martes, 7 de septiembre de 2010

Nace en Irun una nueva asociación índoamericana de inmigrantes


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el miércoles 1 de Septiembre de 2010.



IRUN
Nace en Irun una nueva asociación indoamericana de inmigrantes
Sus objetivos son la integración, el respeto a sus valores culturales y la mejora de la calidad de vida de sus pueblos. Estrella Radiante agrupa a ciudadanos procedentes de seis países
01.09.10 - 03:02 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.


«No nos ha resultado difícil integrarnos, porque una parte de nuestra cultura es la de aquí»
«Hay gente que viene huyendo de una situación de pobreza extrema y tenemos que ayudarles»



Irun es la ciudad sede de la Asociación Indoamericana de Residentes en el País Vasco Estrella Radiante, un colectivo que agrupa a un centenar de socios, procedentes de seis países. «El 80% somos peruanos, pero también hay ecuatorianos, dominicanos, nicaragüenses, cubanos y colombianos. Vamos creciendo poco a poco. En este momento, somos alrededor de cien, pero cuando organizamos actividades se suman compañeros de trabajo, amigos y simpatizantes», dice el impulsor de la asociación, el peruano Mario Miranda.

Estrella Radiante es el símbolo de la Apra, la formación política peruana del socialismo moderado liderada por Alan García. «Elegimos la estrella radiante para dar nombre a la asociación, porque simboliza parte de nuestros principios y porque los impulsores de la idea pertenecíamos a ese movimiento».

Los objetivos

La asociación nace con varios objetivos en su horizonte. «En primer lugar, queremos promover la integración socio-cultural de las comunidades indoamericanas. Indoamerica», explica Mario Miranda, «es sinónimo de Latinoamérica, pero es un nombre que nos ubica más en nuestro contexto histórico». El segundo objetivo es «integrarnos en la sociedad euskaldun, respetando nuestros principios y nuestros valores culturales. No creemos que tenemos que copiar nada, sino aportar nuestra cultura, convivir y respetar las normas de una sociedad civilizada. En tercer lugar, queremos trabajar en proyectos de desarrollo para nuestro colectivo que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida en Euskal Herria. Y en cuarto lugar, queremos desarrollar, a medio plazo, proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos».

Dentro del primer objetivo, Estrella Radiante ha organizado ya diferentes actividades culturales, deportivas y gastronómicas, que han tenido como escenario el campo de fútbol de San Miguel.
A las personas asociadas en Estrella Radiante no les ha resultado especialmente difícil integrarse en la vida diaria de la ciudad. «No hemos tenido problemas de convivencia, hasta ahora», dice Mario Miranda, «quizá porque nosotros somos producto de una fusión cultural. Tenemos antepasados indígenas, pero también tenemos antepasados castellanos o euskaldunes. Cuando llegamos aquí, ya veníamos con una parte de aquí. Pertenecemos a pueblos pequeños que crecieron con la invasión española. Independientemente de lo negativo que hicieron, también nos llevaron una cultura que es la nuestra. Somos hijos del indígena y de los europeos que invadieron nuestros pueblos. Así es como nos sentimos nosotros».

La trayectoria personal de Mario Miranda es una de tantas historias de inmigración que podemos encontrar en la comarca del Bidasoa. «Vine como pescador a Hondarribia en el año 2001», cuenta. «En Perú, había trabajado durante diez años como funcionario de la seguridad social. Pero con la dictadura de Fujimori, mucha gente fue a la calle y me quedé sin trabajo. Yo pertenezco a una familia de pescadores. Nací en Paita, un pueblo del norte de Perú, de tradición pesquera, fundado por españoles y vascos. Cuando me fui al paro, recurrí a la pesca, porque la conozco desde niño y fue a través de la pesca como encontré la oportunidad de venir a Hondarribia. En 2004, me traje a la familia -tengo mujer y dos hijos, uno de ellos ya nacido aquí- y desde entonces me puse a trabajar como peón de la construcción».

Además de realizar su trabajo, Miranda ha cursado estudios en el centro EPA de Irun «que nos ha preparado muy bien», dice. El año pasado superó el examen de acceso a la universidad y este año se ha matriculado en primero de Derecho, en la UPV, con un doble objetivo: su propia formación y la capacitación para, en un futuro próximo, ayudar a los inmigrantes a resolver sus problemas legales.

