martes, 8 de diciembre de 2009

La Diputación estudia prohibir el paso de camiones por la N-I en Irun y Behobia-Inauguración del peaje de la autopista francesa en Biriatou


Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el martes 8 de Diciembre de 2009.

CARRETERAS
La Diputación estudia prohibir el paso de camiones por la N-I en Irun y Behobia
La institución foral analiza la construcción de una nueva salida de la autopista entre Ventas y la frontera. Se desviarían por la A-8 para evitar los atascos en las zonas urbanas
08.12.09 - 03:48 -
FERNANDO SEGURA SAN SEBASTIÁN.


El intenso tráfico de tráilers que se dirigen hacia la frontera o proceden de Francia dejarán de colapsar las zona urbanas de Irun y Behobia. La Diputación analiza una solución drástica: prohibir su paso, desviándolos por la A-8. La institución foral está estudiando esta opción ante la solicitud realizada por el Ayuntamiento de Irun y por la Asociación de Vecinos de Behobia.

El Plan General de la localidad fronteriza contempla la reordenación de las carreteras que atraviesan el municipio. Irun padece el tránsito de miles de vehículos pesados en dirección o procedentes de la muga. Los accidentes y atascos son prácticamente diarios.

La prohibición del paso de camiones pesados requeriría la construcción de un nuevo enlace desde la A-8 a Irun. Este se situaría a mitad de camino entre el peaje de Ventas y Behobia. En la actualidad, entre ambos puntos median 7 kilómetros sin salidas hacia la localidad.

Acceso a barrios

El enlace descargaría de vehículos a la N-I. En la actualidad, una parte del tráfico pesado sale de la A-8 en Ventas y continúa por la N-I hacia la muga y también hacia Navarra. Además, la nueva salida permitiría acceder a barrios situados al este de Irun (Palmera-Montero o Artia), así como a la zona más cercana del centro (Larramendi...) e incluso al mismo casco urbano.

La prohibición del tránsito de camiones conllevaría la paralización del proyecto foral de desdoblar la N-I entre Oxinbiribil y Behobia. Esta fase del plan para ampliar la capacidad de la N-I presenta dificultades extremas, debido a su encaje entre el Bidasoa y las zonas urbanas. El descenso del número de vehículos que supondría desviar los camiones por la A-8 haría innecesario el desdoblamiento.

La prohibición no afectaría ni a los camiones de reparto ni a los que tienen como destino las empresas de la zona. El objetivo se centra en eliminar el tráfico de camiones de gran tonelaje de paso hacia la muga.

Las tres medidas que, por tanto, analiza la Diputación a solicitud del Ayuntamiento para reordenar el tráfico se centran en la prohibición del tránsito de trailers, el desdoblamiento de la N-I hasta Oxinbiribil y la nueva salida de la autopista.

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, afirma que existe una «sintonía básica» entre el Ayuntamiento y la Diputación sobre las medidas indicadas.

Paco Martínez, presidente de la Asociación de Vecinos de Behobia, se muestra más optimista. «Desde las instituciones se nos ha dicho que el próximo año la prohibición para los vehículos pesados será una realidad. Esperamos que sea así -indicó-, no es posible vivir entre miles de coches y camiones».

AL DÍA LOCAL
Inauguración del peaje de la autopista francesa en Biriatou
08.12.09 -

El peaje de la autopista A-63 situado en Biriatou fue inaugurado ayer de forma oficial. Al acto asistieron el subprefecto de Bayona, Eric Morvan; el alcalde de Biriatou, Michel Hiriart y el presidene de ASF, Pierre Coppey. La nueva área de cobro comenzó a prestar servicio en mayo. Dispone de 20 vías de peaje, frente a 13 de las instalaciones antiguas.
pie de foto:Las autoridades francesas, en el acto de inauguración del peaje. :: DE LA HERA.

"Por el bien de Irun, la gente debe criticar menos y aportar más"


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el martes 8 de Diciembre de 2009.

BIDASOAN
«Por el bien de Irun, la gente debe criticar menos y aportar más»
Pocas personas habrá en Irun que trabajen tanto y tan bien por su ciudad. Una de ellas es nuestro interlocutor, que cuenta con la impagable complicidad de su pareja, Maite. Javier Martínez Vesga, 'Musku' Presidente de Santiagotarrak

08.12.09 -

MAÑU DE LA PUENTE manudelapuente@yahoo.es


Opina que «Irun será siempre la ciudad que quieran los ciudadanos y no sus políticos»
«Por Santiagotarrak pasan cada día más de doscientos deportistas»

Es otro de esos no muchos fenomenos sociales que nos regala la ciudad de vez en cuando. Tiene 53 años y los primeros 18 los vivió en Behobia, después de haber venido a este mundo en la clínica del doctor Ignacio Gallano. Casado con esa gran mujer que es Maite Albistur, se dedicó de lleno a la piragua hasta los 23 años. Tras trabajar seis meses en Vascongada de Electricidad, desde febrero del 79 está empleado en el SOIVRE (Servicio Oficial de Investigación, Vigilancia y Regulación del Comercio Exterior..., vaya nombrecito!), ente dependiente del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Le encanta descansar, pues tiene una vida muy activa; también, el esquí alpino y bajar turistas en piragua o canoa por las aguas de su querido Bidasoa. Además se apunta a todo lo que sea ayudar a los demás y, sobre todo, a su ciudad, Irun. Gran conversador, es pelín nervioso; y, por encima de todo, buena persona.

