Este blog se crea para que todos los ciudadanos puedan expresar libremente sus opiniones, y además poder aportar todas estas ideas y compartirlas con el resto de la ciudadanía.
Siete ayuntamientos por los que pasa el río Bidasoa van a participar el
próximo 18 de junio en una actividad en torno al reciclaje recogiendo
los residuos que se encuentren tanto en el agua como en la tierra, a los
lados de la corriente de agua. 'Recicla y los 7 ayuntamientos, Bidasoa
ibaia garbi' lleva por título esta actividad en la que participan
Lesaka, Bera, Urruña, Biriatou, Hendaia, Irun y Hondarribia. El formato
de la acción continúa con la filosofía de la asociación: «sensibilizar
de forma positiva y amena, hacer disfrutar a adultos y jóvenes de los
entornos naturales, haciendo deporte durante la recogida de residuos».
La limpieza en el medio acuático se
realizará con material aportado por empresas dispuestas a participar en
esta iniciativa. Por ejemplo, kayaks, piraguas, tablas de pádel surf o
incluso tablas de surf. «Porque creemos que son los soportes más
adecuados para bajar del río y a la vez retirar la basura. El material
que aportarán las empresas será limitado y permitiremos a los
voluntarios traer el suyo propio», explican los organizadores.
La limpieza del terreno se realizará por la
vía y por los paseos, y los voluntarios podrán realizar la limpieza a
pie, o en bicicleta. Todos los residuos extraídos del río serán
expuestos con el objetivo de generar impacto visual en la población.
A cada ayuntamiento se le ha asignado una
parte del río a limpiar, por lo que los voluntarios deberán actuar en su
lugar de residencia. «Teniendo en cuenta que el ámbito de actuación de
nuestra Asociación es la Comarca del Bidasoa, podríamos colaborar en la
recuperación de las Marismas de Plaiaundi, las Islas Río Bidasoa y su
cauce, entornos en los que la acumulación de residuos es evidente debido
a las acciones humanas», explican los organizadores.
«Debemos unirnos para demostrar que la
basura no entiende de fronteras, y sea cual sea nuestra lengua o
nacionalidad, todos debemos remar en la misma dirección para preservar
nuestro Patrimonio Natural. Creemos que su recuperación y conservación
importan y no podemos pasar más tiempo sin hacer nada», cuentan.
La actividad se llevará a cabo gracias al
voluntariado y a la colaboración de la Diputación de Gipuzkoa, los
ayuntamientos de Lesaka, Bera, Urrugne, Biriatou, Hendaia, Irun y
Hondarribia; Txingudi (Txinzer), Ura (Agencia Vasca del Agua),
BilTaGarbi, CPie (Costa Vasca), Servicios Casco Colegio; Kayak Euskal
Herria, Alaia Surf Elkartea, Tribord Dendaya, Central Surf, Lehen Ecole
de Surf, Santiagotarrak, Hondarribi Arraun Elkartea; Bioterra, Ficoba,
Alkain, Bidassoa Basque Brewery, Mucha Kombucha, Recycl'Arte, Surflogic,
Ocean Initiatives Surfrider, Asociación Macedonia, Irrisarri y Askora
Catering.
Inscripciones
Los voluntarios que quieran acudir a
la limpieza, ya sea por agua o a pie, deberán inscribirse en Instagram:
@recicla_birziklatu; recicla.birziklatu@gmail.com; en Bioterra y la
semana anterior a la actividad en los ayuntamientos de cada municipio.
Los voluntarios de Lesaka y Bera quedarán a las 9.00 horas, los que
vayan a realizar la limpieza por agua, en Txarandaka y los que vayan a
realizarla a pie, en la antigua presa de San Martín.
Habrá un almuerzo final y exposición de residuos a las 12.30 horas en el puente peatonal de la frontera entre Irun y Hendaia.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 5 de Junio de 2022.
Ensamble Moxos visita Irun el sábado 11 de junio
La formación boliviana ofrecerá un concierto gratuito en la parroquia del Juncal a las 20.00 horas
– j.g.
