Este blog se crea para que todos los ciudadanos puedan expresar libremente sus opiniones, y además poder aportar todas estas ideas y compartirlas con el resto de la ciudadanía.
La Oficina Municipal de Información al Consumidor del
Ayuntamiento de Irun y Konstumobide-Instituto Vasco de Consumo se unen
para ofrecer un taller sobre la organización de viajes. La cita será el
próximo jueves, 9 de febrero, a las 18:00 horas en el centro Palmera
Montero, en Irun.
Si estás pensando en tu próximo viaje, «Nos vamos de viaje ¿Próximo
destino?», es un taller que te proporcionará todos los conocimientos y
las herramientas necesarias para organizar tu próxima salida. Cómo
combinar tu viaje, claves para comprar vuelos sueltos, cómo buscar y
reservar apartamentos turísticos, o la gestión de las reclamaciones
serán algunos de los contenidos que se trabajarán en este taller y que,
sin duda, te permitirán disfrutar de tus vacaciones al máximo.
Será un encuentro clave para toda persona que esté pensando en su
próximo viaje. El taller está abierto todo el público y será libre.
Miguel Ángel Páez, delegado de Urbanismo. / Ayuntamiento de Hondarribia
La Junta Local de Gobierno ha aprobado la contratación de
redacción de proyecto para la reurbanización de la Avda. de Elizatxo
con un presupuesto máximo de 193.600 euros (IVA incluido). La actuación
se refiere al tramo comprendido entre la Avda de Letxunborro y la
rotonda de Porcelanas.
Antecedentes:
El barrio de Ventas se encuentra dividido en dos partes por la playa
de vías de Adif y Euskotren con la zona residencial de Aranibar, que
queda al norte de las vías, y el núcleo de población que se desarrolla
desde la calle Andrearriaga hacia el sur.
El barrio soporta el impacto de las vías del tren y el impacto del
viaducto de la avenida de Elizatxo, que desemboca en paralelo a la calle
Andrearriaga, generando un barrio dividido con conexiones peatonales
transversales reducidas y degradadas. Ambos lados del barrio sólo están
conectados peatonalmente a través del paso de la calle Telleria y de la
carretera del Molino.
Con motivo de la construcción del tercer hilo, Adif tiene la
necesidad de aumentar el gálibo del puente sobre las vías de la Avda de
Elizatxo, por lo que va a proceder a desmontar el puente actual y
construir uno nuevo, así como intervenir en los anteriores del trazado,
el puente de Tellería y el de Araso que conecta con varias viviendas y
caserío. Así mismo Euskotren está realizando un estudio de integración
de su línea en la ciudad para conectarla con el resto de
infraestructuras ferroviarias de ADIF.
El Ayuntamiento de Irun, ante esta situación de cambio que se
presenta, ve la oportunidad de transformar este eje viario en el inicio
de un nuevo eje verde que partiendo desde Ventas recorra toda la ciudad
hasta Plaiaundi.
La reurbanización de este eje viario desde la Avenida de Letxumborro
hasta la rotonda de Porcelanas, implicará cambios en la estructura
viaria, que potenciará la avenida de Letxumborro cono nuevo eje viario
estructurante de la ciudad.
La pasarela prevista por ADIF es de construcción ligera y permitirá
eliminar el efecto trinchera que generan los muros actuales. El proyecto
incluirá la definición de los siguientes trabajos:
– Eliminación del viaducto desde la calle Andrearriaga hasta la nueva
pasarela a construir por ADIF, construyendo una nueva pasarela ligera,
que permita el paso bajo ella y bajo la cual podrán contemplarse incluso
algunos locales, que deberán definirse en este proyecto.
– Reurbanización de la Avda de Elizatxo desde la Rotonda de
Letxumborro, hasta la rotonda de Porcelanas, potenciando el uso peatonal
y ciclista.
– Reurbanización de la zona junto a la calle Andrearriaga y bajo la
pasarela, creando un parque junto a las vías y contemplando el derribo
de las construcciones existentes.