Sin brazos legales

«Ahora tenemos un problema y es que estamos sin brazos legales, limitados a unas pocas instituciones que nos brindan asesoría», asegura. «A nosotros, nos apoya el cónsul de Perú en Bilbao, pero hay pocos lugares a los que recurrir. De aquí a cuatro o cinco años, queremos ser nosotros mismos los que podamos hacer frente a nuestros problemas legales».

Mario Miranda conoce «a mucha gente viene huyendo de una situación difícil, ya sea económica o política. Vienen escapando de situaciones de pobreza extrema, porque en algunos países la política convive con la corrupción y genera focos de miseria. Llegan como turistas y se quedan en la ilegalidad. La situaciones muy dura y será más cuando aprueben el reglamento de la nueva ley de extranjería. Tenemos que apoyar a toda esa gente, porque no sabe qué hacer ni a quién acudir».


pie de foto: Los miembros de la asociación Arturo Morales, Dex Ortiz y Mario Miranda en San Miguel.

El aeropuerto cumple 55 años











Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el domingo 29 de Agosto de 2010.









HONDARRIBIA
El aeropuerto cumple 55 años
Un Bristol de la compañía Aviaco fue el primero en aterrizar en Hondarribia. La pista originaria tenía una longitud de 1.200 metros y posteriormente creció hasta los 1.745
29.08.10 - 03:14 -
IÑIGO ARISTIZABAL HONDARRIBIA.

Esta semana se han cumplido 55 años desde que se inaugurara el aeropuerto de Hondarribia. El 23 de agosto de 1955, un avión Bristol de la compañía Aviaco fue el primero en aterrizar en Hondarribia. Al trasiego de los primeros días siguió una puesta en marcha a partir del 29 de agosto y aquel año se cerró con treinta aviones y 860 pasajeros. Nada comparado con los 7.810 vuelos y 283.828 pasajeros del año 2000 o con los 466.000 usuarios del 2006, la cifra más alta alcanzada en este aeropuerto.

Y son datos que, obviamente, quienes pusieron en marcha la instalación no podían ni sospechar. También por eso, el aeropuerto de Hondarribia nació más pequeño de como ahora lo conocemos.
En 1955, la terminal era un pequeño edificio que se situaba en la zona que actualmente se utiliza como aparcamiento de aviones. Pero la crecida en el número de usuarios obligó a construir una nueva terminal a mediados de los sesenta.

Y la pista tenía una longitud de 1.200 metros. Para 1961 ya estaba terminada la ampliación de la pista hasta los 1.745 metros actuales. La razón a este cambio hay que buscarla en, por ejemplo, el accidente ocurrido en octubre de 1957, cuando un Havilland DH-114 de Aviaco con 17 pasajeros y cinco tripulantes aterrizó entrando por Irun, no calculó bien la distancia y se salió de la pista cayendo al mar, sin que hubiera que lamentar daños personales de importancia.

El origen del aeropuerto

Volviendo al origen del aeropuerto, ya desde 1914 se venía planteando la necesidad de construir un aeródromo en Gipuzkoa. El entonces alcalde de Hondarribia Melchor Errazkin proponía su ciudad como sede para «un centro oficial aerotécnico, que aunque fuera de escasa importancia, contribuiría a la creación de industrias con él relacionadas con evidente ventaja para nuestros convecinos y para el país en general». Para ello subrayaba al ministro de Fomento las «excepcionales condiciones para el ejercicio de la aviación de la hermosa bahía del Bidasoa, tanto por su amplitud y orientación como por el estado habitual del mar y la atmósfera». Fueron los primeros pasos de un proceso largo que no acabaría hasta 1955.

Seis años antes se formó una Junta Técnica Administrativa para la construcción de un aeropuerto, liderada por el presidente de la Diputación, con el alcalde de San Sebastián como vicepresidente y varios vocales, entre los que estaban los alcaldes de Hondarribia e Irun. El primer presupuesto fue de ocho millones de pesetas. San Sebastián aportó cuatro, uno puso Irun, y Hondarribia, aduciendo falta de liquidez, cedió 25.000 metros cuadrados de su superficie. Las obras se iniciaron en septiembre de 1952.


pie de fotos:La primera terminal, que enseguida quedó pequeña.