- Hola Musku, ¿por qué Musku?

- De críos, jugábamos en el bar Marola, en Behobia. Y un día, le empujé a mi entrenador, Txelin Zabala, de manera que se rompió la tibia y el peroné. Y eso, la gente me empezó a llamar 'musculitos' y 'musku' y así me quedé .

- Oye, tú eres como muy ITV...

- Sí, yo soy muy de 'Irun de toda la vida', pero la verdad es que cada vez me considero más universal. Antes era más como del txoko, pero ahora soy más internacionalista. Antes era sólo de Behobia, de Urdanibia y de Irun; ahora, que he viajado por medio mundo, me tengo por más universal. Ser oficial técnico internacional de la Federación Internacional de Piragüismo, me ha permitido conocer mucho mundo.

- Para acabar antes, ¿dime dónde no has estado metido?

- En muchos sitios, pero sí me he implicado en Santigotarrak, donde soy presidente después de haber ocupado el mismo cargo con 18 años, con una mini-directiva de jóvenes. Estoy en el Foro Ciudadano y también he sido presidente de las federaciones guipuzcoana, vasca y estatal de piragüismo. Asimismo, he creado varios foros cibernéticos y soy 'webmaster'.

- Para mí, que eres de otra piel...

- Mi piel no es diferente, pero siempre he asumido los valores que me ha transmitido la familia; de manera que siempre me he querido entregar a los demás. Eso es algo que no se paga con dinero. En mis actividades extra-profesionales, mi nómina es cero. Y eso es una gran satisfacción.

- Eres una persona que conoce muy bien Irun, ¿no es cierto?

- Intento hacer lo que deberían hacer todos los ciudadanos: conocer bien la ciudad y tener fuerza moral para discutir, criticar y para ayudarla a ser mejor.

- ¿Qué le falta a la ciudad?

- Que la gente piense que, en su calidad de ciudadano, puede y debe de trabajar por Irun.

- ¿Qué le sobra?

- Sobrar, nunca sobra nada. Pero se ve que la gente es cómoda y no se implica. Critica mucho pero no aporta soluciones.

- ¿De dónde sacas el tiempo?

- De dormir menos. Lo mejor es no estar ocioso en las horas libres. La tele quita mucho tiempo. Ya sabes, mínimo de tele y máximo de radio e internet.

- Y también te toca el Santiagotarrak, presidente.

- Donde meto todas las horas que puedo, bien desde casa o en el club. Andamos por los 600 socios, aunque la crisis también nos afecta. Cada día hay practicando entre 180 y 200 deportistas. Nos estamos quedando sin espacio.

- Oye, ¿y tu santa qué dice?

- Gracias a ella puedo hacer todo lo que hago. Siempre me ha apoyado y, sin su comprensión, sería imposible. Si soy algo, se lo debo a Maite. Se lo debo todo.

- ¿Cómo ves el futuro del club?

- Siempre positivo. Ésta ha sido la junta del cambio. ¿Si voy a seguir como presidente? Yo siempre me debo al club. Haré lo que me diga el club, pero a mí no me importa volver a ser raso.

-¿Y el futuro de Irun?

- Irun será lo que sus ciudadanos quieran, cuando se decidan a participar.

- ¿Te gustaría ser concejal?

- No me lo he planteado. El problema de los ediles es que pertenecen a partidos y los partidos no están preparados para lo local porque miran más hacia espacios superiores.

- ¿Y tu futuro? ¿cómo lo ves?

- Trataré de seguir como hasta ahora. Quiero tener salud y tiempo para seguir ayudando donde sea, como sea y a quien sea.

pie de foto:Javier posa con una piragua en su medio natural, en el pabellón de Santiagotarrak. :: F. DE LA HERA


jueves, 3 de diciembre de 2009

Padres de niños discapacitados piden apoyo para "integrar la diferencia"- y varias noticias más relacionadas con este tema


Noticia publicada en Diario Vasco sección Más actualidad el jueves 3 de Diciembre de 2009.



DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Padres de niños discapacitados piden apoyo para «integrar la diferencia»
La asociación Aurreratu lanza el lema 'Todos iguales, todos diferentes'. Afirman que las personas con discapacidad pueden llevar una vida plena
03.12.09 - 03:10 -
CRISTINA TURRAU SAN SEBASTIÁN.


