sábado, 18 de septiembre de 2010

El PP califica de "lloriqueo preelectoral" la reclamación de Santano a Diputación


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el 14 de Septiembre de 2010.



IRUN
El PP califica de «lloriqueo preelectoral» la reclamación de Santano a Diputación
Acusa al PSE de apoyar los presupuestos forales ignorando a Irun
14.09.10 - 03:31 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.



Los concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Irun calificaron ayer de «lloriqueo preelectoral» las declaraciones realizadas a primeros de mes por el alcalde de Irun, José Antonio Santano, en las que denunciaba el trato injusto que, a su juicio, recibe Irun por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El primer edil irunés reclamó a las Juntas Generales la apertura de un debate para lograr un mayor equilibro territorial en el reparto de las iniciativas forales y dijo tener la sensación, compartida con muchos iruneses, de que las inversiones en la segunda ciudad de Gipuzkoa, «no llevan el mismo ritmo» que en otras zonas del territorio.


En opinión del grupo municipal del PP, la reclamación del alcalde «es tan claramente preelectoral, que no nos parece sincera. Es cierto que la Diputación no presta a Irun la atención que debiera», señaló la portavoz del PP, Juana de Bengoetxea, «pero Santano habla y habla de inversiones y no dice nada sobre otro capítulo mucho más importante, que es el de las obligaciones que la Diputación tiene, por ley, con la ciudad de Irun. La obligación de la Diputación es ocuparse de las personas mayores y dependientes y de los menores en riesgo de exclusión. Es ahí donde la institución foral no está cumpliendo con la ley, y eso, Santano no lo menciona».

La portavoz del PP recordó que la Diputación debería hacerse cargo «de lo que cuesta la residencia Ama Xantalen, que está habitada, prácticamente en su totalidad, por mayores dependientes, debería haber construido, hace años, otra residencia para eliminar la lista de espera que tenemos en Irun y debería asumir el coste de la ayuda a domicilio a los mayores y no lo hace».

Servicios sociales

De Bengoetxea pidió al alcalde «que dé la batalla» por los servicios sociales, «que no se arrugue» y que siga la pauta de otro alcalde socialista, Odón Elorza, «quien, ante una situación igual, ha llevado a la Diputación a juicio y lo ha ganado. Los ciudadanos de Irun están pagando doblemente: a la Diputación para que haga lo que se le exige por ley, y al Ayuntamiento para que haga lo que no hace Diputación», añadió. «Quizá por ese trato de guante blanco que Santano ha dado al ente foral, esperaba que le fueran a hacer las inversiones con las que sueña, pero no le ha servido de nada».

A pesar de estar de acuerdo en que Irun está desatendida, los concejales del PP no ven motivos para que el alcalde de Irun denuncie la falta de inversiones forales en la ciudad.

«Las inversiones se planifican en los presupuestos de la Diputación y el PSE ha apoyado, año tras año, los presupuestos forales sin decir ni pío sobre Irun. En el debate presupuestario de JJ GG, el único grupo que planteó enmiendas para la inversión en el Bidasoa fue el PP y todas se rechazaron. El PSE las rechazó. ¿De qué se queja ahora?», preguntó Juana de Bengoetxea. La portavoz del PP denunció «el voto a favor del Partido Socialista en que no se liberalice la autopista para que sea la variante de Irun o en una cosa tan escandalosa como el pago del segundo cinturón en el peaje de Irun. No es justo que a los iruneses se les cobre, lo vayan a utilizar o no».


Puestos a reclamar, el PP cree que Santano, debería acudir, también, al Gobierno vasco «que aprobó los presupuestos con una enmienda del PP de 800.000 euros para limpiar las balsas de purines de Olaberria. Estamos en septiembre y esa partida ni ha empezado a ejecutarse».
pie de foto:Los concejales del Partido Popular José María Trimiño y Juana de Bengoetxea. :: F. DE LA HERA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

No se estudiarán más alternativas de ubicación para la estación de autobuses

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el sábado 11 de Septiembre de 2010.


IRUN
No se estudiarán más alternativas de ubicación para la estación de autobuses
12.09.10 - 03:35 -
M. A. I. IRUN.


La Junta Local de Gobierno aprobó en su última sesión la resolución, por mutuo acuerdo, del contrato de servicios de asistencia técnica adjudicado a la empresa Equipo de Técnicos en Transporte y territorio S.A.