05.06.2022 | 00:30
irun –
En la antesala del inicio de las fiestas de San Pedro y San Marcial de
Irun, el próximo sábado, 11 de junio, la parroquia del Juncal acogerá
una actividad muy especial: un concierto de la formación Ensamble Moxos,
buque insignia de la Escuela de Música
de San Ignacio de Moxos (Bolivia). La banda se ha erigido en el
principal embajador cultural del oriente boliviano en el mundo a través
de su abundante producción discográfica y sus frecuentes giras
nacionales e internacionales, que han obtenido el elogio unánime de
público y especialistas. La cita contará con entrada libre y arrancará a
las 20.00 horas.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el sabado día 4 de Junio de 2022.
El edificio de Emigración vislumbra su rehabilitación
Contará con un centro cívico, un equipamiento social y viviendas para jóvenes
jon guezala
04.06.2022 | 01:20
Proyección del futuro jardín interior del edificio de Emigración de Irun. Foto: N.G.
irun –
El edificio de Emigración cuenta ya con un proyecto de rehabilitación
que lo convertirá en un equipamiento público importante para el barrio
de San Miguel y para el conjunto de la zona oeste de Irun. Tras su
presentación, ayer por la mañana, en el consejo de administración de la
sociedad de vivienda Irunvi, el alcalde José Antonio Santano dio cuenta
del proyecto, destacando que llegará "en medio de toda una revolución",
junto a la nueva estación de ferrocarriles y el desarrollo del ámbito de
San Miguel-Anaka.
El
emblemático inmueble, construido en 1963 y diseñado por el arquitecto
Alejandro de la Sota, apunta a volver a ser un epicentro de actividad
para su entorno tras las obras. Después de la actuación, el edificio
albergará un equipamiento social para el barrio, que incluirá un espacio
para la asociación de vecinos de San Miguel, un local de mayores, una
biblioteca y un haurtxoko. El acceso a este primer espacio se plantea
desde la calle Basurko.
Pero
además, el proyecto incluye varias salas polivalentes y un auditorio
con capacidad para unas 100 personas, que constituirán un segundo centro
cívico para la ciudad, al estilo del Espacio Palmera Montero, con la
intención de que ofrezca servicio a la zona oeste de Irun.
La
entrada al centro cívico, que se ubicará en el cruce entre las calles
Javier Esteban Indart y Basurko, funcionará además a modo de hall de
exposiciones. Desde este acceso, se podrá transitar a la totalidad del
espacio, con un total de tres salas polivalentes de entre 70 y 110
metros cuadrados. Al fondo del pasillo de entrada se ubicará el
auditorio, que contará con camerinos.
Por
último, en una fase posterior se acometerán también las plantas
superiores del inmueble, en las que se acondicionarán viviendas
dotacionales dirigidas a jóvenes y a otros colectivos con necesidades.
Serán un total de 31 viviendas de protección pública que se adjudicarán
en régimen de alquiler.
La
licitación y coordinación de la redacción del proyecto ha corrido a
cargo de Irunvi, que será también el ente encargado de gestionar la
ejecución de las obras. En una primera fase, se buscará acometer las
obras de los equipamientos sociales para el barrio, con un presupuesto
de casi dos millones de euros. Para el conjunto de la actuación, el
Ayuntamiento e Irunvi buscan recabar ayudas provenientes de otras
instituciones, como los fondos europeos.
El área de Cultura informa de una actividad destacada
programada en la antesala del inicio de las Fiestas de San Pedro y San
Marcial 2022 que tendrá lugar el próximo sábado, 11 de junio.
En la parroquia del Juncal y con entrada libre actuará el ensamble de
Moxos. La cita será a las 20:00 horas. El Ensamble Moxos, buque
insignia de la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, se ha erigido
en el principal embajador cultural del oriente boliviano en el mundo a
través de su abundante producción discográfica y sus frecuentes giras
nacionales e internacionales, que han obtenido el elogio unánime de
público y especialistas.
Sus espectáculos, una amalgama del mestizaje que se produjo entre la
música importada desde Europa por los misioneros jesuitas en la época de
la colonia y las expresiones nativas, cautivan por su creatividad y su
cuidado despliegue coreográfico, porque en ellos convergen la música, el
canto, la danza y las representaciones dramáticas.
El próximo 11 de junio, a las 22:00 horas, en la plazoleta del
Bicentenario de la Segunda Batalla de San Marcial en Behobia, habrá cine
al aire libre con la proyección en castellano de la película Shrek
(2001). Esta actividad cuenta con dinamización relacionada con la
temática, de la mano de Bizinema. Sinopsis: Hace mucho tiempo, en una
lejanísima ciénaga, vivía un feroz ogro llamado Shrek. De repente, un
día, su soledad se ve interrumpida por una invasión de sorprendentes
personajes. Hay ratoncitos ciegos en su comida, un enorme y malísimo
lobo en su cama, tres cerditos sin hogar y otros seres que han sido
deportados de su tierra por el malvado Lord Farquaad.
