Este blog se crea para que todos los ciudadanos puedan expresar libremente sus opiniones, y además poder aportar todas estas ideas y compartirlas con el resto de la ciudadanía.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el miércoles día 1 de Diciembre de 2021.
Detenido por traficar con ciudadanos subsaharianos en la frontera de Irun
Se suma a los otros cinco arrestos realizados desde mayo por el mismo delito
n.g./efe
01.12.2021 | 13:03
Un grupo de personas, en la entrada del del centro de acogida para migrantes en tránsito de Irun, gestionado por Cruz Roja.Gorka Estrada
Con el fin de extender la operación hasta Francia y lograr detener al sospechoso, los agentes de extranjería de Irun informaron de los hechos a las autoridades francesas
a través del Centro de Cooperación Policial y Aduanera (CCPA) que,
gracias a los datos facilitados y a la gran cantidad de indicios
penales, instalaron una baliza de seguimiento en el coche del sospechoso e iniciaron una investigación paralela.
Uno de los "pasadores" de personas más activos en la frontera de Irun, que presuntamente traficaba con ciudadanos subsaharianos en situación irregular que querían cruzar a Francia, ha sido detenido gracias a la cooperación entre la Policía Nacional y las fuerzas de seguridad francesas.
Con esta, son seis las detenciones realizadas desde el pasado mayo
a personas que pasan a migrantes de un lado a otro de la muga; la
última, el pasado 4 de noviembre, cuando un hombre fue arrestado en Irun
mientras trataba de cruzar la muga con seis personas, siendo dos mujeres y las otras cuatro menores.
Thank you for watching
El último arrestado, un joven de 20 años, residente en Saint Etienne de Baigorry, en Iparralde, realizaba al parecer una media de tres viajes diarios
entre los dos estados para transportar en cada uno de ellos a cuatro
migrantes, ha informado este miércoles el Ministerio del Interior en un
comunicado. Ha habido más detenciones en octubre, septiembre, agosto y mayo.
La
investigación se inició cuando agentes del Grupo Operativo de
Extranjeros (GOE) de Irun tuvieron conocimiento de que un hombre, que
conducía un coche con matrícula francesa, transportaba desde esta localidad hasta Baiona a extranjeros en situación irregular a cambio de una contraprestación económica.
En
ese momento, se establecieron varios dispositivos de vigilancia en las
cercanías de la Cruz Roja de Irun y se detectó que, en tres días
diferentes, un Peugeot 207 de color gris con matrícula francesa recogía
repetidamente a ciudadanos subsaharianos rumbo a la frontera con
Francia.
Los investigadores comprobaron además que el sospechoso adoptaba numerosas medidas de seguridad para evitar ser descubierto,
ya que en algunas ocasiones circulaba notablemente despacio para, de
forma imprevista, acelerar bruscamente, haciendo también cambios súbitos
y prohibidos de sentido.
Si al realizar estas maniobras el investigado detectaba que le seguían, abandonaba la zona solo,
pero si no se percataba de la presencia policial, en un primer momento
recogía a dos migrantes para, después de esperar unos minutos por las
inmediaciones, recoger a otros dos y dirigirse hasta la frontera y
adentrarse en el país galo.
Durante
las reuniones en el CCPA, la Policía francesa también informó a los
investigadores del otro lado de la frontera sobre la identidad del
titular del coche vigilado.
Finalmente, el pasado día 22 se estableció un dispositivo conjunto
entre los equipos de investigación de ambos países que se inició en las
inmediaciones de la Cruz Roja por los agentes de Irun y culminó con el arresto del sospechoso, por los agentes franceses en Baiona, cuando transportaba a cuatro mujeres subsaharianas.
Posteriormente, los investigadores galos también realizaron un registro en el domicilio del detenido, donde localizaron 10.000 euros en efectivo.
Actualmente,
los investigadores de Irun están a la espera de que las autoridades
francesas les faciliten y amplíen la información sobre posibles
conexiones ilícitas del detenido en el Estado.