Dicho contrato tenía como objetivo, desde su adjudicación en el año 2002, el estudio de alternativas de emplazamiento para la estación de autobuses. Actualmente, ya se han realizado las dos primeras fases del mismo, por lo que «no tiene sentido seguir con las dos restantes, ya que el proceso de revisión del Plan General ha resuelto la ubicación para la futura estación de autobuses en el espacio ferroviario, junto a la estación intermodal», señaló el alcalde.

Por ello, tanto la Junta Local de Gobierno como la empresa E.T.T. han acordado que «hay que concluir el contrato, abonando la parte del mismo correspondiente a las fases ejecutadas» y sin abonar la cantidad correspondiente a las dos fases que no se llevarán a cabo, cercana a los 50.000 euros.

Santano solicita una reunión con Olano para pedir más implicación foral en Irun

Noticia publicada en Diario Vasco sección Politica el domingo 12 de Septiembre de 2010.


POLÍTICA
Santano solicita una reunión con Olano para pedir más implicación foral en Irun
12.09.10 - 03:27 -
JUANMA VELASCO SAN SEBASTIÁN.


El alcalde de Irun, José Antonio Santano (PSE), pedirá «con urgencia» un encuentro con el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano (PNV), para abordar el «papel muy secundario» que, a su entender, otorga la institución foral a la ciudad que dirige.

Santano sigue molesto. «La Diputación no toma en consideración a la segunda ciudad de Gipuzkoa», denuncia. Si a comienzos de este mes, en sus primeras declaraciones tras las vuelta de vacaciones, el primer edil irundarra alzó la voz para denunciar la «falta de inversiones e iniciativas» de la Diputación en la ciudad fronteriza, ayer volvió a hacerlo después de comprobar que en las últimas exposiciones públicas del plan anticrisis foral de 2010 «tampoco se cuenta con Irun y confirman la preocupación que tengo por el papel que la Diputación asigna a nuestra ciudad en los proyectos estratégicos» como «carreteras e innovación y tecnología».

Para solucionarlo, el alcalde irundarra (PSE) pedirá «con urgencia» un encuentro con Olano (PNV) para trasladarle «su preocupación» y solicitarle «en positivo» que la Diputación se implique «a fondo» en proyectos estratégicos de Irun y del Bidasoa. En la reunión, Santano pedirá al diputado que «se aceleren» los proyectos de carreteras de la comarca, especialmente el desdoblamiento de la N-I y enlace con la AP-8, que apueste por el parque tecnológico de Urdanibia-Zubieta como prolongación del de Miramón y, por último, que la Diputación ejecute la residencia para mayores que tiene «pendiente en Irun desde hace muchos años».

ELA afirma que el gran reto de la movilidad en Irun es " el uso seguro de la bicileta"

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el sábado 11 de Septiembre de 2010.


IRUN
ELA afirma que el gran reto de la movilidad en Irun es «el uso seguro de la bicicleta»
11.09.10 - 03:23 -
M.A.I. IRUN.


El sindicato ELA hizo ayer una serie de propuestas relacionadas con la Semana de la Movilidad, que se celebrará del 20 al 26 de este mes, con distintas actividades promovidas desde el Ayuntamiento. La actividad más destacada de la semana va a tener lugar el día 25, en el paseo de Colón, donde se colocarán 45 coches y un autobús urbano. El objetivo de esta iniciativa es comparar el espacio que ocupan los coches y el autobús, así como realizar mediciones de la contaminación ambiental y acústica.

ELA califica de «adecuada» cualquier acción encaminada a concienciar a la ciudadanía sobre «una utilización racional del vehículo privado y su sustitución por el transporte público». No obstante, cree que Irun sigue manteniendo «un enorme déficit estructural, a la hora de afrontar el otro gran reto de movilidad sostenible: el del uso seguro de la bicicleta como medio de transporte urbano. Hasta ahora, la red de bidegorris existente carece de una mínima conexión entre sí, quedando interrumpida a medida que nos aproximamos al entorno del centro de la ciudad».

Contaminación cero

Esta situación provoca que «quien desee apostar por la verdadera contaminación cero y utilizar la bicicleta para desplazarse por el centro, se juege literamente la vida en unos carriles estrechos, en los que la cacareada convivencia coche-bici es una entelequia. Y esa falta de seguridad no se soluciona con límites de velocidad de 30 km/hora, ya que el problema no es tanto la velocidad, sino la falta de un mínimo espacio seguro», añade el sindicato. «Ante esa evidencia, muchos ciclistas están optando forzadamente por desplazarse por las aceras, poniendo en peligro a los peatones con quienes comparten espacio».