Para salvar su territorio, Shrek hace un pacto con Farquaad y
emprende viaje para conseguir que la bella princesa Fiona acceda a ser
la novia del Lord. En tan importante misión le acompaña un divertido
burro, dispuesto a hacer cualquier cosa por Shrek: todo, menos guardar
silencio.
Contará
con un equipamiento social para el barrio de San Miguel, un centro
cívico y viviendas públicas de alquiler para jóvenes. / Ayuntamiento de
Irun
Tras su presentación en el Consejo de Administración de
IRUNVI esta mañana, el alcalde de Irun José Antonio Santano y el
delegado de Urbanismo Miguel Ángel Páez han explicado en rueda de prensa
el proyecto de rehabilitación del edificio de Emigración. Se trata de
una actuación muy importante para el barrio de San Miguel, que incluye
la dotación de un equipamiento social para el barrio, un centro cívico y
vivienda pública de alquiler para jóvenes.
“Estamos a las puertas del que será el nuevo edificio de Emigración,
que vendrá de la mano de una auténtica revolución para el barrio si
contamos con el desarrollo previsto en Vía Irun y la futura estación y
toda la renovación de San Miguel-Anaka. De entrada, con este proyecto
vamos a poder contar en este inmueble emblemático con una referencia
para el tejido asociativo del entorno, y de toda la ciudad, con espacios
que abren grandes oportunidades que podrán disfrutar todos los
vecinos/as”, ha señalado el primer edil.
Cabe recordar que el edificio de Emigración es de 1963, obra del
arquitecto Alejandro de la Sota, y representa uno de los ejemplos más
relevantes de la arquitectura moderna de esa época en el País Vasco y
está catalogado como Patrimonio Arquitectónico de Irun. El proyecto
ahora presentado permitirá dotar de usos el interior de este edificio
tras las obras de rehabilitación del exterior.
La Sociedad Pública de Vivienda IRUNVI ha sido la encargada de
licitar y coordinar la redacción del proyecto y será quién se encargue
de gestionar la ejecución de la obra, que incluye dotar a este histórico
edificio de nuevos usos y espacios para el barrio. Si bien la redacción
del proyecto que ahora se presenta abarca todo el edificio, su
contenido se muestra diferenciado en tres usos principales con accesos
diferenciados (equipamiento social para el barrio y centro cívico que
suman 2.235 m2 y vivienda pública de alquiler para jóvenes). Si se
compara con Palmera Montero, que tiene casi 1.000 m2 en sus salas, se
duplica el espacio para usos de la ciudadanía.
Por su parte, Miguel Ángel Páez destacaba que “en Irun experiencias
similares han demostrado ser muy exitosas. Un centro cívico en el centro
del barrio con usos sociales es algo que hemos visto en Palmera Montero
y funciona muy bien. Si a eso añadimos otros equipamientos públicos
como biblioteca, haurtxoko o un auditorio, y vivienda para jóvenes,
hacen de ésta una trasformación que convertirá a San Miguel en una
referencia social y cultural en la ciudad para los próximos años”.
Equipamiento social para el barrio
El acceso al equipamiento social se ubicará en la calle Basurko y contará con las siguientes estancias:
Local de mayores: Se pretende aprovechar un espacio diáfano, junto a
la entrada, y abierto hacia el patio abierto del edificio para generar
una zona de estar permitiendo su extensión desde la calle Bartolomé de
Urdinso hasta el soleado fondo verde del patio. Se incorpora también una
pequeña oficina, aseos y almacén.
Haurtxoko: situado en la esquina suroeste del edificio y junto a la
entrada, con una compartimentación de vidrio por la que se pueda
controlar visualmente a las niñas y niños con ventanas a fachada.
Además, cuenta con sus propios baños y está separado de usos
“tranquilos” del centro como la biblioteca.
Biblioteca: Situada en el ala sur del edificio, junto a la entrada y
abierta al patio interior. Es un espacio diáfano y abierto al patio que
genera una zona de biblioteca tranquila permitiendo la concentración y
el estudio.