«Ander ha tenido la suerte de nacer en una sociedad que acepta mejor la discapacidad»
«Un niño así te hace ser mejor persona y dar importancia a los verdaderos problemas»



'Todos iguales. Todos diferentes'. Es el lema con el que Aurreratu, asociación bidasotarra de familiares de niños con necesidades educativas especiales, celebra el hoy el Día Internacional de la Discapacidad. En la asociación, integrada por 26 familias de Irun, Hondarribia y Hendaia, tienen claro que la discapacidad no es el principal problema, sino las barreras sociales y la falta de apoyo. «Se tiene la idea de que las personas con discapacidad no pueden llevar una vida plena y es un grave error», explica Mari José Pozo, madre de Joanes, un niño que va a cumplir seis años y tiene autismo. «Lo que sí necesitan estos niños y sus familias es hacer un esfuerzo mayor para ser aceptados en la sociedad».

Y es que, a pesar del esfuerzo de las asociaciones, hay que recordar que las personas con discapacidad tienen derechos, dice. «Derecho a ser respetados, al trabajo y a disponer de los medios necesarios para que puedan ser autónomos. La lista es larga». Madre de tres hijos, Mari José Pozo recuerda que «a los niños con discapacidad también les gusta divertirse». «En Donostia e Irún hemos logrado que nuestros niños tengan un hueco en el Parque Infantil de Navidad. Pero los apoyos económicos de las instituciones para este tipo de actividades son prácticamente inexistentes y recaen en los organizadores».

El esfuerzo que realizan los padres de un niño con discapacidad es grande. «Muchas veces, para acompañar al hijo con necesidades especiales, uno de los dos cónyuges se ve obligado a reducir su jornada laboral durante años y no hay compensación económica en la jubilación. La administración pública te ofrece el derecho a reducir tu jornada, el resto es problema tuyo».

Joanes tiene dos hermanos de 4 y 2 años. Tiene muchas dificultades, «pero como a los demás niños, le gusta jugar, andar en bici y es muy hábil en el ordenador». «Además es muy cariñoso. Se muestra feliz y disfruta de su familia y sus compañeros de clase. Esperamos que pueda seguir teniendo acceso a los medios que le permitan desarrollar su autonomía y que encuentre su espacio en la sociedad».

En el Día de la Discapacidad, Mari José Pozo apuesta por la información y sensibilización de la sociedad y por la formación para las personas que acompañan a las personas con discapacidad. «Las instituciones deben apoyar la investigación en nuevas tecnologías para la educación, comunicación o movilidad de estas personas. Ello mejorará su calidad de vida».

Mensaje de optimismo

Estrella, es la madre de Ander, un niño de cinco años y medio, con una pluridiscapacidad. Con su hijo, tiene muchos frentes de trabajo abiertos. «Como ocurre en todas las familias», dice. «Ander es torpe a la hora de andar y de moverse y no habla, aunque se comunica bien por gestos». Su mensaje en el Día de la Discapacidad es de optimismo. «Hay que dar a estos niños una oportunidad, porque nos podemos sorprender con lo que son capaces de hacer. Ander me sorprende cada día». Ella no se queja. «Creo que estamos en un buen momento. Ander ha tenido la suerte de nacer en una sociedad que ha trabajado y desarrollado el tema de la discapacidad. Y en una buena familia».

Entre los puntos fuertes de esta familia está Mikel, el hermano mayor de Ander, que está a punto de cumplir 8 años. «Es su gran motivador », relata la madre. «Tiene mucha paciencia con él».

La sociedad avanza, asegura Estrella. «Cada vez está más abierta a relacionarse con niños diferentes. La situación se está normalizando. Antes había un mayor proteccionismo por parte de las propias familias. Por ejemplo, no se planteaba llevar a un niño con discapacidad al polideportivo del barrio. Hoy es algo que todos exigimos».

Marian González es madre de Aitzol, un niño de 8 años que tiene muchos problemas y ha sufrido múltiples operaciones. «Necesita todo mi tiempo». Aitzol tiene una hermana, María, de seis años, adoptada de Colombia. «Es protectora con su hermano». Para Marian un hijo como Aitzol «te hace ser mejor persona y dar importancia a las cosas que realmente la tienen».

La Fundación Uliazpi, un organismo autónomo de la Diputación de Gipuzkoa que gestiona servicios para personas con discapacidad intelectual, abrió el pasado mes de febrero una vivienda destinada a menores con discapacidad intelectual. «Cinco de las plazas son fijas y se destinan a menores que no pueden residir en la casa familiar y para menores en situación de desprotección. La sexta es 'de respiro'», explica Arantxa Agiriano, gerente de la Fundación. «La plaza 'de respiro' está abierta para estancias temporales, fines de semana o periodos vacacionales. Y un conjunto de familias, con un calendario organizado, la van disfrutando».
El común denominador es que se trata de menores con discapacidad intelectual. «El conjunto del programa, especialmente el 'servicio de respiro', es muy gratificante. Observamos resultados positivos tanto en los menores como en su familia».

publiMJX('cintillo_superior980x28',1);

AL DÍA
Cinco años de historia en favor de la integración
03.12.09 - 02:55 -
C.T. SAN SEBASTIÁN.