Para afrontar este reto de la movilidad sostenible en la ciudad, el sindicato ELA pide la realización de bidegorris «en todo el tramo del paseo de Colón», así como conexiones con las arterias que se extienden a los distintos barrios. El sindicato afirma que la actual remodelación de la calle Hondarribia y su futuro bidegorri demuestra que esa propuesta es posible.

La construcción de bidegorris que conecten los barrios con el centro, «además de representar un bien social inaplazable, reportaría trabajo para el sector de la construcción irunés, que soporta unas cifras de paro insoportables», concluye ELA.

Irun participará en la Semana de la Movilidad con una gran foto de vehículos en el paseo Colón

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el día 10 de Septiembre de 2010.


IRUN
Irun participará en la Semana de la Movilidad con una gran foto de vehículos en el paseo de Colón
Se comparará el espacio que ocupa un autobús con el de 45 coches de particulares que se apunten a la iniciativa
10.09.10 - 02:43 -
M. A. I. IRUN.


El Ayuntamiento de Irun ultima los detalles de la Semana de la Movilidad 2010, que se celebrará en la ciudad con un programa de actividades y citas divulgativas entre los días 20 y 26 de septiembre. En la edición de este año, la celebración de esta semana de carácter europeo se une al trabajo que se está realizando en la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Irun. Miguel Ángel Páez, delegado de Desarrollo Urbano, explicaba, que los objetivos de la semana están íntimamente ligados a los del plan de movilidad. «Se trata de lograr unas ciudades más amables para el peatón, con desplazamientos más cómodos y sostenibles».

Este es, también, el objetivo de la actividad más novedosa de la Semana de la Movilidad. El Ayuntamiento quiere organizar, el próximo 25 de septiembre, sábado, a las 17.00 horas una «gran foto» en el paseo Colón, en la que se invitará a participar a 45 ciudadanos con sus coches particulares y un autobús urbano. Para ello, se cortará el tráfico entre la avenida de Gipuzkoa y la avenida de Iparralde mientras se realice dicha foto.

«Lo que queremos es plasmar de manera muy visual el espacio público que ocupan 45 coches y del que ocupa un autobús. Además, se pretende realizar una comparación de la contaminación ambiental y acústica, a través de una estimación del CO2 emitido y de una medición de ruidos, es algo muy sencillo pero bastante espectacular en su resultado», aseguraba Páez.

Para la realización de esta foto se necesita la colaboración de 45 ciudadanos que acudan con su coche. Las personas interesadas deberán inscribirse a través de la web www.irun.org antes del día 22 (inclusive). Una vez acabada la inscripción 8 participarán los 45 primeros inscritos) a las personas elegidas se les enviará por correo electrónico una serie de indicaciones para el desarrollo del acto y posteriormente recibirán una copia de la foto. Esta actividad se ha realizado en varias ciudades europeas con un notable éxito de participación.

Irun se suma al Pacto de los alcaldes para impulsar la eficiencia energética


Noticia publicada en Diario Vasco en la sección Bidasoa el día 10 de Septiembre de 2010.



IRUN
Irun se suma al Pacto de los alcaldes para impulsar la eficiencia energética
Más de 1.900 ciudades de Europa, incluyendo cinco vascas, forman parte de esta iniciativa promovida desde la Comisión europea
10.09.10 - 02:49 -
JOANA OCHOTECO IRUN.



Desde ayer, Irun forma parte de los cinco municipios vascos adheridos al Pacto de los alcaldes, una iniciativa que se traduce en el compromiso municipal por alcanzar altas cotas de eficiencia energética y ahorro de energía.

Impulsado desde la Comisión europea, más de 1.900 ciudades del continente se han adherido al Pacto, entre ellas Donostia, Bilbao, Gasteiz y Areatza. En Euskadi, es el Ente Vasco de la Energía (EVE) quien lidera la iniciativa.

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, acompañado del viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno Vasco, Xabier Garmendia, y del subdirector del EVE, Ángel Garrote, firmó ayer el documento mediante el que Irun se suma al Pacto. Según explicaron, los objetivos de este proyecto se definen en la estrategia denominada 20-20-20.