Llegada del vuelo de Binter desde Gran Canaria a HondarribiaRuben Plaza
Los guipuzcoanos ya pueden volar de manera directa a las Islas Canarias gracias a Binter, compañía que hoy ha estrenado la ruta Hondarribia-Gran Canaria, que operará todos los miércoles y domingos. Los primeros viajeros procedentes de las islas han llegado a Gipuzkoa con 12 minutos de antelación al horario previsto para las 12.35 horas, tras un vuelo que ha durado 2 horas y 41 minutos.
Thank you for watching
Trayectoria que ha seguido el vuelo inaugural desde Gran Canaria a Hondarribia.
Tras este primer vuelo que ha servido para inaugurar la ruta a las islas, el regreso se ha producido a las 13.15 horas.
Primeras pasajeras llegadas desde Canarias a Hondarribia. Foto: Juan Herrero/EFE
La puesta en marcha de nuevas rutas, más allá de Madrid y Barcelona,
evidencia el proceso de recuperación que está viviendo el aeropuerto
guipuzcoano tras la pandemia. Entre otros vuelos, está previsto que British Airways conecte Hondarribia con Londres a partir del próximo verano y sin irnos tan lejos en el tiempo Volotea ha recuperado para estas Navidades el vuelo a Mallorca.
El avión muestra las banderas canaria y vasca. Foto: Juan Herrero/EFE
La Ronda Sur, a unas horas de su inauguración, lista para acoger parte del tráfico que accede a Irun desde la autopista AP-8Ruben Plaza
Los irundarras contarán desde este jueves con un nuevo tramo de carretera destinado a aliviar el tráfico que soporta el Centro de la ciudad y mejorar la conexión de los barrios con la autopista A-8 (Behobia-Bilbao) a través de la salida de Oinaurre, inaugurada en marzo de 2020. Se trata de la Ronda Sur, cuyo primer tramo entre los barrios de Oinaurre y Txenperenea será inaugurado este jueves por el diputado general, Markel Olano, y el alcalde, José Antonio Santano.
Esta vía de tres carriles ampliable a cuatro tiene una longitud de 690 metros y transcurre en paralelo a la propia autopista y
que ha tenido un coste de 7.048.544,04 euros, financiados
principalmente por la Diputación de Gipuzkoa, que aporta seis millones, y
el resto por el propio municipio, donde también se ha llevado a cabo
una conexión desde Txenperenea con la avenida Euskal Herria con un coste
de 1.167.151,77 euros.
Solo faltan unas horas para quitar la barrera y permitir el tráfico rodado en la Ronda Sur de Irun. Foto: Ruben Plaza
Según explicó recientemente el Ayuntamiento, esta obra supone "una mejora en la entrada de la ciudad",
ya que permitirá bordear el casco urbano y "distribuir los tráficos de
acceso" a los barrios al conectar la calle Iñude en Oinaurre y los
barrios de Larreaundi y Lapice a través de Txenperenea".
Respecto
a la segunda fase, ya se ha avanzado con la adjudicación de la
redacción del proyecto para prolongar la Ronda hasta el otro extremo de
Larreaundi con un presupuesto de 119.967,87 euros.
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el miércoles día 1 de Diciembre de 2021
Irun busca ser “capital de tu Navidad”
Con
este lema, el Ayuntamiento en colaboración con entidades y asociaciones
de la ciudad pone en marcha un potente programa centrado en la
dinamización de la ciudad
Se ha diseñado un completo programa navideño. / Ayuntamiento de Irun
Recién estrenado el mes de diciembre, el alcalde de Irun
José Antonio Santano, la delegada de Impulso de Ciudad y Cultura, Juncal
Eizaguirre y representantes de las asociaciones Bidashop. Mugan y Danok
Bat así como el gerente de Ficoba, Ander Sarratea, han presentado la
campaña “Irun, capital de tu Navidad”. Con este lema, la ciudad se
prepara para vivir unas fechas repletas de actividades en la calle para
todos los públicos.