– Asimismo hay que estudiar la necesidad de renovar y en su caso
resolver las redes de saneamiento y agua potable, así como establecer un
nuevo alumbrado atendiendo a criterios de sostenibilidad y ahorro
energético, así como el estudio del resto de infraestructuras existentes
tanto para su mantenimiento o renovación como posible ampliación.
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el jueves día 2 de Febrero de 2023.
El Ayuntamiento adquirirá al Estado el edificio de la antigua Aduana
El
Ayuntamiento adquirirá al Estado la parcela (de más de 9.000m2) con
este edificio por 1,6 millones de euros. El siguiente paso será encargar
el proyecto de restauración, para el que se cuenta con 5 millones de
euros, fruto de una subvención concedida por el departamento de
Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco
El alcalde de Irun, José Antonio Santano, ha confirmado
este miércoles la adquisición, por parte del Ayuntamiento de la parcela
que alberga el edificio de la antigua Aduana. La parcela y el inmueble,
clave en el desarrollo del Distrito Urbano Innovador del espacio
ferroviario, pasa así de manos del Estado al Ayuntamiento abriendo de
par en par un nuevo hito en Vía Irun.
«Es una excelente noticia», ha destacado el primer edil. «Es el
segundo hito en Vía Irun a este lado de las vías, tras el anuncio por
parte de ADIF de la adjudicación del proyecto de la nueva estación
internacional, cuyas obras empezarán muy pronto. Este edificio de la
antigua aduana a rehabilitar, para el que tenemos una ayuda económica de
5 millones, se convertirá en un equipamiento público de primer orden
dedicado a la formación, el emprendizaje, incubadora de empresa… en
definitiva un polo de innovación en la ciudad. Vía Irun es imparable y
estas noticias positivas para la ciudad lo confirman».
En detalle, el Ayuntamiento adquirirá al Estado la parcela (de más de
9.000m2) con este edificio por 1,6 millones de euros. El siguiente paso
será encargar el proyecto de restauración, para el que se cuenta con 5
millones de euros, fruto de una subvención concedida por el departamento
de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno
Vasco.
El proyecto tiene como objetivo que la antigua Aduana de Irun se
convierta en el centro de la estrategia para generar el Distrito Urbano
Innovador («Hub») de Vía Irun, diseñado bajo las premisas de innovación,
cohesión económica y social, transformación digital y ecológica. Será
el equipamiento público que físicamente habilite espacios de confluencia
entre la ciudadanía, las instituciones públicas, los agentes del
conocimiento, agentes tecnológicos, y empresas privadas con procesos de
mentoría para la regeneración integral de esta zona limítrofe con los
barrios de Pío XII y Belaskoenea, y apoyar la
ideación-diseño-implementación de servicios soluciones- startups de alto
valor añadido para explotar las oportunidades de mayor potencial.
El patrimonio a rehabilitar cuenta aproximadamente con 2.100m2 en el
edificio cabecera y 5.000 m2 en las antiguas naves. Este equipamiento
será el motor público de un Distrito Urbano Innovador, que se prevé
viabilice la regeneración urbana integral del área, con 34.850m2
destinados a actividad económica, y 25.400m2 a vivienda libre y social, y
más de 25.000m2 de parques.
En esta subvención se trata de centrar la actuación en el Edificio de
Aduana, con un proyecto de rehabilitación por fases y ejecución de
derribos, urbanización y rehabilitación de fachada y cubiertas.
Historia de Irun
El edificio se construyó en el año 1882. Fue destinado a albergar los
usos de almacén y oficinas de la Aduana en planta baja y vivienda en
planta primera y bajo-cubierta. A finales del XIX estaban de moda dos
tipologías de estación de tren: la estación disimulada por una
fachada-palacio para las oficinas administrativas (de origen inglés) y
la estación visible (de origen francés), que muestra la forma y el
destino de la construcción. Nos encontramos ante una adaptación de la
visión inglesa de una estación de ferrocarril a un edificio de aduana
vinculado al ferrocarril.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el jueves día 2 de Febrero de 2023.
Emakunde emite un informe sobre el V Plan de Igualdad
Elkarrekin Podemos y Socialistas de Irun se pronunciaron ayer al respecto
Ania M. Seisdedos
02·02·23
|
07:48
María Eugenia López, David Nuño, Miren Echeveste y Santi Jiménez, ayer en el Ayuntamiento. | FOTO: N.G.