Seis acciones por cumplir

Los municipios participantes adquieren el compromiso voluntario de superar lo establecido en dicha estrategia: es decir, reducir en al menos un 20% las emisiones de CO2; aumentar en un 20% la eficiencia energética y, además, cubrir un 20% de la demanda con energías renovables.


Tras sumarse al Pacto de los alcaldes, Irun deberá cumplir asimismo una serie de acciones, concretamente seis: elaborar un inventario de emisiones que sirva de base para el Plan de Acción para la Energía Sostenible; presentar dicho plan en el plazo de un año, a partir de la firma; adaptar las estructuras de Irun para desarrollar las acciones necesarias, incluidos los recursos humanos; fomentar la participación de la ciudadanía en el desarrollo del Plan de Acción; presentar un informe de seguimiento cada dos años; y finalmente organizar un 'Día de la Energía' en Irun. Esta jornada supondría «el símbolo en el año que permita mantener vivo el trabajo que tenemos que hacer todos los días en favor de la sostenibilidad», explicó Santano.

La adhesión materializada ayer supone la consecución de «un acuerdo que veníamos buscando desde hace tiempo. Esta ciudad no es nueva en las políticas de sostenibilidad», comentó el alcalde, quien destacó algunas de las actuaciones que se han llevado a cabo en Irun en este ámbito: por ejemplo, los diversos paneles solares instalados en edificios públicos produjeron, hasta agosto de 2010, «más de 70.000 kilovatios». Esta cantidad de energía equivale a la necesaria para cubrir «el cien por cien del alumbrado de las avenidas de Gipuzkoa y Navarra».


pie de foto:Tras la firma del Pacto, José Antonio Santano y Xabier Garmendia visitaron las placas solares del recinto ferial Ficoba. :: F. DE LA HERA

martes, 7 de septiembre de 2010

Santano denuncia el trato injusto que Irun recibe de la Diputación

Noticia publicada en Diario Vasco sección Política el viernes 3 de Septiembre de 2010.


POLÍTICA
Santano denuncia el trato injusto que Irun recibe de la Diputación
El alcalde irunés pide no ser un «suburbio» de Gipuzkoa y propone a las JJ GG un debate para lograr un mayor equilibrio territorial
03.09.10 - 02:29 -
J. ARTOLA SAN SEBASTIÁN.


El alcalde de Irun, José Antonio Santano (PSE-EE), denunció ayer la desatención y trato injusto que, a su juicio, sufre la ciudad de Irun por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa y reclamó a las Juntas Generales la apertura de un debate para lograr mayor equilibro territorial en el reparto de las inversiones e iniciativas forales. Santano criticó que las inversiones en la ciudad fronteriza, la segunda más importante de Gipuzkoa en cuanto al número de población, no llevan el mismo ritmo que en el resto del territorio y eso hace que la distribución «no sea ni la más justa ni la más correcta».

El regidor irunés hizo estas declaraciones en su habitual rueda de prensa de los jueves en la que cada semana da cuenta de los acuerdos de la comisión de gobierno. La de ayer fue su primera intervención tras el paréntesis vacacional.

La reclamación de Santano se concreta en la puesta en marcha de un debate «tranquilo», en el que la Diputación Foral de Gipuzkoa fije objetivos de equilibrio territorial. «Somos un territorio pequeño, pero si mejoramos la movilidad y la comunicación creo que va a ser relativamente sencillo que los polos de desarrollo se puedan diversificar mucho más», expuso.

Santano destacó que Irun es una ciudad «dinámica, llena de iniciativas y con importancia territorial y social», pero que también necesita de la ayuda de otras instituciones para salir adelante, por lo que reconoció no entender que «en esa Gipuzkoa Hiria de la que habla la Diputación» se trate «a veces» a la ciudad fronteriza como «si fuera un suburbio».

Un año después de que el Ayuntamiento de Irun solicitara formalmente participar en Gipuzkoa Aurrera -el grupo de trabajo que forman la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Cámara, Adegi, Kutxa y el Grupo Mondragón-, Santano denunció que no han recibido «ningún tipo de respuesta oficial», mientras que ese grupo avanza en la toma de decisiones sobre inversiones económicas «que no llegan a la ciudad». Sugirió que sería «interesante» que desde Gipuzkoa Aurrera se plantease la posibilidad de que otros municipios acogieran «iniciativas que desde el punto de vista tecnológico e investigador puedan generar en el futuro actividad económica y empleo».