Algunos de los primeros aviones en Hondarribia.

La pista era inicialmente más corta y se prolongó hacia El Puntal a finales de los sesenta.

Obras para la nueva terminal, con la antigua todavía en funcionamiento. :: PAISAJES ESPAÑOLES


Concluye la ejecución de los pilotes y los muros pantalla del parking de San Juan




Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el miércoles 25 de Agosto de 2010.





IRUN
Concluye la ejecución de los pilotes y los muros pantalla del parking de San Juan
Los trabajos continúan con la construcción del 'techo' del edificio subterráneo. Ayer se abrió un nuevo paso peatonal que comunica las calles León Iruretagoyena e Iglesia, a la altura de las oficinas de Irunvi. La conexión entre las calles San Marcial y Mayor se recuperará en la segunda quincena de septiembre, sólo para los fines de semana
25.08.10 - 02:00 -
M. J. A. IRUN.





Los trabajos de ejecución de los muros pantalla y de los pilotes para la construcción del aparcamiento subterráneo de la plaza de San Juan han concluido, por lo que la empresa encargada de las obras ha podido desmontar los depósitos de lodos que se habían instalado entre el palacio Arbelaitz y el edificio de la vishera. Una vez liberado este espacio, ayer pudo abrirse un paso peatonal que comunica las calles León Iruretagoyena e Iglesia, por lo que ya no será necesario bajar hasta la avenida de Navarra. También se ha habilitado en esta zona un área para carga y descarga.



Según informan desde el ayuntamiento, hacia la segunda quincena de septiembre, se recuperará la conexión directa entre las calles San Marcial y Mayor. Esta conexión atraviesa la obra, por lo que no será posible habilitarla en días laborables y se mantendrá, exclusivamente, durante los fines de semana.


La apertura de estos dos pasos peatonales aliviará, en cierta medida, la situación que están viviendo los comerciantes y hosteleros de la zona, que durante estos meses han visto mermar su clientela por la dificultad para acceder a las proximidades de los establecimientos, tanto en coche como a pie.


Trabajo en mina


Los operarios de la UTE San Juan están construyendo en este momento la que será la losa superior del aparcamiento, es decir, el 'techo' del edificio subterráneo que se soporta sobre los pilares y el muro perimetral.


La construcción de dicha losa, sobre la que se rematará la urbanización de la plaza, empezó por el vial de León Iruretagoyena y continúa ahora por la zona central de la obra. Una vez terminado el 'techo' del edificio subterráneo, podrá acometerse el trabajo en mina del futuro aparcamiento, que según las previsiones comenzará a finales de septiembre o primeros de octubre.
Desde ese momento, el espacio exterior será ya transitable en alguna medida, ya que la obra continuará bajo suelo, desde varios puntos de entrada.


La remodelación de San Juan-Etxeandia se encuentra en este momento en su segunda fase, que corresponde a la construcción del edificio subterráneo. La primera consistió en liberar de afecciones el suelo propio de la obra, es decir, que fue necesario desviar los servicios de saneamiento, suministro de agua, electricidad, gas y telefonía para construir el parking.


El edificio subterráneo constará de tres plantas: la primera se destinará a usos culturales, de ocio y oficinas municipales, mientras que la segunda y tercera serán las del aparcamiento. El parking tendrá dos accesos y dos salidas: en León Iruretagoyena, se ubicará una de las entradas, en la calle Iglesia, junto al palacio Arbelaitz, una salida y en el actual carril de subida de Prudencia Arbide se construirá una boca de doble sentido.


La tercera fase de las obras consistirá en la urbanización en superficie de la plaza. Para más adelante, se dejará la segunda parte del proyecto, que contempla, como es sabido, la construcción de un auditorio y un hotel.




pie de fotos:Nuevo paso. Un peatón camina por la conexión abierta entre León Iruretagoyena e Iglesia. :: F. DE LA HERA




La cubierta. Operarios de la UTE San Juan trabajan en la construcción de la losa superior. :: F. DE LA HERA

jueves, 19 de agosto de 2010

Calles con nombre de mujer




Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el domingo 15 de Agosto de 2010.





IRUN
Calles con nombre de mujer
Prudencia Arbide y Juncal Labandibar son las únicas irunesas que figuran en el callejero de la ciudad. Irungo Bilgune Feminista presentó una propuesta con seis nombres femeninos para futuros viales
15.08.10 - 02:30 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.