La asociación Aurreratu nació hace cinco años, gracias al impulso de Mari Llucia, actual presidenta, y de otras madres de niños con discapacidad. «El balance es muy positivo», explica. «Si la asociación surgió es por las dificultades que encontrábamos para que a nuestros niños se les tuviera en cuenta a la hora de realizar actividades. Ahora los Ayuntamientos cuentan con nosotros en temas de discapacidad».
Mari es madre de Ainhoa, una adolescente de 14 años con un problema de posible origen metabólico, aunque el diagnóstico aún no ha podido ser realizado. «Ainhoa ha avanzado mucho desde los 8 meses, cuando el neurólogo nos dijo que nos pusiéramos en la peor de las situaciones. Es una niña que tiene muchas dificultades de aprendizaje pero es viva y espabilada y le gusta mucho la compañía de la gente. Realiza muchas actividades y le gusta sentir que no es diferente a los demás».
Mari Llucia tiene claro que «la palabra discapacidad sólo es un nombre». «Todos somos capaces y debemos creer en el potencial de nuestros hijos y de todos las personas con discapacidad».
Asegura que los límites los pone la sociedad en la que vivimos. «Las diferencias no se terminan de entender. Y eso que todos somos diferentes. Hay que educar en la diferencia».
Dice que las instituciones tratan de apoyar la discapacidad, pero faltan recursos para la estimulación que estos niños necesitan. También reconoce que a la sociedad le falta información. «Hay que seguir trabajando».

"Aunque los padres se separen, se sigue siendo una familia"-Los puntos de encuentro: un espacio familiar


Noticias publicadas en Diario Vasco sección Bidasoa el jueves 3 de Diciembre de 2009.


IRUN
«Aunque los padres se separen, se sigue siendo una familia»
Participa en la charla que organiza el Foro Ciudadano Irunés sobre 'Divorcios y separaciones'. Julia Rodríguez Psicóloga y trabajadora social de AGIPASE
03.12.09 - 03:10 -
JOANA OCHOTECO IRUN.



DATOS
Charla-coloquio: Organizado por el Foro Ciudadano Irunés, el encuentro girará en torno al tema 'Divorcios y separaciones'.
Participantes: Julia Rodríguez, psicóloga y trabajadora social de AGIPASE; y Justo Sáenz, presidente de la misma entidad.
Lugar: Tendrá lugar hoy, en el local del Foro Ciudadanos Irunés, a partir de las siete de la tarde.


Julia Rodríguez Barcena participa hoy en la charla del Foro Ciudadano Irunés, en un encuentro que girará en torno a los Divorcios y separaciones, con especial hincapié en el cierre de los puntos de encuentro familiar de Irun y Donostia. La psicóloga y trabajadora social de AGIPASE (Agrupación Guipuzcoana de Padres y Madres Separados) ofrecerá su visión y experiencia en torno a una situación «cada día más extendida, y que conviene conocer, prevenir y ayudar a resolver».


- ¿Cuál es la función de la asociación AGIPASE?

- Ofrecemos ayuda a familias que pasen por una situación de crisis o de ruptura matrimonial: ayudas a nivel jurídico, psicológico... A parte de esto, también ofrecemos un apoyo social. Contamos con dos grupos de ocio y tiempo libre, uno para adultos y otro en el que también participan los niños.

- Los hijos suelen ser la parte más afectada. ¿Cómo se les puede ayudar frente a la ruptura familiar?

- Es muy importante que tengan claro que, a pesar de que los padres se separen, siguen siendo una familia. Aunque la pareja se rompa, hay que seguir ejerciendo como padres. Los niños nunca deben pagar los conflictos matrimoniales, tienen el derecho a seguir queriendo tanto a su padre como a su madre. Por eso, es fundamental mostrar un respeto absoluto hacia la otra parte delante de los niños.

- Los aspectos legales son otro de los temas sobre el que suelen surgir muchas dudas en estos casos...

- Será otro de los puntos que se tratarán esta tarde. La modificación de la Ley del Divorcio, la custodia compartida y la liquidación de gananciales... Hay que analizar cada caso, pero creemos que todos los niños deben pasar un tiempo mínimamente adecuado tanto con uno como con otro de sus progenitores. Si no, se corre el riesgo de que uno de ellos termine convirtiéndose en un 'padre visitador'.
- Otro de los puntos más complicados: ¿Qué hacer con el domicilio conyugal?

