IRUN
El Consorcio reduce su presupuesto para 2012 hasta los 244.000 euros
El Consejo General del ente transfronterizo ha aprobado su previsión con la abstención de Bildu, que pide abrir una reflexión
04.03.12 - 03:30 -
Alcaldes. Sallaberry (Hendaia), Santano (Irun) y Kerejeta (Hondarribia), presidieron la sesión en la que se aprobó el presupuesto. :: F. DE LA HERA
Menos ingresos por parte de los tres municipios y la desaparición de las partidas fijas de Diputación y Gobierno Vasco han condicionado el presupuesto del Consorcio Transfronterizo para 2012. Su Consejo General, formado por ocho representantes, ediles de los Ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya, ha aprobado una previsión de 244.000 euros, más de 40.000 euros menos que el año anterior.
Por primera vez, Bildu tiene representación en el Consejo del Consorcio y se estrena con dos representantes, uno por Irun, Oinatz Mitxelena, y otro por Hondarribia, Kattalin Noblia. Los dos se abstuvieron a la hora de votar la aprobación inicial del presupuesto, algo que probablemente no tenga precedentes. El caso es que los representantes de la coalición no lo han visto claro. «Hace falta una discusión profunda sobre lo que tiene que ser y lo que tiene que hacer el Consorcio», argumentaba Mitxelena. Noblia reforzó la tesis con cifras con las que discrepa: «No puede ser que el 70% del presupuesto sea para los gastos de funcionamiento del propio Consorcio y lo que se estima para impulsar actividades no llegue al 15%».
De lo privado a lo público
Con Irun en el turno de presidencia, su alcalde, José Antonio Santano, ejercía de máximo responsable del Consejo. Al responder los postulados de los representantes de Bildu, Santano admitió que la necesidad de «elaborar un documento estratégico» para ver cuál ha de ser el camino del Consorcio «es algo en lo que algunos podríamos estar de acuerdo». Llegó a decir incluso que este tema «ya ha salido en ocasiones en privado». Ayer, con la intervención de Mitxelena y Noblia, pasó al ámbito de lo público.
Santano quiso insistir en que en las tres ciudades «sigue existiendo el interés de colaborar, cooperar y ser útiles a los ciudadanos» y también destacó que de la colaboración han surgido frutos, aunque estos no los haya recogido el Consorcio. Es el caso de Innov-Mugabe, proyecto de impulso empresarial con más de un millón de fondos europeos que comparten los organismos con competencias en desarrollo económico, Bidasoa activa y la Communaute de Communes Sud Pays Basque a la que está adscrita Hendaya. Este organismo firmó también el acuerdo para la gestión de aguas residuales de Hendaya y Behobie con Servicios de Txingudi. El primer edil irunés sugirió que el Comité de Dirección del Consorcio debería elaborar un proyecto estratégico.
El alcalde irunés, José Antonio Santano, admitía que en el ámbito privado del Consorcio se ha hablado ya de «este asunto», que no es otro que el de determinar qué tiene que ser el ente transfronterizo, qué puede aportar y hacia dónde puede avanzar. Pero esa declaración no debe hacer pensar que hasta ahora las dudas no eran públicas, porque una cosa es que no estuvieran en el debate público de lo político, y otra muy distinta que no estuvieran asentadas en la ciudadanía.
El Consorcio fue un paso innovador, la traslación administrativa del concepto de eurocomarca y de trabajo común desde ambos lados de una frontera cada vez más diluída. Es la expresión máxima de un valor importante que muchos, desde la eurociudad Bayona-San Sebastián a la Plataforma Aquitania-Euskadi, también han sabido apreciar.
Sin embargo, la realidad es que la presencia de este entente de las tres ciudades del Txingudi se ha ido debilitando estos últimos años. Hendaya ha tenido que delegar competencias en la Communauté de Communes Sud Pays Basque, que nació en 2005 agrupando a 12 municipios de la zona, hasta San Juan de Luz. La Communaute dirige los proyectos económicos y los ambientales, y asume también responsabilidades en otros ámbitos (cultura, transporte, euskera). A esto hay que sumar las dificultades (a veces imposibilidades) jurídicas para disponer de un transporte por carretera permanente que una las tres ciudades; para incorporar a Hendaya a Bidasoa activa; para compartir servicios, ya sean bomberos o taxis; y para tantas otras cosas.
La voluntad es la de seguir colaborando, y será importante hacerlo, pero los miembros del Consorcio habrán de definir en qué y, sobre todo, con qué herramienta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario