martes, 14 de noviembre de 2023

PERSONAS QUE HACEN HISTORIA

              PERSONAS QUE HACEN HISTORIA

 
Hablemos de Henry DavidThoreau, filósofo, escritor,
 poeta y naturalista,Nacido en Massachusetts EE.UU.
 
Fué encarcelado por oponerse a la guerra y la esclavitud, precursor del pacifismo, la desobediencia civil y el ecologismo, en el cual de inspiró como GANDHI.
 
 Thoreau, sentó las bases de lo que hoy se conoce “como   desobediencia civil”, que no es otra cosa que el derecho al rechazo público consciente,colectivo y pacífico, a no acatar leyes o políticas gubernamentales,consideradas injustas e inmorales.
 
  Sus máximas eran:
   - La desobediencia es el fundamento de la libertad.
  - Los obedientes están condenados a ser esclavos.
   - La Ley no hizo jamás a los hombres más justos.
   - Defendía la vida como respeto a los ciclos de la       
       naturaleza para entender el mundo y a uno mismo.
 
  
     Ejemplos:
 
-   Gandhi – La marcha de la Sal.
 
-   Feminismo – Sufragismo Británico.
 
-   Mandela –Aparhed.
 
-  Rosa Parts – Discriminación Racial.
 
--   Mohamed Alí – La Guerra del Vietnam. 

-  Rigoberta Menchu – Discriminación Étnica.
 
   FORO CIUDADANO IRUNES
 
    Firma: Carmen Múgica
 

domingo, 12 de noviembre de 2023

Román Huarte: “En el libro 'Tattoo' hay tatuajes que cobran vida no sólo en la imaginación del lector, sino también en su móvil”

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 12 de Noviembre de 2023.

Román Huarte Castro

Román Huarte: “En el libro 'Tattoo' hay tatuajes que cobran vida no sólo en la imaginación del lector, sino también en su móvil”

 

Román Huarte

Han transcurrido dos años desde que Román Huarte se aventuró a lanzar Mery Ann se aparece, su primer gran reto literario. En aquella épica underground, alejada de los convencionalismos, Huarte llevó a los lectores a sumergirse en las vidas subterráneas y en la marginalidad. Ahora, el autor irundarra regresa al mercado de la mano de la misma editorial, Apache Libros, presentando Tattoo, una nueva novela en la que, sin renunciar a los matices del terror sobrenatural ni a la exploración de la marginalidad, otorga protagonismo a elementos distópicos y a la épica urbana. Y no sólo eso. En su segundo libro, Huarte hace uso de la Realidad Aumentada, para ofrecer a quien se adentre en su lectura una experiencia única e innovadora.

¿Qué tal está funcionando Mery Ann se aparece?

Ha tenido muy buena acogida, de hecho vamos ya por la segunda edición. La crítica ha sido bastante buena, tanto personas de la comarca que lo han leído y me lo han trasladado en persona, como otras que me han escrito por redes e incluso me han preguntado si habrá segunda parte. Lo cierto es que al publicar de la mano de la editorial Apache, que está muy enfocada al nicho que corresponde al terror, se me ha tenido más en consideración y he tenido acceso a escenarios a los que de otra forma no hubiera podido acudir. He viajado muchísimo, he ido a todas las ferias de libros principales de España, incluyendo la de Madrid y el Celsius 232 de Avilés.

¿Cómo han influido esas vivencias en la creación de Tattoo?

En todo ese recorrido de ferias en las que he estado he aprendido un montón, tanto de autores que he conocido como de libros que no pensaba que iba a leer… Gracias a ello he abierto el abanico y he salido del terror sobrenatural para acceder a la fantasía oscura, pero también a la distopía y a la épica humana.

¿Ha contribuido esa experiencia a afrontar de manera más eficaz desafíos que previamente representaron un obstáculo?

Me he encontrado básicamente con los mismos problemas. Quería que la novela fuera redonda, es decir, atar todos los cabos para que no fuera una historia más. Así que el reto ha sido el mismo, porque superar esa barrera de la creatividad no es fácil. Me he dado con la cabeza contra la pared durante muchísimas horas, pero al final lo he resuelto de manera satisfactoria y creo que me ha salido una novela muy original, canalla y redonda.

¿Qué va a encontrar el lector en ella?

Es una novela muy ecléctica, inspirada en El hombre ilustrado, un libro de Ray Bradbury, el autor de Crónicas Marcianas. A grandes rasgos, Tattoo es una novela sobre tatuajes que cobran vida, a través de la magia vudú, en un futuro cercano, en el año 2030, donde la tecnología convive con esa magia ancestral.

Mery Ann se aparece se desarrolla en la comarca del Bidasoa, ¿también Tattoo?

No, se desarrolla en Vallecas, que es donde nació mi cuñado Aurelio, que falleció nada más empezar la Covid y es a quien dedico el libro. De hecho, la novela tiene su arranque en el comienzo de la pandemia, y hasta el año 2030 ocurren una serie de cosas que nos llevan a un entorno distópico. Digamos que en 2030 nada ha ocurrido como tenía que ocurrir, esos arcoíris de “todo va a salir bien” no se hacen realidad, todo sale mal y la sociedad se ha convertido en un ente distópico. La calle no exhibe más que drogadictos, tipos noctámbulos, todo tipo de adicciones… Vidas perdidas, básicamente. Normalmente esos entornos son los que aprovechan las mafias para ganarse a la gente, y en la trama entra de lleno una mafia haitiana que es la que trae a este entorno tecnológico de nuevo la fuerza de la magia, de lo espiritual.

En la trama subyace una invitación a la reflexión, ¿verdad?

Quien quiera reflexionar podrá hacerlo, pero no es mi intención. Igual que con mi primera novela, mi objetivo es entretener. Yo no aspiro a crear una gran literatura. Si he conseguido escribir de manera que al lector le resulte una lectura provechosa, incluso satisfactoria, pues mejor, pero mi intención es entretener. Y con los QR intento aportar un poquito más de entretenimiento.

¿Ha sido suya la idea de incorporar en el libro códigos QR que dirigen al lector a un universo de Realidad Aumentada?

Sí, no se habían hecho antes, es una idea original mía y tuve la ayuda de Bidasoa Activa para desarrollarla. Hay novelas con códigos QR que te derivan a música, información o fotografías, pero no a objetos animados que tengan relación directa con la novela. Lo curioso de este libro es que es una historia de tatuajes que cobran vida, y cobran vida no sólo en la imaginación del lector, sino que también en su teléfono, para poder proyectarlos donde quieras y verlos en tres dimensiones. Ahora que el debate está entre el papel y los libros digitales, he querido conjugar lo tradicional con una nueva tecnología.

¿Cómo ha sido el desarrollo creativo de esos personajes en Realidad Aumentada?

Desde el principio pedí al diseñador que no fueran animaciones terroríficas, porque no quería que el libro, aunque tiene un fondo tenebroso o fantasmagórico, diese miedo. Quería que los personajes fueran simpáticos, así que le dije que se imaginara las calaveras de Hello Kitty.

¿Cuáles considera que son los desafíos y oportunidades que esta tecnología puede aportar al ámbito literario?

Hay muchos. A mí de hecho se me ha abierto un mundo muy grande. Por ejemplo, tengo un boceto ya escrito en el que esta tecnología se puede implementar, para darle muchísima más fuerza al argumento. También tengo en mente otras formas de uso, porque las hay infinitas, pero a partir de la que he utilizado ahora puedo usar otras todavía más dinámicas, que pueden ayudar al lector a interactuar todavía más. Así que voy a profundizar en eso.

La semana que viene presentará su libro en el Festival de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción Golem Fest de Valencia, ¿verdad?

Sí. El Golem Fest es el segundo festival más importante de España, después del de Avilés, así que estoy muy contento de poder ir. Además, presentaré Tattoo en una mesa redonda sobre distopía en la que va a estar mi editor, pero también Víctor Balcells, un escritor muy famoso que publica con Anagrama.

Supongo que Irun también será una parada dentro de sus planes de presentación de ‘Tattoo’.

Así es. El 14 de diciembre estaré en el CBA.

¿Le acompañará Santiagoko Deabruak, igual que sucedió con Mery Ann?

Sí. El formato va a ser más pequeñito, porque la última vez lo hicimos en el Amaia. Y aunque queremos intentar que sea una sorpresa, puedo adelantar que vamos a intentar hacer lo que no nos dejaron en la pandemia. En su día la idea era simular el pasaje del terror de Santiagoko Deabruak, pero como entonces no se podía interactuar con el público, tuvimos que darle una vuelta. Ahora queremos retomar esa idea, que en la presentación haya espíritus burlones y canallas, como los del libro, e intentar fastidiar al público.

sábado, 11 de noviembre de 2023

LA XXIII edición del FICAB arrancará el lunes en el Amaia

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el sábado día 11 de Noviembre de 2023

LA XXIII edición del FICAB arrancará el lunes en el Amaia

El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa ofrecerá una treintena de películas

 

Foto de la presentación de la XXIII edición del FICAB. N.G

La XXIII edición del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) arrancará el próximo lunes, con un programa que incluye una treintena de largometrajes y cortometrajes que se proyectarán en el Amaia KZ.

Como ya sucedió el pasado año, los audiovisuales presentados a esta edición del certamen proceden principalmente de países como España, Francia e Italia, si bien también hay películas de origen turco, brasileño o serbio. De todas ellas, las que han sido seleccionadas para su proyección se distribuirán en tres pases. Por un lado, las correspondientes a la Sección Oficial tendrán lugar de lunes a viernes a las 17.00 horas y a las 19.00 horas en la sala de conferencias y el auditorio de Amaia KZ, respectivamente, y también habrá una sesión el viernes a las 11.00. El sábado a la misma hora será el turno de la sección destinada a la memoria histórica, que contará con un coloquio. En cuanto a la sesión matinal, que se corresponde con la Sección Educativa, comenzará el martes.

Por otro lado, el Aquarium de Donostia albergará, un año más, una selección de películas del festival relacionadas con la arqueología marítima, a través de una maratón de cine arqueológico que, en esta ocasión, también contará con el coloquio posterior a la proyección.

En cuanto a la gala de clausura y la entrega de premios, esta se celebrará el sábado 18 de noviembre a las 18.30 horas, también en el Amaia y se repartirán los siguientes galardones: el Gran Premio del Festival, dotado con 2.000 euros, el Premio Especial del Público (1.000 euros), el Premio Sección Educativa (750 euros), el Premio Arkeolan a la divulgación científica (sin dotación económica) y el Premio Especial del Público (1.000 euros). Para escoger este último, quienes asistan a las proyecciones de las películas podrán emitir sus votos después de cada sesión, en las urnas que se instalarán con dicho fin. Por su parte, el jurado del festival estará compuesto por un grupo de profesionales de reconocido prestigio del mundo audiovisual y de la arqueología, y su fallo se dará a conocer en el mismo acto de clausura del certamen.

Tras el reparto de premios el sábado se proyectarán las películas La Mano de Irulegi e Indiana Jones y la Última Cruzada, esta última de la mano de Bizinema, que volverá a colaborar con el festival, ambientando el auditorio para trasladar a los asistentes hasta la prehistoria.

El programa completo del festival se puede consultar en la página web www.ficab.org y las entradas para poder asistir a las proyecciones se pueden obtener de manera gratuita en www.irun.org.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Itunaren Batzordeari lehen deia egiteko eskatu du EAJk

Noticia publicada en Bidasoko Hitza,el viernes día 10 de Noviembre de 2023.

Itunaren Batzordeari lehen deia egiteko eskatu du EAJk

2023-2027 urteetarako Bizikidetza eta Segurtasun Plan Estrategikoaren oinarriak ezartzea eskatu dute.

Segurtasun eta Bizikidetza Ituna irailean sinatu zutenekoa.

Irungo Bizikidetza eta Segurtasunerako Itunaren berrikuntza abian jarriko dutela eta, EAJ “pozik” agertu da . Ituna jasotzen duen dokumentu berri bat jaso dutela azaldu dute, “balora dezagun eta akordio batera iritsi gaitezen”. Aurreko agintaldian egin bezala, udal talde guztien babesa izatea espero dute jeltzaleek.

Udaltzaingoaren udal ordezkariak Talka Planaren proposamen osoa garatuta izan bezain laster, itunaren Batzorde Iraunkorra deituko zuela iragarri zuela komunikabideetan oroitu du EAJk. Behin hori gauzatuta, talde politiko guztiei horren berri emango ziela erantzun zuen.

Bada, hamalau hilabetez Batzorde Iraunkorra deitzeko itxaroten egon direla deitoratu dute. Hartara, batzordearen lehenengo bilera deitzeko konpromisoa bete dezan eskatu diote alkateari. “Horrela, denak bat, urrats erabakigarriak ematen has gaitezen, Irun hiri seguruagoa izaten lagunduz eta honetarako neurriak adostuz”.

Itunak, aurreko agintaldiko eduki berdina jaso behar duela azaldu dute. Era berean, Irunen “lehenbailehen” ezarri behar direla 2023-2027 urteetarako Bizikidetza eta Segurtasun Plan Estrategikoaren oinarriak iritzi dute. “Talka Plana, herritarrak eta gure hiriko segurtasunarekin zerikusia duten agenteen parte hartzea kontuan hartuta”.

