tarde desfilarían se han dirigido a los respectivos puntos de encuentro de las compañías, con la misión de ir a buscar a las cantineras a sus casas.

Arrancada emotiva 

Mientras el Alarde tradicional realizaba su desfile matutino, las catorce compañías y unidades de participación restringida del público se han ido congregando en la plaza Urdanibia. A las 10.20, Txomin Eskamendi, cabo de Hacheros, ha protagonizado una emotiva arrancada, dirigiéndose con paso firme hacia San Juan.

A pesar del calor sofocante, el ambiente festivo ha reinado desde el primer toque de cornetín y ha sido especialmente visible entre los y las integrantes de las compañías y en el calor del público.

Despedida de Maite Vergara

Por última vez, la general Maite Vergara ha hecho su entrada a caballo en San Juan. Tras saluda al comandante, Ramón Manterola, y al batallón, ha alzado la vista hacia el balcón del ayuntamiento, donde se encontraba la alcaldesa, Cristina Laborda, acompañada por representantes de todos los grupos municipales y de otras instituciones, como Inés Ibañez de Maeztu, adjunta al Ararteko; Nerea Isasi, directora de Igualdad de la Diputación Foral; Ion Gambra, director de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral; Maite Peña, diputada de Cuidados y Políticas sociales; Maddalen Iriarte, portavoz de EH Bildu en Gipuzkoa; Miren Echeveste, portavoz del grupo juntero Elkarrekin Gipuzkoa, y Miren Elgerresta, directora de Emakunde.

Acto seguido, y con la ayuda del cornetín de órdenes, Jon Indakoetxea, para quien este también será su último año en el cargo, Vergara ha llamado a filas a los capitanes para darles instrucciones. 

Después, acompañados por los acordes del himno de San Marcial, la primera línea de Hacheros, seguida de la Tamborrada y la compañía Bidasoa, se han acercado a los arkupes de la casa consistorial. Allí Iker Montero ha recibido la bandera de la ciudad de la mano de Ane Unanue y Gorka Berasategi, concejales de EH Bildu. 



El Alarde Público de Irun 2025 Ruben Plaza

Una vez la compañía Bidasoa ha recuperado su posición, la general ha ordenado tres salvas de infantería. El estruendo se ha sentido con fuerza en toda la plaza, y a continuación el Joló ha puesto a saltar a las tropas, en un momento de emoción y alegría desbordantes.

El desfile ha proseguido su recorrido matutino con el mismo paso firme con el que avanza, año a año, el Alarde público. 

2.300 participantes

Tras finalizar el Alarde, en el que han participado 2.300 personas, la general ha declarado sentirse “muy contenta”. “Estamos creciendo, tenemos una compañía más y el ambiente ha sido muy potente, muy bueno”.

Siendo su último año en el cargo, ha asegurado estar “muy orgullosa y muy agradecida de haber sido general de este Alarde”. 

Por último ha lamentado no recibir nunca respuesta por parte del Ayuntamiento para organizar un Alarde igualitario, “no se atreven y no sé a qué esperan, pero esta situación es muy grave: dos Alardes, el ambiente se enturbia y hay momentos incómodos. Esta no es la solución”.

Por su parte, la alcaldesa de la localidad ha dicho que “en Irun existen dos formas de vivir el Alarde, las dos desde la legalidad, y yo me quedo en que esa es la manera en que el 30 de junio los irundarras celebran el Alarde”

La fiesta seguirá por la tarde

Por la tarde, el Alarde igualitario partirá a las 17.10 horas desde la calle Santa Elena, realizando el habitual recorrido hacia el Juncal, paseo Colón (con su correspondiente parada en Ensanche), avenida Gipuzkoa, calle Artaleku y calle Mayor, donde las tropas igualitarias reciben un respaldo cada vez mayor.

En un ambiente festivo y de celebración, el Alarde público ha vuelto a demostrar esta mañana que las tradiciones no tienen por qué ser inamovibles, que se pueden adaptar a los nuevos tiempos y ayudar a construir un futuro más justo y representativo.