El primer edil destacaba que “es seguramente la campaña de Navidad
más ambiciosa que hemos tenido en Irun. Hemos pasado meses muy duros y,
si bien ante todo tenemos que seguir manteniendo la guarda alta y actuar
todos con responsabilidad desde la prudencia y las medidas de
prevención, somos conscientes de que esta época del año es muy
importante para muchos sectores de la ciudad. Hemos preparado con mucha
ilusión un programa sobre todo para los iruneses/as pero también
pensando en que Irun se convierta en destino de muchas personas que
vengan a pasar el día a Irun atraídos por todos los planes que vamos a
ofrecer”.
Por su parte, la delegada Juncal Eizaguirre ponía el foco en “un
programa más participativo que nunca, con la colaboración del tejido
asociativo de la ciudad, sobre todo el comercio local y la hostelería,
sectores muy golpeados por la crisis y para quienes esta época es clave,
y también entidades culturales. Por eso muchas de acciones están
ubicadas en zonas comerciales de la ciudad; vuelve la pista, tendremos
un mercado de Navidad, un tobogán y un sinfín de actuaciones y
propuestas de animación de calle con el objetivo de que todos/as nos
llevemos un gran recuerdo de estas fiestas”.
Toda la información se podrá consultar en la web municipal www.irun.org o
a través de las redes sociales municipales en Twitter e Instagram
@irun_informa. Asimismo desde el servicio de geolocalización del área de
Urbanismo se ha habilitado un espacio para consultar las actividades
día a día y ubicarlas en el plano de la ciudad. Se puede acceder a
través de la web municipal en este enlace: https://agenda-navidadesirun.hub.arcgis.com/.
Acto de encendido
El primer capítulo de esta campaña se vivirá este viernes 3 de
diciembre. A partir de las 18:00 horas tendrá lugar el tradicional acto
de encendido navideño en el parque de juegos infantiles del entorno de
San Juan, junto al pino transitable ubicado al lado de la parada de
autobuses. Con la participación de un grupo de estudiantes del
Conservatorio de Irun, que tocarán varios villancicos, el alcalde de
Irun José Antonio Santano y alumnos/as de Elatzeta activarán el
alumbrado navideño. En línea con una campaña que ha aumentado sus
recursos, la iluminación con la que contará este año la ciudad también
se refuerza; el presupuesto destinado a las luces de Navidad ha subido
cerca de un 40% con respecto a años anteriores.
Poblado navideño
También ese viernes día 3 de diciembre abrirá el poblado navideño del
parque de la Sargía, una de las propuestas inéditas en las navidades
irundarras, que se podrá disfrutar hasta el 9 de enero. Varias figuras y
elementos decorativos ambientarán este punto durante todas las fiestas y
acogerán en días puntuales actividades en una carpa. El programa de
este espacio, que estará junto al frontón Uranzu es el siguiente: el 17
de diciembre, de 17:00 a 20:30, sesión de realidad virtual (área de
Juventud); el 19 de diciembre tarde de juegos de mesa de la mano de la
asociación de vecinos Alde Zaharra-San Juan; el 20 de diciembre, sesión
de serigrafía (área de Juventud) por la tarde; el 24 de diciembre,
taller de gigantes con la asociación Bidasoako Erraldoiak de 11:30 a
13:30; el 27 de diciembre, sesión de serigrafía (área de Juventud) por
la tarde; el 4 de enero, gynkana y sorteo con la asociación Trikuharri
de 16:30 a 17:30. En paralelo, de la mano de la asociación Txiribuelta
del sábado 18 de diciembre al 8 de enero, habrá actividades a modo de
ludoteca, un elemento novedoso en esta campaña pensado para ser un
espacio que puedan utilizar los niños/as y sus padres y madres y sirva
de elemento de conciliación familiar.