«Ritmo lento»

Reiteró que tiene «la sensación», personal y compartida por muchos iruneses, de que las actuaciones en Irun «van a otro ritmo». Recordó para ello proyectos pendientes como las obras de desdoblamiento de varios tramos de la Nacional I que «ni siquiera se han licitado», la residencia de la tercera edad Arbes o que la Diputación «se resiste» a entrar en el Patronato de la Fundación Ficoba, «pero sí habla de la ampliación del Kurssal como recinto ferial en lo que sería una clara competencia para nuestra feria». Reprochó que mientras tanto, en Donostia y su entorno avanza y se inauguran el segundo cinturón y la autovía del Urumea.

«Es momento de alzar la voz y pedir lo que nos merecemos. Estamos trabajando en la creación de suelo para actividad económica, pero queremos ampliar nuestras iniciativas con ayudas como las que la Diputación ofrece a otras ciudades. Reclamamos el protagonismo que nos merecemos como segunda ciudad del territorio», insistió. El primer edil socialista recordó a la Diputación de Gipuzkoa que «Irun también existe y tiene vocación de ser una ciudad que se desarrolla de manera completa».

Santano reivindicó Irun como una ciudad con una reconocida actividad comercial, social y económica en la que los iruneses «tengan oportunidad de vivir y trabajar». En ese terreno, reclamó un impulso más fuerte en el entorno de Zubieta-Urdanibia.

A modo de reflexión, Santano concluyó que «a veces tiene uno la impresión» de que si Irun hubiera formado parte de la Comunidad Foral de Navarra, «quizás desde el punto de vista de inversiones e infraestructuras las cosas hubieran pintado de otra manera o quizás hubieran ido más rápidas».

Irugurutzeta albergará un centro de interpretación


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 3 de Septiembre de 2010.


Irugurutzeta albergará un centro de interpretación
03.09.10 - 02:25 -
JOANA OCHOTECO IRUN.



Tras los trabajos de restauración, las próximas actuaciones permitirán «poner en valor este espacio», señaló el alcalde
La empresa Teusa ha sido la adjudicada para acometer las labores de acondicionamiento



Un nuevo proyecto de recuperación pretende poner en valor el entorno minero de Irugurutzeta. El Ayuntamiento y la Asociación de Desarrollo Rural Behemendi promueven esta iniciativa, que comienza a dar los primeros pasos hacia su materialización: la Junta Local de Gobierno ha aprobado la adjudicación provisional a la empresa Teusa, Técnicas de Restauración S.A., del contrato relativo al 'Proyecto de actuaciones de acondicionamiento para la divulgación del entorno minero de Irugurutzeta y acondicionamiento de silos para espacios de interpretación'.
Dicha adjudicación se ha realizado por 596.889,15 euros, y con un plazo de ejecución de cuatro meses. Al igual que sucedió con los trabajos realizados para la restauración del espacio, esta cantidad será subvencionada a través de «una ayuda que recibimos del Gobierno Vasco y el Estado», explicó el alcalde, José Antonio Santano.

Esta iniciativa permitirá «poner en valor este espacio», y en un futuro, que el mismo pueda albergar «un pequeño centro de interpretación» en la zona de silos. Se pretende recuperar la estructura de mayor escala de todo el parque «como gran espacio de acogida de visitantes».
La intervención será «muy sencilla, adaptada en materiales y diseño a lo que son las características del terreno», aseguró José Antonio Santano. El edificio se construirá con «una estructura metaliza de chapa de acero corten», material que «ya ha sido utilizado en otras piezas del entorno, y que se integra perfectamente en el ambiente y el conjunto minero».El futuro espacio dispondrá de «en torno a 720 m2», en los que se ubicará el centro que aspira a convertirse en «una pequeña joya del patrimonio de la ciudad». El proyecto contribuirá a remarcar «la importancia de Irugurutzeta y de la actividad minera en Irun».

De este modo, «además de permitirnos recuperar patrimonio histórico a los iruneses», las actuaciones previstas convertirán al entorno en «un elemento de atracción de cara al turismo». Este verano se iniciaron las actividades de visita a la bocamina de los hornos «con un éxito notable».


pie de foto:Restauración y valorización. El entorno de Irugurutzeta. :: F. DE LA HERA