Elkarrekin Podemos dio a conocer ayer un informe de Emakunde en
torno al V Plan de Igualdad de Irun, en el que “deja muy clarito”, en
palabras de Miren Echeveste, delegada de Igualdad, “qué es lo que
debería recoger el plan para tener todas las garantías jurídicas y estar
avalado tanto por la Ley de Igualdad como por el Gobierno Vasco”.
Haciendo referencia a que Emakunde recibió el pasado mes de
diciembre dos documentos en torno al Plan de Igualdad, uno emitido por
la propia delegada y otro “firmado por el alcalde”, desde la agrupación
recordaron que el Instituto Vasco de la Mujer “pidió en enero el
documento que era válido para poder emitir el informe preceptivo”.
Ahora, Echeveste asegura que el informe de Emakunde responde al
“plan emitido por José Antonio Santano”. Respecto al contenido del
mismo, la delegada explicó que en él se “considera imprescindible que el
documento del plan recoja los retos que se presentan en la ciudad de
Irun en relación con el Alarde igualitario y las posibles respuestas que
tenga que ofrecer el Ayuntamiento”.
De esta manera, Elkarrekin Podemos considera que “Emakunde ha
dado la razón al proceso participativo, a las asociaciones y colectivos
allí representados, a las representantes de los grupos políticos en la
comisión de igualdad y al personal técnico que formaron parte de la
elaboración del borrador del V Plan” enviado por Echeveste.
Tras la emisión del informe por parte de Emakunde, la delegada
cree que “el alcalde debe tener en cuenta estas indicaciones”.
Los socialistas también se pronunciaron ayer, asegurando estar
“satisfechos” con el informe porque “respalda muy ampliamente el plan
que ha realizado el Ayuntamiento”. En este sentido, destacaron que el
documento “es amplio y deja claro que el V Plan se amolda a los
preceptos que tiene tanto la Ley de Igualdad, como el Plan de Igualdad
de la Comunidad Autónoma, y que va a suponer un avance importante para
la igualdad en Irun”.
Desde el grupo socialista indicaron asimismo que Emakunde aporta
algunas observaciones y que “una de ellas hace referencia al Alarde”,
pero tacharon de “injusto” reducir “toda la interpretación del informe a
eso”. Por último, recordaron que el informe “no es vinculante” y que
será la Junta de Portavoces la que determinará la línea a seguir.
Edificio de la Aduana de Irun, dentro del proyecto de Via IrunN.G.
El Ayuntamiento de Irun va a comprar al Estado
la parcela de más de 9.000 metros cuadrados donde se encuentra el
edificio de la antigua aduana, un inmueble considerado “clave” para “el
desarrollo del Distrito Urbano Innovador” del espacio ferroviario de Vía Irun.
El anuncio lo hizo este miércoles el Ayuntamiento, que pagará al
Estado 1,6 millones de euros y recibirá, por otra parte, una ayuda de 5
millones del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y
Transportes para rehabilitar el edificio.
El proyecto es que la antigua aduana se transforme “en el centro
de la estrategia para generar el Distrito Urbano Innovador (Hub) de Vía
Irun, diseñado bajo las premisas de innovación, cohesión económica y social, transformación digital y ecológica”.
Se rehabilitará tanto el “edificio cabecera”, de aproximadamente
2.100 metros cuadrados y construido en 1882, como las antiguas naves,
que ocupan y 5.000 metros cuadrados antiguas naves.
Este equipamiento “será el motor público de un Distrito Urbano
Innovador”, con el que se espera llevar a cabo la regeneración urbana
integral del área, con 34.850 metros cuadros de espacios destinados a
actividad económica, 25.400 a vivienda libre y social y más de 25.000 a
parques.
“Será el equipamiento público que físicamente habilite
espacios de confluencia entre la ciudadanía, las instituciones públicas,
los agentes del conocimiento, agentes tecnológicos y empresas
privadas con procesos de mentoría para la regeneración integral de esta
zona limítrofe con los barrios de Pío XII y Belaskoenea, y para apoyar
la ideación-diseño-implementación de servicios soluciones-startups de alto valor añadido para explotar las oportunidades de mayor potencial”, señala el Consistorio.