- Lo que nosotros solemos aconsejar como la mejor solución para todos los implicados es liquidar la casa y hacer una repartición, de modo que ambas partes cuenten con un apoyo inicial para rehacer su vida. Es importante que todos los miembros de la familia afronten la nueva situación como un cambio, y no como una pérdida.


pie de foto:Coloquio. La psicóloga y trabajadora social Julia Rodríguez participa esta tarde en el foro. :: MIKEL FRAILE


BIDASOALos puntos de encuentro: un espacio familiar 03.12.09 -

La charla de hoy contará asimismo con la participación de Justo Sáenz, presidente de AGIPASE. Su intervención se centrará en explicar «la función de los puntos de encuentro». Cuando una familia se encuentra en una situación de conflicto, «en la que no son capaces de realizar las visitas con normalidad», estos espacios funcionan como «marco para realizar la entrega y recogida de los hijos o las visitas tuteladas». Hasta ahora, Irun contaba con uno de estos espacios en el barrio de Ventas. Próximamente, el Gobierno Vasco abrirá un nuevo centro de estas características en Donostia, por lo que los que ya existían se cerrarán a final de año. En cuanto al punto de encuentro que existía en Ventas, Justo Sáenz señala que «era un lugar bien adaptado», por el que en el último año han pasado un centenar de niños. Según explica el presidente de AGIPASE, los puntos de encuentro deben ser «lo más familiares posible, parecidos a un hogar y en un entorno adecuado. Lo primordial es que los niños se encuentren a gusto en ellos».

Compromiso joven con el 2020


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el miércoles 2 de Diciembre de 2009.


IRUN
Compromiso joven con el 2020
El Plan Estratégico reunió a 200 estudiantes irundarras en Ficoba. Dieciséis de ellos conformarán el Comité Impulsor Joven para seguir de cerca el desarrollo de los proyectos
02.12.09 - 02:20 -
IÑIGO MORONDO IRUN.



Doscientos estudiantes irundarras, delegados y subdelegados de clase de institutos, centros formativos y universidad, respondieron a la convocatoria de la Oficina Estratégica Irun 2020, que quería crear un Comité Impulsor Joven que siga, desde su propia perspectiva, el desarrollo de los proyectos del plan.

No era tarea fácil la que la directora de la Oficina, Eva Fernández, se proponía, reclamando de los alumnos iniciativa, interés y algo de sacrificio. El resultado, tras apenas hora y media de sesión de trabajo, no pudo ser más positivo: dieciséis de los esforzados participantes se han subido al carro del 2020. «Si alguno se fue con la duda y se lo ha pensado mejor, o si alguien que no tuvo la oportunidad de ir quiere participar», indicaba ayer mismo Fernández, «puede apuntarse aún mandándonos un correo con su nombre y sus datos de contacto a irun2020@irun.org».

El Comité Impulsor Joven se plantea como un órgano «que evalúe y vigile el cumplimiento de los acuerdos estratégicos alcanzados en el plan», explicaba el alcalde José Antonio Santano, que acudió a la cita. La idea surgió de la «experiencia muy positiva» que el propio Santano y Eva Fernández vivieron cuando en los albores de la iniciativa estratégica visitaron 13 centros, explicando a cerca de un millar de jóvenes los planteamientos del plan. Ayer, ambos, ayudados por cuatro jóvenes locales, repasaron ante los asistentes las conclusiones de aquel periodo de reflexión.

No sólo escuchar

Si lo que se pedía a los jóvenes era implicación, no pueden estar Santano y Fernández más satisfechos. Los más de 200 asistentes atendieron con interés a la presentación. Después, se les propuso una actividad para definir cuál de los cuatro ámbitos de acción del Plan (Innovación y tecnología, Naturaleza y Territorio, Cohesión social, Ocio y cultura) iba más a cada uno y para determinar su grado de interés en participar en el Comité Joven del Irun 2020.

Casi la mitad aceptó iniciar la actividad y la mayoría de ese grupo la acabó. Al término de la misma, quince dejaron su nombre y otros datos apuntado en la hoja al efecto. Lo más llamativo pasó quizá durante la propia actividad. «Yo quiero ser parte del Comité, pero no me interesan los jueguecitos», espetó una joven a Eva Fernández. «Ahí está el papel. Apúntate y date por miembro», le invitó ella. Habían invitado a los jóvenes a opinar y ella lo hizo a su manera. «Es una actitud muy válida para lo que buscamos con el Comité Joven», comentaría Fernández después sobre esta primera inscrita. Con ella son 16 miembros, alumnos de La Salle, Bidasoa, Pío Baroja, Plaiaundi, Mondragon Unibertsitatea y Kunsthal.