Bola gigante
El sábado 4 de diciembre entra en escena otro ‘clásico’ de la Navidad
en Irun: la bola gigante itinerante. Esta instalación permite sacarse
fotos en su interior, repleto de motivos navideños, y estará rotando por
diversas zonas comerciales de la ciudad. El día 4 estará en el parque
de la Sargía; el día 11 en Pío XII, el 17 en Palmera Montero, el 29
junto a la Oficina de Turismo de Luis Mariano, el 3 de enero en San
Miguel y el 4 de enero en San Juan. Los horarios de apertura serán los
siguientes: de 11:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00.
Pista de hielo
El viernes 10 de diciembre abrirá la pista de hielo de 17h. a 21h. Es
una de las grandes novedades de la campaña ya que, si bien Irun ha
contado los últimos años con una instalación así, nunca tan grande
(llegará a tener 1.000 m2). Por primera vez estará situada en el
exterior de Ficoba, y más días que nunca. Se podrá patinar en esta pista
hasta el 16 de enero y contará con actuaciones de animación en días
concretos. Se ha extendido hasta pasadas las navidades buscando también
dinamizar la pista coincidiendo con la época de las rebajas, otro punto
importante para el comercio. Para facilitar el acceso habrá un autobús
lanzadera gratuito que conectará Ficoba con el centro. Los horarios de
la pista serían los siguientes:
10 de diciembre: 17:00-21:00 11 de diciembre: 11:00-14:00 // 17:00-21:00
12 de diciembre: 11:00-14:00 // 17:00-20:00
Del 13 a 16 de diciembre: 17:00-20:00
17 de diciembre: 17:00-21:00
18 de diciembre: 11:00-14:00 // 17:00-21:00
19 de diciembre: 11:00-14:00 // 17:00-20:00
20 de diciembre: Cerrado
Del 21 a 23 de diciembre: 17:00-20:00
24 de diciembre: 11:00-14:00 // 17:00-20:00
Del 25 a 31 de diciembre: 11:00-14:00 // 17:00-20:00
1 de enero: 17:00-20:00
Del 2 al 6 de enero:11:00-14:00 // 17:00-20:00
7 y 8 de enero: 11:00-14:00 // 17:00-21:00
9 de enero: 11:00-14:00 // 17:00-20:00
Del 10 al 13 de enero: 17:00-20:00
14 y 15 de enero: 11:00-14:00 // 17:00-21:00
16 de enero: 11:00-14:00 // 17:00-21:00
Los precios serán los siguientes:
Niños/as menores de 13 años: 2 euros.
Bono de 5 entradas para menores de 13 años: 8 euros.
Adultos y niños/as a partir de los 13 años: 3 euros.
Bono 5 entradas para adultos y niños/as a partir de los 13 años: 12 euros.
Mercado navideño
Otro de los puntos de referencia volverá a ser el mercado navideño
con el comercio y la hostelería local. Repite la plaza del Ensanche como
escenario, pero con más casetas, un total de 20. Abrirá el viernes 17
de diciembre a las 11:00 y permanecerá abierto hasta el 31 de diciembre,
excepto el día 25 día de Navidad. Los horarios serán los siguientes:
por la mañana de 11:00 a 13:30 y por la tarde de 16:30 a 20:00. El
comercio también será protagonista en otra iniciativa inédita en la
ciudad, sin ejemplos en nuestro entorno. Lleva por nombre ‘Escaparates
de cuento’ y consiste en que una decena de establecimientos crearán unos
escaparates robotizados que se podrán activar mediante un QR desde el
exterior a partir del 9 de diciembre. Se representarán 10 escenas del
cuento Las aventuras de Tom Sawyer, de la editorial Edelvives, que
cuentan con las ilustraciones de Antonio Lorente.