El alcalde, José Antonio Santano, remarcó que éste es “el
segundo hito” en Vía Irun tras el anuncio por parte de Adif de la
adjudicación del proyecto de la nueva estación internacional, cuyas
obras “empezarán muy pronto”. Este edificio “se convertirá en un
equipamiento público de primer orden dedicado a la formación, el
emprendizaje, a incubadora de empresa... En definitiva, un polo de
innovación en la ciudad”, añadió Santano, quien afirmó que “Vía Irun es
imparable y estas noticias positivas para la ciudad lo confirman”.
Elkar gurutzatutako bizitzak Irungo mugan: entzutearen fruituak. Iragaitzazko migratzaileentzat laguntza psikosozialaren beharra izeneko txostena aurkeztuko du SOS Arrazakeria elkarteak ostiralean, hilak 3, 17:30ean, Palmera Monteron.
Erakundeak azaldu du txostenaren helburua dela “Irunen dauden
iragaitzazko migratzaileen bidez euren bizipen eta errealitateak
zabaltzea, arlo emozionalean zentratuz, ikuspegi feministarekin eta
pertsona migratzailearen narratibatik”. Elkarteko kideek jakinarazi dute
kontatutako istorioak “errealak” direla: “Eurek bizitako gertakariak
dira, protagonisten ahotik kontatuak”. Gertakariak jasotzen, pertsona
horiei “ahotsa” ematen ahalegindu dira.
Bestalde, dagozkien erakundeei helarazi nahi izan dizkiete pertsona
migratzaile horien ongizatea hobetzeko sortutako proposamenak, “kontuan
izanik migrazio prozesu askotan alderdi hau ahaztu egiten dela”.
Proposamen hori Irungo Hilanderas kalean Gurutze Gorriak kudeatzen duen
harrera zentroan laguntza psikosozialeko baliabide profesionalizatu bat
martxan jartzea izan dela azaldu dute SOS Arrazakeriatik.
Otsailaren 2an, Hezeguneen
Munduko Eguna ospatzen da, ekosistema horien kontserbazioari buruzko
Ramsar Hitzarmena 1971n sinatu zela oroitzeko. Egun hori ospatzearen
helburua “hezeguneek gizateriarentzat eta planetarentzat duten balioaz
kontzientzia sortzea eta ikusaraztea” direla azaldu du Txingudi
Ekoetxeak. Aurten hezeguneak lehengoratzean jarri dute arreta, eta
horren aldarria egin dute: “Hezeguneak basoak baino hiru aldiz azkarrago
desagertzen ari dira, eta munduko hezeguneen %35 baino gehiago
degradatu edo galdu egin dira 1970etik”.
Txingudiko hezegunea balio ekologiko handiko naturagunea dela
adierazi du Txingudi Ekoetxeak, eta hezegune bat lehengoratzeko kasurik
“adierazgarrienetako bat” dela gaineratu dute.
Hori dela eta, Txingudi Ekoetxeak bat egin du Hezeguneen Munduko
Egunarekin, eta bi ekintza antolatu ditu asteburuan, “gure eskualdean
dugun altxorraren kontserbazioaren garrantzia azpimarratzeko”.
Larunbatean, hilak 4, 10:00etan, Gorka Gorospe ornitologoak ‘Hegazti
negutarrak’ gaiari buruzko ibilbide gidatua egingo du Plaiaundiko Parke
Ekologikoan zehar. Bisita horretan Txingudiko hezegunetik igarotzen
diren hegaztiak ezagutu eta paduraren garrantzia aztertuko direla azaldu
dute antolatzaileek.
Bestalde, igandean, hilak 5, 11:00etatik aurrera, familia eta txikien
eguna izango da, Artean Espazioko kideek ‘Dinosauro bat dago
zuhaitzean’ tailerra eskainiko baitute Txingudi Ekoetxeak. Ikastaro
horretan dinosauroak jatorri dituzten lehen hegaztien fosilak ezagutu
eta hegazti dinosauroak sortzeko aukera izango dute parte hartzaileek.