Irun cuenta ya con una unidad móvil para medir la calidad del aire

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el viernes día 10 de Noviembre de 2023.

Irun cuenta ya con una unidad móvil para medir la calidad del aire

Su instalación se enmarca dentro del proyecto para desarrollar en Irun una zona de bajas emisiones

 

Imagen de la instalación de la unidad móvil en Paseo Colón. N.G

Esta semana se ha instalado en el Paseo Colón de Irun una unidad móvil para la medición de la calidad del aire, perteneciente a la Red de Control de la Calidad del Aire del Gobierno Vasco. Se trata de una actuación que se enmarca dentro del proyecto consistente en desarrollar en Irun una zona de bajas emisiones.

Para ello resulta necesario conocer cuál es la calidad actual del aire en la ciudad, y la unidad móvil recién instalada la medirá de forma continua. La información obtenida será tratada por el servicio de Control de la Calidad del Aire del Gobierno Vasco que, tras cada campaña de medición, remitirá el informe con las conclusiones y datos al Ayuntamiento de Irun.

En palabras de Borja Olazabal, delegado de Desarrollo Sostenible, “Irun está inmersa en la adecuación de la ciudad a la obligación de establecer una zona de bajas emisiones”, y formar parte de esta Red “ofrecerá las claves para seguir mejorando y avanzar hacia una ciudad más respetuosa con el medioambiente”.

En concreto, la unidad móvil realizará dos campañas de medición en dos ubicaciones diferentes, con una duración de dos meses cada una. De este modo se obtendrán datos de la calidad del aire en estaciones diferentes y con condiciones atmosféricas diversas y variables. La primera ubicación es la del Paseo Colón, en su esquina con la avenida de Gipuzkoa, donde la unidad medirá parámetros relacionados con el tráfico, entre noviembre y enero y entre marzo y mayo.

La segunda ubicación se encuentra todavía sin definir, pero será un espacio abierto, sin paso de vehículos motorizados, ya que el objetivo es analizar parámetros no asociados al tráfico. En este caso las campañas se llevarán a cabo entre febrero y marzo y de mayo a junio.

Además de la de Irun, la Red de Control de la Calidad del Aire del Gobierno Vasco, cuya finalidad es controlar y vigilar los niveles de contaminación, se encuentra integrada por 54 estaciones instaladas por todo Euskadi. Además, la Red también dispone de dos furgonetas y un remolque con los que se realizan campañas indicativas en diferentes puntos del territorio.

jueves, 9 de noviembre de 2023

En marcha la instalación fotovoltaica de Iraun

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el jueves día 9 de Noviembre de 2023

En marcha la instalación fotovoltaica de Iraun

Las placas solares suministrarán energía a la guardería en la que se han instalado, pero también al Ayuntamiento y al CBA


 

La instalación fotovoltaica de autoconsumo en Iraun. | FOTO: N.G.

La instalación fotovoltaica de autoconsumo colocada sobre el tejado de la guardería Iraun, en la calle Compostela del barrio Palmera Montero, ha comenzado a funcionar esta semana. A pesar de que los primeros trabajos para su montaje se realizaron a finales de 2022, esta no se ha podido conectar a la red hasta hace unos días, debido a retrasos en los trámites para su legalización con la distribuidora eléctrica.

Esta nueva instalación comparte su generación con otros dos edificios municipales de gran consumo energético: la Casa Consistorial y el Espacio Cultural CBA. Mediante la modalidad de autoconsumo colectivo, el objetivo es reducir la factura eléctrica de los tres espacios, a través de generar energía renovable propia.

Además de este proyecto, desde el Ayuntamiento se está trabajando en la licitación de los trabajos de ejecución de una nueva instalación fotovoltaica en el polideportivo de Azken Portu. En este caso, debido al alto consumo energético del edificio, la generación se utilizará exclusivamente para el autoconsumo individual. La previsión es que los trabajos se realicen en 2024 y se aprovechará la intervención para optimizar el funcionamiento de las placas solares térmicas ya instaladas, que se utilizan para la producción de agua caliente.

Por otro lado, en los próximos meses se redactará un nuevo proyecto para alojar otra instalación en el edificio de educación infantil del colegio Elatzeta, cuyas obras comenzarán probablemente en 2025.