No fue la única vez en la que se dejó de lado el guión. Tener al alcalde delante llevó a chicos y chicas a querer preguntar, criticar y sugerir. Pocas cosas habrá que le gusten más a éste que un debate correcto y constructivo y disfrutó enredándose con los jóvenes en temas como movilidad, aparcamientos y vivienda.
pie de foto:Contacto directo. Santano habló con los jóvenes que, después, también quisieron plantearle algunas cuestiones al alcalde. :: F. PORTU

"Alternativas al uso del vehículo privado", mañana en Ficoba

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el miércoles día 2 de Diciembre de 2009.

irun
'Alternativas al uso del vehículo privado', mañana en Ficoba
02.12.09 -

El Foro Gizloga, impulsado por la Fundación ITC y la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha organizado para mañana jueves la jornada Alternativas al uso del vehículo privado. Tendrá lugar en el recinto ferial Ficoba desde las cuatro hasta las seis de la tarde. Autoridades municipales y la diputada foral de Movilidad, Arantxa Tapia, participarán en este encuentro para el que la entrada es gratuita pero previa inscripción mediante el correo inscripciones@clustertil.com

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Charla con Agipase sobre la Ley de Divorcio, el jueves a las 19.00

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el martes 1 de Diciembre de 2009.

FORO CIUDADANO

Charla con Agipase sobre la Ley de Divorcio, el jueves a las 19.00

01.12.09

El local social del Foro Ciudadano, en el número 2, 1º izquierda, de la calle Francisco de Gainza, acoge el jueves, a las siete de la tarde, una charla-coloquio con Julia Rodríguez Bárcena, psicóloga que trabaja en Agipase, la Agrupación Guipuzcoana de Padres y Madres Separados. Además de información sobre la entidad y sobre la Ley de Divorcio, la ponente hablará sobre los puntos de encuentro familiar. El cierre de algunos de éstos en Donostia e Irun ha puesto este asunto de actualidad y el Foro Ciudadano ha organizado esta charla para profundizar sobre el asunto.

martes, 1 de diciembre de 2009

Aguirre prefiere ajustar gastos a subir impuestos para pagar el gasto social- y Varias más sobre este tema.




Noticias publicadas en Diario Vasco el 1 de Diciembre de 2009.




EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SOCIALES
Aguirre prefiere ajustar gastos a subir impuestos para pagar el gasto social
El consejero vasco de Economía agoba por «mejorar la eficiencia del sistema» para que «las prestaciones sean para las personas que tienen que ser» y no se produzcan fraudes.
01.12.09 - 13:21 -
BILBAO EFE


El consejero vasco de Economía, Carlos Aguirre, se ha mostrado hoy partidario de "ajustar gastos" en lugar de subir impuestos para superar el "problema de financiación" de las prestaciones sociales a personas mayores y de renta básica.


De esta manera, Aguirre se ha referido, en una entrevista en Herri Irratia, a la propuesta que formuló ayer el diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, de crear un fondo vasco, al margen de los presupuestos de las instituciones y financiado con nuevos tributos o cotizaciones, para hacer frente al incremento del gasto social, ha informado esta emisora en una nota.


El consejero ha mantenido que esta propuesta "no es una idea nueva" y que "el anterior Gobierno no la tomó en consideración" cuando Bilbao la propuso durante la legislatura precedente.


Además, ha mostrado su preferencia por que un gasto "ordinario" como las prestaciones sociales sean financiadas mediante "dotaciones presupuestarias también ordinarias" y ha abogado por "mejorar la eficiencia del sistema" para que "las prestaciones sean para las personas que tienen que ser" y no se produzcan fraudes.


Aguirre ha subrayado la importancia de hallar un "equilibrio entre ingresos y gastos", ha señalado que el Gobierno tiene capacidad de ingresar más dinero "sin tocar los impuestos" y ha apostado por "ajustar los gastos" en caso de que sea necesaria "una mayor dotación de recursos".


También Ezker Batua (EB) ha opinado hoy sobre la propuesta de José Luis Bilbao y, en una nota, ha expresado su disposición a "entrar en un debate fiscal de fondo", aunque ha matizado que si se inicia este debate "se haga sobre la base de que pague más quien más tiene".


EB ha considerado "peligroso" que el diputado "relacione la falta de fondos de esta institución con el gasto en políticas sociales" porque "pone en duda el Estado del bienestar" y ha aseverado que "la falta de fondos para garantizar las políticas sociales es consecuencia de la 'nefasta' política fiscal llevada a cabo por la institución foral en los últimos cuatro años".




EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SOCIALES
Las diputaciones alertan del aumento de los costes políticas sociales
Las diputaciones de Gipuzkoa y Vizcaya alertan del aumento incesante de los costes. Las arcas forales por sí solas no podrán asumir la atención a la tercera edad, la acogida de menores o la renta básica
01.12.09 - 03:19 -
FERNANDO SEGURA SAN SEBASTIÁN.