OTRAS PROPUESTAS

Maritxu Anatol Aristegui: Llamada 'La Contrabandista' (Irun 1909-1981). Al estallar la Guerra Civil, su familia se trasladó al otro lado del Bidasoa. En 1940, los alemanes confiscaron parte de su vivienda. Colaboró con la Resistencia en tareas informativas y de paso de fugitivos y pasó por la comisaría de la Gestapo en Bayona y por la cárcel de Biarritz. En 1945 regresó a Irun, donde, en los años 60, dirigió su propia agencia de aduanas.
Cerilleras: Entre 1922 y 1936 se abrieron en Irun varias fábricas de cerillas. La mayoría de las trabajadoras eran mujeres que vivieron en condiciones muy duras, pero no perdieron su dignidad. Concepción Costaleiro, Josefina Martínez, Lucía Dorronsoro, Marta Echegaray, Micaela Lecuona, Trinidad Bengoetxea y Segunda López fueron las más destacadas en la lucha por sus derechos.
Otros colectivos: Modistas, Nodrizas y Estraperlistas.

Hagan la prueba. Pregunten entre sus allegados por Dolores Salís. La mayoría no dará con ella, aunque reconozca que le suena el apellido. Unos pocos sabrán de quién se trata. Dirán (dependiendo de la edad) que fue «la mujer de 'Luis de Uranzu'», o «la hermana de Luis Salís» o «la madre de Luis Rodríguez Salís». Todo eso es cierto y seguro que ella llevó atados con orgullo los lazos familiares. Pero también es verdad que Dolores Salís fue una reconocida artista: escultora, esmaltista y escritora, además de una trabajadora incansable.

Recientemente, la ciudad de Irun, a través del Pleno municipal, ha reconocido sus méritos concediéndole una calle. Los letreros con el nombre de Dolores Salís se colocarán en el vial -actualmente en construcción- que unirá San José Obrero con Santa Elena y que discurrirá en paralelo al canal de Dunboa. Junto con la poetisa María Juncal Labandibar y la fundadora del colegio El Pilar, Prudencia Arbide, Dolores Salís será la tercera mujer que sin ser Vírgen, ni santa, ni infanta, ni reina, tendrá una calle en Irun.
Nombres propios y colectivos
Exceptuando con ellas a las Lavanderas e Hilanderas, que dan nombre a dos viales del barrio de Belaskoenea, la presencia femenina en el callejero irunés es prácticamente nula. Sólo una decena de las alrededor de 350 calles que dibujan el entramado urbano de este municipio tienen nombre de mujer. Tal ausencia, que no es original, sino común a la mayoría de las ciudades del mundo, llevó al colectivo Irungo Bilgune Feminista a presentar al Ayuntamiento una propuesta, con una lista formada por dos nombres propios y cuatro colectivos: «Dolores Salís; Maritxu Anatol Arístegui; Cerilleras; Nodrizas; Modistas y Estraperlistas».
La iniciativa tenía por objetivo que la comisión de calles, formada por el concejal de presidencia, un representante de cada grupo político, otro de la Federación de Asociaciones de Vecinos y otro de Luis de Uranzu Kultur Taldea, elevaron al Pleno, en la primera ocasión que se presentó, alguno de estos nombres. Y eso sucedió el pasado 28 de julio, con el primero de ellos, Dolores Salís, que fue aprobado por unanimidad.
«Estamos muy contentas», dice Ainara López, miembro de Irungo Bilgune Feminista. «Todo empezó el año pasado. Hicimos este trabajo de las calles, dentro de una campaña para conocer a las mujeres sobre las que estábamos barajando. Apenas hay nombres de mujeres en el callejero de Irun y uno de los pocos que hay se dice mal, porque mucha gente habla de 'Prudencio' Arbide. Pensamos que ir al Archivo y ver qué mujeres irunesas habían tenido relevancia en la historia de la ciudad sería una tarea bonita. Empezamos a trabajar y, con la ayuda de la historiadora Merche Tranche, fuimos elaborando la propuesta. Después, hicimos una ronda con los grupos políticos y recibieron la iniciativa con mucho interés. Sabemos que Lukt está trabajando también en esta misma línea».