Tobogán gigante
El viernes 17 de diciembre, como antesala a un fin de semana con
mucha actividad, también se estrena el tobogán gigante. Un viejo
conocido de las Navidades de la ciudad, regresa esta vez más grande y
como novedad se colocará en la plaza Pío XII. Estará abierto hasta el 9
de enero en los siguientes horarios:
17 de diciembre: 17:00-20:00
18 y 19 de diciembre: 12:00-14:00 // 17:00-20:00
Del 20 al 23 de diciembre: 17:00-20:00
24 de diciembre: 12:00-14:00 // 17:00-20:00
Del 26 al 31 de diciembre: 12:00-14:00 // 17:00-20:00
Del 2 al 9 de enero:12:00-14:00 // 17:00-20:00
25 de diciembre y 1 de enero cerrado.
El precio será 1 euro por persona. Cabe señalar que habrá una entrada
combinada de pista de hielo + tobogán por 2,50 euros para niños/as de
menos de 13 años; y 3,50 euros para adultos y niños/as mayores de 13
años. La animación callejera es otro atractivo de la campaña con una
docena de actuaciones previstas por toda la ciudad, desde kalejiras,
conciertos, sesiones de DJ y txarangas. Tienen carácter itinerante en la
idea de llevar las Navidades a todos los barrios. El calendario es el
siguiente:
4 de diciembre: Txaranga Los Perolas en Pío XII de 18:30 a 21:00. 10
de diciembre: Sesión DJ de Josu Rodríguez en la pista de hielo de 19:00 a
21:00 y Peña Poteo animará con su repertorio musical desde San Miguel a
San Juan pasando por el Ensanche, de 19:00 a 21:00.
11 de diciembre: de 11:30 a 13:30 actuación de tango argentino en la
plaza del Ensanche; de 18:00 a 20:00 dj Markelin en la pista de hielo;
kalejira de Santiagoko Deabruak entre la Avda. Iparralde y el Ensanche,
de 19:00 a 20:00 y actuación de Demodet Quartet en el Ensanche de 20:30 a
22:00.
17 de diciembre: actuación de las majorettes de San Vicente de Paúl de San Miguel a Luis Mariano de 18:30 a 20:30.
18 de diciembre: Txaranga Irungo Atsegiña en Behobia de 12:00 a
14:00, y actuación de Burrunba Elektropatxaranga de 19:00 a 21:00 desde
Luis Mariano a San Juan pasando por el Ensanche.
19 de diciembre: Gigantes de Ondare Elkartea de 12:00 a 13:00 por el
paseo de Colón y actuación de academias de baile de 11:30 a 14:00 por el
Día de la Danza en varios puntos de Irun.
29 de diciembre: espectáculo Rock kalean por Luis Mariano, Ensanche y San Juan de 19:00 a 21:30
30 de diciembre: academias de baile de 17:30 a 20:30 por varios
puntos de la ciudad; de 18:00 a 20:00 el dj Oihan Vega animará la pista
de hielo.
San Miguel y Alde Zaharra-San Juan
Asimismo este año se ha hecho un esfuerzo especial en compartir con
los diferentes agentes de la ciudad el programa e invitarles a
participar. Fruto de esta colaboración nace una de las grandes novedades
de este año junto con Bidashop y A.VV. San Miguel: una carpa con
actividades para jóvenes y familias en la plaza Txanaleta, y otras
actividades que se están terminando de perfilar. En ese sentido,
subrayar también la participación de la Asociación de Vecinos de Alde
Zaharra – San Juan con sus actividades de dinamización de calle. Cabe
señalar que todas las actividades quedarán sujetas a las medidas que
para cada caso se establezcan por parte de las autoridades sanitarias.
Noticia publicada en Diario Vasco,el miércoles día 1 de Diciembre de 2021.