ETXANIZ DIPUTADA DE POLÍTICA SOCIAL DE GIPUZKOA
«Es preciso disponer de recursos estructurales estables al margen de conyunturas»
«Deberíamos debatir sobre fórmulas no arbitradas en Gipuzkoa, pero sí en otros países» «Es necesario definir la participación del usuario en el pago de las prestaciones sociales»
«Hay que crear un fondo vasco financiado con nuevos tributos o cotizaciones»
«Debemos alcanzar un gran pacto político e institucional para sostener el sistema»




Las diputaciones de Gipuzkoa y Vizcaya coincidieron ayer en alertar sobre el riesgo de quiebra de las arcas públicas ante la creciente demanda de servicios sociales. La atención a la tercera edad, el acogimiento de menores, la renta básica para colectivos en riesgo de exclusión o la Ley de Dependencia conllevan una factura multimillonaria, absorbiendo cada vez más dinero de los presupuestos forales.


Ante esta situación, el diputado general de Vizcaya y la diputada de Política Social de Gipuzkoa plantearon ayer la necesidad de contar con recursos que no provengan de la Hacienda foral. Los dos posicionamientos, realizados en foros distintos, fueron coincidentes. Josu Bilbao realizó sus declaraciones en una conferencia-coloquio en la capital vizcaína. Maite Etxaniz en la apertura de una jornada sobre la sostenibilidad de los servicios sociales, desarrollada en el Kursaal.


El diputado general de Vizcaya fue claro al proponer la creación de un fondo vasco con nuevos impuestos para afrontar los gastos sociales. Bilbao concretó que este fondo debería constituirse al margen del presupuesto de las instituciones. En su opinión, tendría que ser financiado mediante nuevos tributos o cotizaciones.


Después de recalcar que su propuesta «no pasa en ningún caso por reducir o recortar» las actuales prestaciones, abogó por un «gran pacto político, institucional y social para la sostenibilidad del sistema», que se debería forjar durante 2010 por ser un año sin citas electorales.


La diputada foral guipuzcoana, por su parte, señaló la necesidad de contar con «recursos económicos estructurales estables, que garanticen la calidad y cantidad de los servicios al margen de coyunturas económicas». Etxaniz ya avanzó en los pasados Cursos de Verano este posicionamiento e incluso fue más explícita que ayer en el Kursaal. En septiembre indicó que «quizá debamos revisar nuestra política impositiva en las vertientes en que hagan sostenible el desarrollo social».


Bilbao y Etxaniz utilizaron argumentos similares para reclamar más recursos económicos. El diputado general de Vizcaya indicó que el «crecimiento imparable de las necesidades y demandas nos obliga a plantear públicamente la imposibilidad de mantener en el futuro el actual nivel de prestaciones si no se toman medidas».


Etxaniz indicó en Donostia que «nos enfrentamos día a día a continuos cambios en las necesidades sociales. Nuevos escenarios que ponen ante nosotros un panorama muy diferente a lo que conocíamos».


Desarrollo normativo


La diputada guipuzcoana indicó que este nuevo escenario viene motivado por el importante desarrollo normativo experimentado en Euskadi en los últimos años. Citó la aprobación de las leyes de servicios sociales, la de garantía de ingresos mínimos y familia, además de la Ley de Dependencia.


A la hora de concretar fórmulas que alivien la presión sobre las arcas públicas, los dos responsables forales aludieron en sus respectivos foros al copago, es decir, el reparto del coste entre el beneficiario y las instituciones.


En este sentido, Etxaniz abogó por definir la participación del usuario en el pago de las prestaciones a las que se accede estableciendo criterios claros. La diputada puso un ejemplo. En el caso de residencias de ancianos, el coste de la atención sanitaria recaería en Osakidetza, los cuidados derivados de la situación de dependencia en la Diputación y el apartado de hostelería en el propio usuario. «Son tendencias que vienen proponiéndose en otros lugares y con la que nosotros nos sentimos identificados», indicó Etxaniz.


La diputada foral guipuzcoana añadió en la jornada del Kursaal que «quizá también deberíamos debatir sobre nuevas fórmulas de financiación no arbitradas en nuestro entorno, pero sí utilizadas en otros países».


Etxaniz explicó que en Francia disponen de sistemas como la Caja de Jubilación y la Caja del Seguro de Enfermedad (mayores y discapacitados) «y así hasta una treintena de acciones que llegan a significar el 5,3% del PIB. En Inglaterra, este tipo de impuestos alcanza el 6,5% del PIB».
En Alemania -añadió Etxaniz- cuentan con el Seguro de Dependencia (cotizaciones de carácter obligatorio a cajas de seguros para este tipo de prestaciones), en las que cotizan pensionistas y desempleados, llegando al 90% de la población.


En otros países, explicó la diputada foral, se ha optado por reservar una parte de los ingresos derivados del IVA para el área social. «En Dinamarca y Alemania se instauró en 1997 un IVA social de 3 puntos porcentuales», concretó.