Sede de la Asociación de Vecinos: Situada en la planta primera,
encima de la biblioteca, con acceso directo desde el hall de entrada y
accesible desde la terraza del patio. Cuenta con un espacio acristalado
al exterior tipo mirador que permite una vista al patio y al acceso al
mismo desde la calle Anaka. Cuenta también con un baño adaptado y
espacio de almacenamiento. En la planta baja se proyecta asimismo una
oficina que la A.VV. podrá utilizar pata reuniones.
Centro cívico
Se propone realizar el acceso al centro cívico desde la confluencia
de las calles calle Javier Esteban Indart y Basurko. El programa
previsto se distribuye de la siguiente manera:
En planta baja, en torno al núcleo vertical de comunicación con
planta primera, habrá un espacio distribuidor con una pequeña área de
descanso que sirve a una sala polivalente de aproximadamente 60 m2
abierta directamente al patio. También se ubican los espacios de
servicios que requieren un edificio de estas características como aseos,
almacenes, cuarto de limpieza, etc.
En planta primera se encontraría el hall de entrada del centro cívico
propiamente dicho y espacio de exposiciones, desde el cual se puede
distribuir al resto de los espacios del edificio. A partir de este
espacio se puede acceder a las salas polivalentes (3 salas de entre 70 y
110 m2), abiertas al patio ajardinado con árboles. Son espacios con
mayor altura (2,86 m) y diáfanos por ser mayores las luces entre pilares
de los pórticos de la estructura, lo que permite el uso de actividades
que necesiten más amplitud. Estas salas cuentan con espacio para
almacenaje. Al fondo de este espacio de exposiciones y distribución se
ubica el núcleo de comunicación vertical con ascensor y escalera que
comunica esta planta primera del Centro Cívico con la planta baja.
Asimismo, se encuentra una sala auditorio con sus camerinos, recuperando
el espacio original de doble altura del edificio.
Vivienda pública de alquiler
Destaca, por último, la dotación residencial, pensando sobre todo en
la juventud y otros colectivos con necesidades. Se trata de hecho de una
de las actuaciones en materia de vivienda pública más importantes para
los próximos años en Irun, siguiendo los desarrollos del ámbito de
Alarde – ya en construcción- o los futuros de San Miguel Anaka, entre
otros.
Se plantean para este edificio de Emigración 31 viviendas en régimen
de alquiler para jóvenes y otros colectivos con necesidades. Se plantea
un acceso principal a los alojamientos a través de la terraza del patio
interior, accesible desde la calle Basurko. Y un acceso secundario desde
la calle Bartolomé de Urdinso en planta baja, donde se ubica un
aparcamiento para bicicletas. Este espacio funciona como antesala al
vestíbulo donde se encuentra el núcleo de comunicación vertical con
ascensor y escalera que comunica la totalidad de las plantas.
En la primera planta se habilitará una galería interior con salida a
la terraza exterior del patio jardín, que comunica los dos núcleos
verticales de escaleras y ascensor del ala norte y sur para poder
acceder a cada una de ellas. Se trata del espacio umbilical de los
alojamientos. En las diferentes plantas elevadas 2,3 y 4 se repite el
mismo esquema de alojamientos, mayoritariamente de un dormitorio, con
una forma alargada en torno al corredor central tanto en el ala Norte
como en el ala sur con locales comunes de tendedero en el ala oeste. En
esta última ala también se alojan los espacios para las máquinas de
instalaciones, comunes al conjunto del edificio.
En el pleno municipal celebrado el pasado viernes se
aprobó una modificación de crédito por importe de 14 millones de euros.
En EH Bildu “teníamos claro que un cambio de crédito de tanta cuantía
debía contribuir a dar respuesta a las necesidades que existen en Irun.
Así, a través de nuestras enmiendas intentamos equilibrar la propuesta
inicial del gobierno municipal con el objetivo de conseguir una mayor
inversión social”.
Como consecuencia de las negociaciones con el gobierno municipal
“dimos un sí crítico a la modificación de crédito. Tenemos claro que no
es la modificación de crédito que haría nuestro grupo y esperamos que la
próxima modificación de crédito y el presupuesto respondan con medidas
sociales reales a la crisis social que vivimos. Con todo, se nos
aceptaron varias enmiendas, conseguimos unos compromisos claros y
tuvimos la oportunidad de plantear varios debates. Por lo tanto, creemos
que nuestras enmiendas han enriquecido el proyecto y repercutirán
positivamente en el bienestar de las y los irundarras”.