El Rotary Club Bidasoa destinará a Afagi la recaudación de su concierto solidario de Navidad
El Ametsa, la orquesta
Ma Non Troppo y cuatro solistas interpretarán las 'Vísperas solemnes de
confesor' de Mozart y el 'Gloria en Re mayor RV 589' de Vivaldi
Los cantores del Ametsa durante uno de sus ensayos,en el local de la entidad./F.DE LA HERA
El
Rotary Club de Irun-Bidasoa y el coro Ametsa no faltarán a su cita
navideña con el público irunés: el tradicional concierto sinfónico coral
se celebrará el próximo día 19 de diciembre, domingo, en el Centro
Cultural Amaia. Comenzará a las 19.00 y las entradas, que tienen un
precio de 15,90 euros, ya están a la venta en la Oficina de Turismo de
Luis Mariano, en la página web www.irun.org/entradas y, si quedan
localidades disponibles, el mismo día del concierto, media hora antes
del inicio, en la taquilla del Amaia.
Tras la suspensión del año pasado por la
situación sanitaria, el Rotary Club retoma este evento del calendario
navideño irunés, organizado en colaboración con el Ayuntamiento. La del
19 de diciembre será la XXIV edición del concierto y, al igual que en
las últimas citas, la recaudación íntegra se destinará a Afagi, la
Asociación de Familiares, Amigos y Personas con Alzheimer u otras
demencias de Gipuzkoa.
Manteniendo esas dos vertientes del
concierto, la solidaridad y la música de calidad, al escenario del Amaia
subirán los cantores del coro Ametsa, dirigidos por Fernando Etxepare, y
los músicos de la orquesta Ma Non Troppo. Participarán, asimismo,
cuatro intérpretes solistas: la soprano Andrea Jiménez, la mezzosoprano
Leticia Vergara, el tenor Josu Cabrero y el bajo Jesús García Arejula.
Todos ellos interpretarán un programa
conformado por dos obras: en primer lugar, las 'Vísperas solemnes de
confesor', de Mozart. Esta pieza, escrita para voces solistas y coro, se
divide en seis movimientos y la composición sigue la liturgia católica
para las vísperas. La segunda obra será la 'Gloria en Re Mayor RV 589'
de Vivaldi: el compositor escribió varias 'Glorias', y esta es la más
conocida y popular de entre sus piezas de música sacra.
Las/os presidentas/es y directoras/es de estas 11
agencias de desarrollo se han reunido esta mañana para realizar un
diagnóstico del desarrollo del Convenio Colaborativo firmado entre estas
agencias y la Diputación Foral de Gipuzkoa y hacer una propuesta común
de los objetivos y propuestas de mejora para 2022 que se quieren
trasladar a la Diputación Foral de Gipuzkoa en próximas fechas.
El 2 de junio del año 2017 se firmó un Convenio de colaboración entre
las 11 agencias de desarrollo de Gipuzkoa asociadas entorno a Garapen y
la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Este Convenio tiene como objetivo fundamental desarrollar el marco de
colaboración entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y las agencias
comarcales de desarrollo local, estableciendo las bases para el
desarrollo de una gobernanza colaborativa multinivel.
Asimismo, el fin último es el impulso del desarrollo territorial en
sentido amplio y, en concreto, para la promoción e innovación
socioeconómica, la inclusión y la empleabilidad del territorio, con la
posibilidad de extenderlo a otros ámbitos de actuación ligados al
desarrollo territorial.
Dicho Convenio establece “un marco de colaboración entre entidades
públicas y competentes -tanto a nivel territorial como a nivel local-,
que alinean estrategias y recursos para la consecución de un objetivo
común como es el desarrollo del conjunto del territorio de Gipuzkoa y de
sus respectivos municipios y comarcas”.
Así, y en coherencia con el propio Convenio, desde las Agencias
plantean principalmente tres retos para 2022: Reforzar el carácter
horizontal de la gobernanza, Consensuar el rol de las agencias de
desarrollo en el ámbito de los programas e Incorporar otras áreas de
gestión pública en el marco del convenio.
Al encuentro celebrado en Ficoba han acudido las once Agencias de
Desarrollo de Gipuzkoa: Beterri-Buruntza Udalak, Bidasoa Bizirik-Bidasoa
Activa, Mancomunidad de Debagoiena, Debegesa – la Agencia de
Debabarrena, Sociedad de Fomento de San Sebastián, Goieki – Goierriko
Agentzia, Iraurgi Berritzen – Agencia del Urola Medio, Oarsoaldea,
Tolosaldea Garatzen, Uggasa y Urola Kostako Udal Elkartea.