La lista de Irungo Bilgune Feminista «es un primer paso», añade Miren Lanz. «Decidimos presentarla porque este era un buen momento, ya que se están haciendo obras de las que van a salir calles nuevas. Seguro que ha habido muchas más mujeres irunesas que podrían dar nombre a una calle, pero cuya labor ha permanecido invisible. Por eso, hacemos un llamamiento a la gente que sepa de la historia de alguna de estas mujeres y que quiera hacer su aportación, para que la haga pública o se ponga en contacto con nosotras en la dirección de correo irunbf@gmail.com».

«Es importante que en el imaginario colectivo figuren todas esas mujeres que han hecho aportaciones a la historia de la ciudad y que han estado ocultas», añade Ainara López. «Creemos que es positivo, tanto para nosotras como para las generaciones futuras, tener referencias femeninas».

pie de fotos: Sumando. A las calles Prudencia Arbide y Mª Juncal Labandibar se unirá la de Dolores Salís. :: F. DE LA HERA




Las obras del Plan E cumplen los plazos




Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el sábado 7 de Agosto de 2010.

IRUN
Las obras del Plan E cumplen los plazos
El nuevo vial de Eguzkitzalde podrá estar terminado para enero de 2011. Cuatro actuaciones urbanísticas se ejecutan en este momento en la ciudad con cargo al Fondo Estatal
07.08.10 - 02:50 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.





Cuatro actuaciones urbanísticas se están llevando a cabo en este momento en la ciudad, con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local 2010, el llamado Plan E del Gobierno español para el estímulo de la economía y el empleo. Las cuatro obras -apertura del nuevo vial de Eguzkitzalde, reurbanización de la calle Hondarribia, conexión peatonal en Gazteluzahar y ampliación de las instalaciones de Ducoureau- «van en plazo», según aseguró el alcalde en funciones, Miguel Ángel Páez. El presupuesto total de estos proyectos, orientados a la mejora de la movilidad y la educación en la ciudad, asciende a 6.585.252 euros.



El delegado de Urbanismo se acercó el pasado jueves a la más costosa de las actuaciones financiadas por el Plan E -el vial de Eguzkitzalde- y aprovechó la visita para hacer un repaso de las otras tres. «Creemos que las cuatro actuaciones van a cumplir los plazos», señaló.
Las obras de apertura del nuevo vial de Eguzkitzalde comenzaron el 18 de junio pasado, con un presupuesto de adjudicación de 1.747.317 euros y un tiempo de ejecución de siete meses.




«Estamos en condiciones de poder finalizar esta obra alrededor de enero de 2011», afirmó el alcalde en funciones.


La demolición del antiguo colegio de Santa Elena, un edificio que durante los últimos años albergó distintas dependencias de Bidasoa activa ha sido una de las primeras acciones que se han llevado a cabo en esta obra. El derribo del viejo inmueble deja a la vista, desde la calle Santa Elena, el campo de fútbol de San José Obrero y los trabajos de la futura calle que unirá Larreaundi con Arbes y Palmera-Montero.


«Desde el último Pleno, este nuevo vial ya tiene la denominación oficial de Dolores Salís», recordó Páez. La nueva calle «conectará la San José Obrero con Ermita Kalea y Ama Shantalen. Se han hecho ya inversiones en el saneamiento del colector que pasa por este punto y que servirá, además, para la futura actuación que tiene contemplada el Gobierno Vasco en esta zona, como es el colegio de Educación Infantil y Primaria de Larreaundi, una obra que supondrá la reurbanización del entorno de la trasera de la calle Virgen Milagrosa, el campo de fútbol y la iglesia».


En este momento, se están ejecutando los muros de contención que sostendrán el futuro vial Dolores Salís. La nueva calzada llevará adosados un carril bici y un paseo peatonal. La última fase de la obra consistirá en la demolición del actual puente sobre el canal de Dunboa, en la calle Santa Elena y la construcción de un nuevo puente de mayor anchura.