'Atlas Emocional del Bidasoa' erakusketa da
Oiasso Museoaren hurrengo proposamena. Ostiralean inauguratuko da, eta
maiatzaren 28ra arte egongo da ikusgai.
Maria Jose Noain Maurak (Los Viajes de Aspasia) eta Helga Massetani Piemontek (Bitamine Faktoria)
komisariotutako ‘Atlas Emocional del Bidasoa’ erakusketa inauguratuko
dute ostiralean, hilak 3, 19:00etan, Oiasso Erromatar Museoan.
Erakusketa hori maiatzaren 28ra arte egongo da ikusgai, eta Bidasoa
ibaiaren memoria historikoaren eta emozionalaren elementu
esanguratsuenak islatzen ditu. Hamar gai baliatuz bideratu dute
erakusketa. Horien artean daude, esaterako, galdutako lanbideak,
gaztaroko oroitzapenak, muga, kontrabandoa edota Bidasoko Eskolaren
artea. Erakusketa ilustratzeko, obra piktorikoak, etnografikoak eta
dokumentu historikoak erabili dituzte, eta helburua da emozioak
azaleratzea eta iragan, orainaldi eta etorkizunaren inguruko hausnarketa
sustatzea.
DokuIrun egitasmoa bueltan
da, eta ostiralean, hilak 3, Aretha Franklin soul abeslariaren film bat
proiektatuko dute Amaia KZn, 19:00etan: Amazing Grace.
Sarrerak Amaia KZren webgunean
eskura daitezke dagoeneko. Horrez gain, aretoaren txarteldegian ere
erosi ahal izango dira emanaldia baino ordubete lehenago, betiere tokia
badago.
Amazing Grace historiako diskorik onenetakoa izan zela
adierazi dute antolatzaileek. 1972ko urtarrilean, Aretha Franklinek
zerbait ezberdina egitea erabaki zuela azaldu dute, eta Los Angelesera
joan zen, New Temple eliza baptista misionistara, zuzeneko disko bat
grabatzera: Amazing Grace. Gerora, abeslariaren disko salduena izan zen.
DokuIrun
DokuIrun zinema dokumentalari buruzko programa ireki eta heterogeneoa
dela azaldu dute antolatzaileek. Egitasmo horrek egile filmak ematen
dituela zehaztu dute, hau da, hiriko zinema areto komertzialetan eskaini
ohi ez diren filmak ematen dituzte.
Proiekzioak Amaia KZn dira, eta emanaldiaren aurretik aurkezpen eta
mahai inguru bat egiten dituzte, protagonista edo adituren baten parte
hartzearekin. Ahal duten neurriak Irunekin lotura duten filmak bilatzen
dituztela jakinarazi dute.
Alkateak erabaki behar du orain Emakunderen
aholkuei kasu egin ala ez. Egin ezean "errespetu falta instituzionala"
izango dela salatu du Miren Etxebeste Berdintasun zinegotziak.
V. Berdintasun Planaren
auziak aurrera segitu du. Emakundek udalaren izenean bi plan jaso zituen
gerora txostena egin ahal izateko. Batetik, alkateak igorritakoa, eta
bestetik, Miren Etxebeste Berdintasun zinegotziak bidalitakoa. Horietako
bat hauta zezan galdegin zioten Jose Antonio Santanori, eta honek,
prozesu parte hartzailerik gabeko planean oinarritzeko agindua eman
zuen. Alegia, alkateak bidalitakoa.
Gaur azken berriak emateko agerraldia egin dute udaletxean Miren
Etxebeste Berdintasun zinegotziak, Elkarrekin-Podemos-Ezker Anitzako
udal gobernuko kideekin batera. Dagoeneko txostena egin du Emakundek,
eta bertan, planari buruzko lau ohar garrantzitsu eman ditu:
Berdintasuna bultzatzeko egitura indartzeko ekintzak sartzea.
Jarraipen metodologia nolakoa izango den gehitzea.
Argitzea ebaluazioa nork egingo duen.
Irun hirian Alarde parekideari buruz dauden erronkak jasotzea eta Udalak eskaini behar dituen erantzunak zehaztea.