“Nos parece especialmente destacable que, a iniciativa de EH Bildu,
el Ayuntamiento vaya a adquirir y acondicionar viviendas para uso
social, una medida necesaria para hacer frente a los desahucios que hay
en la ciudad. El deporte ha sido uno de nuestros ejes en esta
modificación de crédito. Y gracias a las enmiendas presentadas por
nuestro grupo se realizaran mejores en el edificio de práctica en aguas
bravas situado en San Miguel y en las instalaciones deportivas de
Plaiaundi. Además, hemos puesto de manifiesto la necesidad de espacios
para la práctica deportiva en Irun, proponiendo un pabellón multiusos”.
“También hemos puesto énfasis en el desarrollo local y dos enmiendas
nuestras permitirán elaborar un plan estratégico para impulsar el
cooperativismo y la economía social y potenciar la compra y contratación
responsable en el Ayuntamiento de Irun. También hemos propuesto medidas
para dar vida a los barrios , y se aumentará la oferta cultural en los
barrios gracias a una enmienda presentada por nuestro grupo”.
Por último, a iniciativa de EH Bildu, “se pondrán en marcha dos
medidas que afectan a las y los jóvenes: se trabajará para aumentar las
frecuencias tanto del servicio de autobús Gautxori como de los autobuses
que van a la universidad de Donostia. En adelante seguiremos trabajando
en impulsar medidas para avanzar como pueblo e influir en el bienestar
de los irundarras”.
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el jueves día 2 de Junio de 2022
El PNV apuesta por un Irun socialmente más cohesionado
El
grupo jeltzale se alegra de las iniciativas aprobadas en la
Modificacion de Créditos, y resalta que seguirá trabajando en
iniciativas que tengan la Agenda 2030 como horizonte
El pasado viernes, 27 de mayo, en Irun se celebró la
modificación de crédito más importante del año. Una modificación que se
aprobó por unanimidad, y en la que “nuestro grupo, EAJ-PNV, consiguió un
acuerdo puntual, para llevar adelante proyectos y medidas beneficiosas
que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la
ciudadanía irundarra y promover un Irun socialmente más cohesionado.
Entre otras, pudimos llevar adelante e incorporar propuestas como: la
mejora de la accesibilidad del CC Amaia para personas con diversidad
funcional, obtener nuevos materiales para centros y locales para
personas mayores en los barrios, realizar una campaña de fomento del
voluntariado en la ciudad y, la divulgación y socialización de la Agenda
2030 y los ODS”.
Pero, “desde EAJ-PNV queremos ir más allá. Nos alegramos de lo
conseguido, pero no nos conformamos. Creemos que hay mucho más que
podemos ofrecer y hacer para mejorar la situación social de Irun. Más
aún si observamos la realidad de la población de nuestra ciudad: 17.178
personas mayores de 65 años, y 9.589 personas en Irun son nacidas en el
extranjero. Datos que nos muestran lo que necesita nuestra ciudad. Por
ello, llevamos tiempo señalando la necesidad de elaborar y contar con un
Plan Estratégico de Servicios Sociales, que recoja de manera
consensuada, las diferentes opiniones y puntos de vista de
representantes políticos, técnicos y entidades del tercer sector”.
Asimismo, “hemos ido formulando propuestas de descentralización de
los Servicios Sociales, de cambio de uso del edificio de la calle Lucas
de Berroa, de realizar un estudio de análisis de necesidades sociales en
nuestra ciudad y en nuestros barrios, de crear un servicio de
acompañamiento para personas mayores, proyecto co-housing, mejoras en el
Espacio Social Luis Mariano, mejores en el servicio de Ayuda a
Domicilio, de crear un nuevo puesto de personal técnico en migraciones,
apoyo al housing first, Plan Local de Diversidad Cultural, estudio sobre
prostitución en Irun, etc.”.
“Seguiremos proponiendo, trabajando como siempre, como lo llevamos
haciendo durante todo el mandato, elaborando y proponiendo numerosas
iniciativas encaminadas a lograr crear más oportunidades de vivir y
trabajar en Irun. Además de intentar proteger y acompañar a las personas
con mayor vulnerabilidad y fragilidad”, han señalado los jeltzales.