Reconocer la labor de las agencias
Por otro lado, con la creación de este encuentro, las agencias de
desarrollo buscan revindicar su papel institucional y que se reconozca
su doble rol. Por un lado, al ser herramientas de los ayuntamientos para
la definición de actuaciones dirigidas al desarrollo socioeconómico de
sus municipios y comarcas, obtener del resto de administraciones vascas
una relación de igual, que les permita abordar con suficiencia la puesta
en marcha de programas y actividades.
Y por otro, su rol como agentes facilitadores entre el tejido
socioeconómico local y el entramado administrativo, fundamental para
promover la generación de capital social en sus respectivos ámbitos de
actuación. Todo ello, se considera desde las agencias con el objetivo
principal de generar más y mejor empleo en los municipios guipuzcoanos.
El
grupo municipal de EAJ-PNV ha pedido al Gobierno que incluya la
reurbanización de la calle Lapice y su entorno en el presupuesto de
2022. «La decisión de paralizar este proyecto ha causado desánimo y
frustración en la Asociación de Vecinos de Elitxu», señalan los
jeltzales, quienes recuerdan que en el Pleno del mes de septiembre, la A
VV «presentó y defendió una moción para que se reconsiderara la
paralización de este proyecto, moción que fue rechazada por el gobierno
de coalición».
El deterioro de la calle Lapice y su
entorno, «es muy evidente», señalan desde el PNV, ya que «es una
urbanización que prácticamente no se ha tocado desde que se construyó,
con aceras que no cumplen la norma de accesibilidad, falta de mobiliario
urbano y viejo alumbrado». Los informes de la Mancomunidad de Servicios
de Txingudi, por otra parte, indican que la calle «está muy
deteriorada, en cuanto a todo lo que es el abastecimiento y saneamiento
de aguas pluviales y fecales», añade el grupo jeltzale.
En dos años
En el presupuesto de 2020, el
Gobierno municipal aprobó una partida de 640.000 euros, a la que se sumó
una reserva de otros 100.000 euros para la reurbanización de la calle
Lapice y su entorno. Sin embargo, este proyecto, entre otros, quedó
paralizado para hacer frente a necesidades urgentes derivadas de la
pandemia.
EAJ-PNV cree que, en este momento, la
reurbanización de la calle Lapice «es una actuación oportuna y
necesaria». El proyecto «está redactado y disponible para su inmediata
ejecución, con un presupuesto cercano a 1,5 millones de euros», señalan.
Además, el Gobierno municipal «ha decidio recurrir a un crédito de 6
millones de euros, con el objetivo de mantener, en la medida de lo
posible, el gasto inicial del presupuesto de 2020». Por todo ello,
EAJ-PNV pide que se retome el proyecto. «La partida económica podría
dividirse en dos años y de esta manera llevarse a cabo en este
mandato», concluyen.
El
coro Atzokoak ofrecerá su tradicional concierto de Navidad el próximo
11 de diciembre, sábado, en el Centro Cultural Amaia. La actuación
comenzará a las 19.00 horas.
Acompañados por su director, Fernando
Tejero, los cantores subirán al escenario junto a los músicos de la
orquesta del Conservatorio que, en este caso, serán dirigidos por Iñaki
Etxepare.
Para acceder al concierto será necesaria
invitación. A partir de mañana y hasta el 5 de diciembre, los socios de
Atzokoak podrán retirar las suyas acudiendo a la Oficina de Turismo de
Luis Mariano. A partir de ese día, las invitaciones se pondrán a
disposición del público general en el mismo lugar. En caso de que el día
del concierto queden localidades disponibles, también se podrán
conseguir invitaciones en la taquilla del Centro Cultural Amaia, media
hora antes del inicio del concierto.