Aligerar el tráfico


La apertura del nuevo vial tiene un objetivo «muy claro para nosotros, que es el de descongestionar de tráfico de Eguzkitzalde y del entorno de la plaza de Urdanibia», añadió Miguel Ángel Páez. «En las próximas semanas, vamos a adjudicar los trabajos de redacción del proyecto de reurbanización de esta plaza. Para eso, necesitábamos en gran medida liberar los tráficos que se producían procedentes de la avenida de Euskal Herria hacia la Parte Vieja, pero sobre todo hacia Arbes y Palmera-Montero. El nuevo vial de Eguzkitzalde va a servir para ofrecer una alternativa a esos tráficos y despejar la plaza de Urdanibia y su entorno, que queremos recuperar para el peatón, como lugar de encuentro».




pie de fotos: Nuevo vial de Eguzkitzalde. Obras de la futura calle Dolores Salís, con la Residencia Ama Xantalen en primer término y el campo de fútbol de San José, al fondo. :: F. DE LA HERA

Visita . M.A. Páez, consulta el plano ante los escombros del antiguo colegio de Santa Elena. :: F. DE LA HERA

Las obras de reurbanización de la calle Estación comenzarán en septiembre


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 6 de agosto de 2010.



IRUN
Las obras de reurbanización de la calle Estación comenzarán en septiembre
La financiación de los trabajos correrá a cargo del programa Merkagune del Gobierno Vasco. Se enmarcan en el proceso de dinamización comercial de San Miguel
06.08.10 - 02:25 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.


DATOS


Obras: Las obras de reurbanización de la calle Estación comenzarán a primeros del próximo mes de septiembre. Consisten en la regeneración del tramo comprendido entre las calles Anaka y

Hondarribia. Se mejorarán las aceras y se incluirá arbolado.

Financiación: El presupuesto supera ligeramente los 500.000 euros, que serán financiados por el Gobierno Vasco, a través de su programa Merkagune de rehabilitación de entornos comerciales.




Las obras de reurbanización de la calle Estación comenzarán a primeros del próximo mes, según informó ayer el alcalde en funciones, Miguel Ángel Páez. «Para comienzos de septiembre vamos a poner en marcha las obras de reurbanización de la calle Estación, relacionadas con el proceso de regeneración urbana que está viviendo la zona Oeste de la ciudad», dijo Páez.


Mientras la regeneración de aceras y alumbrado del barrio de San Miguel se llevó a cabo gracias al primer plan del Fondo Estatal de Inversión Local y la reurbanización de la calle Hondarribia está siendo financiada por el segundo Plan E, el coste de las obras de la calle Estación correrá a cargo del Gobierno vasco, ya que ha sido incluido en su programa de rehabilitación de entornos comerciales Merkagune-Comercio Urbano.

Presupuesto y plazos

El presupuesto de las obras de la calle Estación supera ligeramente el medio millón de euros, tiene un plazo de ejecución de seis meses y será financiado al 100% por el Ejecutivo de Vitoria. El Ayuntamiento solicitó en su día la financiación de este proyecto, a través del programa de ayudas Merkagune y el pasado mes de abril, la consejería vasca de Industria y Comercio confirmó su visto bueno .

El proyecto de reurbanización afecta al tramo de la calle Estación comprendido entre las calles Anaka y Hondarribia. En este tramo, se mejorarán las aceras y se incluirá arbolado. La actuación se enmarca en el proceso de dinamización comercial del barrio de San Miguel y forma parte de un proyecto más amplio para el entorno del barrio, que incluye las calles Hondarribia y Zubiaurre. El objetivo de la remodelación es colocar este entorno en un punto central de la actividad comercial de la ciudad.

Otra obra de urbanización que comenzará el mes próximo es la de la futura zona residencial de Oinaurre. «En la primera quincena del mes de septiembre, se iniciarán las obras de la urbanización y futura construcción de las viviendas en Oinaurre», selañaló Miguel Ángel Páez.


«Esas obras van a afectar inicialmente al movimiento de tierras, pero luego también van a tener una traslación al viario público, porque la avenida de Elizatxo, en el cruce con la calle Gobaraginen, en el barrio de Belaskoenea, va a verse beneficiada con la construcción de una glorieta que distribuirá los tráficos tanto en los viales que existen ahora como en el acceso al nuevo barrio de Oinaurre».

Plaza de Urdanibia

El alcalde en funciones anunció, por otra parte, que el Ayuntamiento tiene la intención «en las proximas semanas, de proceder a la adjudicación de los trabajos de redacción del proyecto de reurbanización de la plaza Urdanibia y su entorno. Queremos que este proyecto de urbanización signifique la recuperación para el peatón de un lugar de encuentro como es esta plaza y alrededores».