En Austria, Luxemburgo, Suiza, Bélgica y Lienchestein también tienen sus impuestos ajustados a este tipo de necesidades, aseguró Etxaniz.


El diputado general de Vizcaya propuso el reforzamiento de la lucha contra el fraude como otra medida para reducir los costes sociales, así como la «corrección de las situaciones que permiten ganar más dinero sin trabajar que trabajando. Una economía subsidiada -dijo- es la semilla de nuestra destrucción», por lo que «se debe primar la inserción y no el subsidio».


Bilbao criticó a los legisladores, tanto del Congreso como del Parlamento vasco por aprobar nuevos «derechos» sociales sin tener en cuenta «cómo se iban a financiar y qué institución los tendría que pagar».


Maite Etxaniz, en su conferencia, quiso huir del pesimismo y, si bien admitió que Gipuzkoa se enfrenta a un gran reto, añadió que el sector de los servicios sociales propicia una actividad económica pujante. «Cada euro destinado a este sector tiene un retorno muy elevado. Además, constituye un apreciable nicho de empleo».




AL DÍA LOCAL
En 2030, 50.000 guipuzcoanos con más de 80 años
01.12.09 - 03:11 -




El extremo envejecimiento de la población es uno de los principales retos que tendrá que afrontar Gipuzkoa en los próximos años. En 2030, el número de personas mayores de 60 años aumentará considerablemente, situándose en torno al 30% de la población total. De este colectivo, el 39% será mayor de 80 años, aproximadamente 50.000 guipuzcoanos. Las personas viven más como consecuencia de la mejoría en su calidad de vida y nos encontraremos con un número mayor de ciudadanos dependientes necesitados de atención.


No es este el único reto. La tendencia de los últimos años indica que la atención a los menores irá en aumento. Además, se consolidan los colectivos con mayor riesgo de exclusión social, como las familias monoparentales o discapacitados.


No hay que olvidar que el 2% de los hogares guipuzcoanos se mantiene en situación de riesgo de pobreza, hecho que se ha agravado por la crisis.


Otros colectivos a los que atender es de la mujeres víctimas de maltrato y el de los inmigrantes, colectivo este último que supone el 4% de la población y que muestra una tendencia al crecimiento.




Montserrat Cervera, Experta en Dependencia
«Se han establecido nuevos servicios sin prever los costes»
Considera que hace falta más coordinación entre instituciones para que las ayudas sean más efectivas
01.12.09 - 03:10 -
JAVIER MEAURIO SAN SEBASTIÁN.





La barcelonesa Montserrat Cervera, profesora de la Universidad Ramón Llul, dibujó ayer en el Kursaal el mapa de los servicios sociales en España, en una jornada organizada por el departamento de Política Social de la Diputación de Gipuzkoa. La directora de Antares Consulting es miembro del comité de expertos que ha evaluado la Ley de Dependencia a petición del Congreso de los Diputados, un texto que nace para atender a las personas que en situación de vulnerabilidad requieren apoyo.


- No parece muy de acuerdo con la Ley de Dependencia.


- Es que hay muchas cosas que no son contempladas. No se puede hablar de financiación sin tener en cuenta los costes económicos. Habría que tener en cuenta las prestaciones, la organización y el sistema, la inversión y el mantenimiento de las estructuras productivas. Hay un error de base. No se ha tenido en cuenta el punto de vista, la opinión de las personas que se dedican a la sanidad.


- ¿Pero esto es una barbaridad?


- Algo de eso existe. No parece normal que no se haya consultado al personal sanitario. Se le ha obviado, y eso es un grave error.


-¿Existe una descoordinación entre los diferentes servicios sociales?


- Totalmente. Se solapan actuaciones entre los diferentes niveles. Así se actúa a nivel local, autónomo, estatal... Pero falta una coordinación. Se necesita estabilidad y solidez en el sistema, algo que de momento no existe.


- Y a raíz de esta carencia organizativa, ¿cree que se derrocha mucho dinero en el trayecto?


- Claro. Más que al dinero que se dedica a los servicios sociales habría que prestar más atención a cómo se invierten estas cantidades.


- En su conferencia ha hablado de falta de una política común.


- Es que cada uno batalla por su cuenta. No existen, además, estrategias de futuro, sobre cuál es el coste efectivo de todas esas ayudas sociales y ver a quién se dirigen. ¿El más necesitado es quien más recibe? Creo que no.



- Asegura que el mal cálculo por parte de Sanidad de los costes de atención a la dependencia exige fórmulas como la modificación del copago de los medicamentos para poder financiarla.


- La financiación para todas las políticas sociales anunciadas no se ha previsto. Se establecieron nuevos decretos y nuevos servicios sin prever los costes y, además, se descubrió que el número de pacientes susceptibles de acceder a esos servicios era mayor que el que se había calculado. Todo esto ha llevado a una situación complicada desde el punto de vista financiero.




pie de foto:Monserrat Cervera experta en dependencia.