De forma paralela, desde el Consistorio se ha iniciado una ronda de contactos con distintos actores del sector industrial, con el fin de valorar el interés que pueda haber en una colaboración para la creación de comunidades energéticas, con la idea de poder ampliarlo al ámbito ciudadano.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

‘Entre nosotras’ busca fomentar la integración de las migrantes

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el miércoles día 8 de Noviembre de 2023

‘Entre nosotras’ busca fomentar la integración de las migrantes

El programa se desarrolla en la Casa de las Mujeres y está abierto a toda la ciudadanía femenina

 

Rueda de prensa de presentación del programa ‘Entre nosotras’ en la Casa de las Mujeres de Irun. | FOTO: N.G.

La Casa de las Mujeres de Irun acoge este curso escolar el programa Entre Nosotras, que tiene como objetivo unir a mujeres irundarras voluntarias con mujeres migrantes residentes en el municipio, para facilitarles el conocimiento sobre la ciudad y favorecer su integración y su participación social.

El programa se desarrolla mediante reuniones de formato libre, en las que las mujeres abordan asuntos relativos a la sociedad, como costumbres, cultura, recursos y servicios, así como otros temas relacionados con su desarrollo personal y profesional y con la formación y búsqueda de empleo.

Actualmente una treintena de mujeres participa en el programa, en dos grupos que se reúnen los viernes de 10.00 a 11.30 horas o los jueves de 16.00 a 17.30 horas. Las sesiones se celebran semanalmente, teniendo en cuenta el calendario escolar y respetando las vacaciones del mismo.

La delegada de Bienestar Social, Cristina Laborda, destacó durante la presentación del programa que “las mujeres, por el simple hecho de serlo, sufren discriminación. Las mujeres migrantes además tienen otro componente de vulnerabilidad, y con este programa queremos ofrecerles un espacio seguro, de apoyo y de empoderamiento. Buscamos unir a mujeres migrantes y no migrantes, para que a través de compartir experiencias, creen lazos entre ellas y, en definitiva, constatar que es más lo que comparten que lo que les separa”.

Como novedad este año las inscripciones se mantendrán abiertas durante todo el curso. Las mujeres que quieran sumarse a la iniciativa podrán hacerlo llamando a los teléfonos 943 505 635 o 602 218 196 los lunes, martes, miércoles y viernes, de 9.30 a 13.00 horas, y los jueves de 16.00 a 19.00 horas. La inscripción es gratuita y las mujeres que participen en este programa recibirán un certificado de asistencia.

Inicio Obras Estación de Adif de Irún

Noticia publicada en la WEB BAF7301 , el miércoles día 8 de Noviembre de 2023.

Inicio Obras Estación de Adif de Irún 

 Texto y fotos: Koldo

Enlace noticia en la WEB BAF7301:

https://bidasotarra7301.blogspot.com/2023/11/inicio-obras-estacion-de-adif-de-irun.html

Se han comenzado a ver movimientos de obreros en la estación del ferrocarril de Irún, concretamente en la zona de viajeros reservada a los trenes de Cercanías.

Después de un largo periodo de planificación y maduración del proceso constructivo de la nueva estación de la ciudad, este mes de noviembre, han iniciado los trabajos previos con la retirada de los elementos del anden uno, como las vallas de cristal que impedían el acceso a los trenes desde el anden y desde el paso inferior, junto a los tornos validadores de billetes, también el vaciado del interior del edificio, el montaje de vallas marcadoras de la zona de obras, trabajos preparativos para su próximo derribo.

Las obras de construcción de la nueva estación Intermodal de Irún fueron adjudicadas el 21 de diciembre del pasado año de 2022 a la UTE formada por Obrascon Huarte Lain y Construcciones Adolfo Sobrino por 65 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses, para la construcción de un edificio a modo puente sobre las vías, en diagonal en busca del antiguo edificio de la Aduana  y que dara comunicación a los barrios de San Miguel y Pio XII con una pasarela adosada a su costado.

El diseño de vías de las actuales instalaciones vera modificada su distribución incorporando vías mixtas a las ya existentes, con vías de ancho Ibérico e Internacional y esperamos que no se haga esperar el anuncio del añadido de las vías de ancho métrico del Topo a la Terminal Intermodal viajeros de Irún.

La Intermodal contara con parada de taxis y una actualmente inexistente estación de autobuses



1-Edificio de Cercanías de la estación de Irún a derribar. 7-11-23. Foto Koldo.


2-Estación de Irún en la actualidad. 8-11-23. Foto Koldo.


3-Trabajos de vallado de la zona de obras. 8-11-23. Foto Koldo.