Para llevar a cabo el proyecto de Urdanibia se necesitaba «liberar los tráficos que se producían procedentes de la avenida de Euskal Herria hacia la Parte Vieja y sobre todo hacia Arbes y Palmera-Montero», un objetivo que que se pretende llevar a cabo con la apertura de la futura calle Dolores Salís, actualmente en construcción, que conectará Larreaundi con Arbes.


pie de foto:Próximas obras. Vista de la calle Estación, con la iglesia de San Gabriel y Santa Gema al fondo. :: F. DE LA HERA

Santano pide que se acelere la obra del nuevo enlace de Irun con la AP-8

Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el martes 3 de Agosto de 2010.


AL DÍA LOCAL
Santano pide que se acelere la obra del nuevo enlace de Irun con la AP-8
El alcalde se muestra satisfecho de que Bidegi haya sacado a concurso el proyecto de construcción
03.08.10 - 02:42 -
FERNANDO SEGURA SAN SEBASTIÁN.

La nueva conexión se situará en Txenperenea, a medio camino entre las de Ventas y Behobia

La ronda sur se convertirá en una alternativa a la N-I

«Irun tiene dos retos: la movilidad y aprovechar el espacio ferroviario»


Irun vivirá en los próximos años una revolución viaria. Su objetivo: agilizar el intenso tráfico que ahora colapsa la ciudad. Solventado el problema de la Variante donostiarra, tras la apertura del Segundo Cinturón, ahora es Irun la localidad donde el tráfico genera más problemas.

Una pieza clave en esta mejora será la nueva conexión de la autopista con Irun. En la actualidad, la localidad dispone de dos enlaces, en Ventas y Behobia, ambos alejados del casco urbano.

Bidegi aprobó la semana pasada sacar a concurso el proyecto de construcción de una nueva entrada/salida. Esta se situará en Txenperenea, a medio camino entre Ventas y Behobia. La obra se incluye dentro del proyecto de ampliación de la AP-8 con un carril más en cada dirección desde el área de peaje de Ventas hasta Behobia.

El alcalde de Irun se muestra satisfecho con el paso dado por la Diputación, pero a su vez pide que se aceleren los trámites para que la obra se inicie cuanto antes. «Irun tiene dos retos en estos momentos: resolver la movilidad y la remodelación del espacio ferroviario. Respecto a la movilidad, el nuevo enlace es un proyecto estratégico».

Ronda sur

Santano enmarca el nuevo enlace dentro de una iniciativa más amplia, la construcción de la ronda sur. Esta se configura como una alternativa a la N-I.

Bidegi ha confirmado la previsión del Plan General, que contempla la apuesta por el nuevo enlace con la AP-8 en el futuro ámbito residencial de Txenperenea (Lapice). La autopista, con los tres carriles señalados, hará las veces de Variante Sur gracias a ese tercer pinchazo en la ciudad.

Desde estos tres puntos (Ventas, Txenperenea, Behobia) se habilitarán conexiones con la ronda sur, para la que se ha optado por un trazado siempre al norte de la AP-8. Esa ronda distribuirá el tráfico por los barrios evitando que los vehículos tengan que entrar al entramado urbano.

El alcalde añadió que la ronda sur será esencial para el Bidasoa. «También Hondarribia se verá beneficiada. El vial se convertirá en una alternativa a la N-I y este hecho beneficia a las dos localidades».

Seis carriles entre Irun y Behobia


Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el sábado 31 de Julio de 2010.



INFRAESTRUCTURAS
Seis carriles entre Irun y Behobia
Cada día circulan 22.000 vehículos por los 7 kilómetros entre el área de Ventas y la conexión con la A-63. Sale a concurso el proyecto para ampliar la AP-8 con un tercer carril en cada sentido
31.07.10 - 02:58 -
FERNANDO SEGURA SAN SEBASTIÁN.


LAS MEJORAS


1Ampliación a seis carriles, uno más en cada sentido, de la AP-8 entre Ventas de Irun y Biriatou. En esta última localidad enlaza con la A-63 francesa, que también se encuentra en proceso de ampliación.

2Irun contará con un nuevo enlace con la autopista más cercano al casco urbano. Ahora solo dispone de conexiones en Ventas y en Behobia. El nuevo se situará entre los dos citados.

3El área de Ventas de salida/entrada a Irun y Hondarribia se ampliará con dos nuevas vías de pago (pasará de ocho a diez), ambas destinadas exclusivamente a telepeaje.

4La variante de Hernani pasará de dos a cuatro carriles. Las obras comenzarán este año y requerirán 24 meses para su finalización. La variante tiene 2,4 kilómetros y forma parte de la autovía del Urumea.



La AP-8 entre Irun y Behobia se ampliará con un carril más en cada sentido. El Consejo de Administración de Bidegi ha aprobado sacar a concurso el proyecto de construcción para convertir los 7 kilómetros de autopista comprendidos entre ambas localidades en un vial de seis calzadas, tres en cada dirección.


El plazo de redacción del proyecto se ha fijado en doce meses y el coste en 1,4 millones de euros. La Diputación no ha informado de la fecha de inicio de la obra. Tampoco del coste previsto. En todo caso, el comienzo no será antes de dos años, el plazo habitual desde que se inicia la tramitación hasta que entran las excavadoras en el tajo. Por lo que se refiere al coste, la ampliación del tramo entre Aritzeta y Orio, con una longitud similar, ascendió a 50 millones de euros.

La Diputación tiene previsto ampliar a seis carriles la AP-8 desde Irun hasta Eibar. El elevado coste, la complejidad técnica y las afecciones al tráfico han llevado a la institución foral a ejecutar este proyecto sin un calendario prefijado, sino en función de las necesidades y del presupuesto existente.

De momento, la ampliación es una realidad entre Oiartzun y Ventas de Irun (en servicio desde 2005) y entre Orio y Aritzeta (2009). Cabe destacar que este mes se ha abierto al tráfico el

Segundo Cinturón de Donostia.

El siguiente tramo será el citado entre el peaje troncal de Ventas de Irun y la conexión con la autopista francesa A-63 en el área de Behobia. Este recorrido registra el paso de 22.000 vehículos diarios.

La AP-8 conectará con una A-63 renovada. Autoroutes du Sud de la France (ASF) lleva a cabo también la construcción de un tercer carril en ambos sentidos entre Ondres (Landas) y Biriatou, proyecto que se culminará en 2015. En estos momentos, se están ejecutando los trabajos en el primero de los tramos, entre La Negresse y Ondres. El más cercano a la muga será el último en acometerse.

La Diputación considera que la ampliación entre Irun y Behobia, junto a los tramos ya ejecutados y el Segundo Cinturón, refuerzan la posición del corredor formado por la AP-1 y la AP-8 como el principal eje de comunicación norte-sur de Euskadi para el transporte internacional, en lugar de la N-I.

La ejecución del tercer carril hacia la muga ha recibido un impulso, mientras que hacia Eibar ha quedado aparcada. Una vez terminada la ampliación entre Aritzeta y Orio, la continuación hasta Zarautz, el siguiente tramo en la planificación foral, deberá esperar. Este sector presenta la complicación del viaducto de Orio. Bidegi dispone de un proyecto, pero se ha considerado procedente pulirlo para evitar al máximo las afecciones ambientales.

Nuevo enlace con Irun

Además del tercer carril, la AP-8 en el entorno de Irun será objeto de otras dos mejoras. La primera de ellas consistirá en la habilitación de un nuevo enlace con la autopista en un emplazamiento más cercano al centro del casco urbano, entre las actuales conexiones de Ventas y Behobia.


La segunda mejora consistirá en la instalación de dos nuevas vías de cobro en Ventas, área utilizada principalmente para acceder a Irun y Hondarribia o para incorporarse a la autopista desde estas localidades. Ambas vías se destinarán exclusivamente al pago mediante tele peaje. Se pasará de las ocho vías actuales a diez, cinco en cada sentido.

El proyecto permitirá agilizar el paso de los vehículos dotados de Viat. Se ha detectado que más de la mitad de los usuarios disponen de este sistema. El telepeaje presenta además una clara tendencia al alza.

Bidegi aprobó adjudicar las obras a Urbycolan y a Telven-Inabensa, por un importe de 3,5 millones de euros. El plazo de finalización se ha fijado en siete meses.


pie de foto:Tráfico en la AP-8 entre Ventas de Irun y Biriatou, tramo que será ampliado. :: LUSA