Azken aipamena izan zen gatazka sortu zuena udalean. Emakundek
Alardea “ezinbestean” jaso behar dela gomendatu dio Santanori. Gogoratu
beharra dago plana idazteko prozesu parte hartzailean denek bat egin
zutela Alardea planean jaso behar zela, Uxoa taldeak izan ezik, baina
Etxebestek salatu zuen hori jasota ez zegoen beste plan bat idazteko
agindua eman zuela Santanok.
Gaurkoan “Emakundek arrazoia eman dio prozesu parte hartzaileari”
azaldu du Etxebestek. “Ezinbestekoa” dela Alardea planean jasotzea
baloratu duenez Emakundek, Berdintasun zerbitzua dagoeneko hori
gehitzeko lanean dagoela baieztatu du zinegotziak.
Dena den, azken hitza alkaterena da. “Zer egingo du orain alkateak?”
galdetu du Etxebestek. Emakunderi kasurik egin ezean “errespetu falta
instituzionala” izango zela dio Etxebestek. Alkateak orain Berdintasun
zerbitzua egokitzen ari den plana osoko bilkurara ez aurkeztea
erabakitzen badu, “Irun berdintasun planik gabe” geratuko dela salatu du
Etxebestek. “Errua izango da alkatearena, ez beste inorena”.
Alardea jasotzen ez duen plana onartu daiteke osoko bilkuran, baldin
eta Santanok Emakunderen gomendioei entzungor egiten badio. Bi hilabete
ditu behin betiko plana prestatzeko. Bestalde, Etxebestek gogoratu nahi
izan du alkateak nahi duen plana egikaritzeko babes politikoa baduela:
“Bozeramaile batzordean babesa jaso zuen EAJ eta PP-rena. Ez dakigu
osoko bilkura batean berdina gertatuko litzatekeen”.
Zaharberritu egin behar da eraikina eta
horretarako Eusko Jaurlaritzaren 5 milioi euro erabiliko dituzte.
Sektore askotako langileentzako ekipamendu publikoa izango dela
aurreratu dute.
Mugetxe karrikan dagoen
Aduana eraikina eta lursaila erosi dituela jakinarazi du gaur Irungo
Udalak. Espainiako Estatuari erosi diote 1,6 milioi euroren truke, eta
ekipamendu publikoa bilakatzea dutela asmo adierazi du Jose Antonio
Santano alkateak.
ADIF enpresak iragarri zuen nazioarteko geltoki berriaren proiektua
esleitu dutela, eta lanak laster hasiko direla. Via Irun 2030
proiektuari dagokion obrak dira, eta Aduana Zaharra gaurtik ere plan
horren parte da ofizialki.
Lursailak 9.000 metro karratu baino gehiago ditu. Eraikina
zaharberritu egin behar da, eta horretarako 5 milioi euroko laguntza du
udalak, Eusko Jaurlaritzako Lurralde Plangintza Etxebizitza eta Garraio
Sailak emandako diru laguntza bati esker.
Aduana Zaharra “Irungo Hiri Barruti Berritzailea (HUB) sortzeko
estrategiaren erdigune bilakatzea da helburua”. Sektore askotako
langileentzako txokoa izango dela aurreratu dute: “Herritarren, erakunde
publikoen, jakintza eragileen, eragile teknologikoen eta mentore
prozesuak dituzten enpresa pribatuen arteko elkarguneak batzen dituena”.
Etorkizuneko Aduana Zaharra
Zaharberritu beharreko ondarean 2.100 metro koadro inguru ditu
eraikin nagusiari dagokiona, eta 5.000 metro karratu nabe zaharretan.
Aipaturiko azken eraikuntza izango da Hiri Barruti Berritzaile baten
motor publikoa izango da, “arearen hiri berroneratze integrala
bideragarrik izatea aurreikusten duena”.
34.850 metro karratu jarduera ekonomikorako izango dira; 25.400 metro
karratu etxebizitza libre eta sozialetarako, eta 25.000 metro karratu
parkeetarako. Faseka egokituko dituztela dio Santanok.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el miércoles día 1 de Febrero de 2023
El Ayuntamiento de Irun plantea un nuevo trazado para la Ronda Sur
Se ha solicitado una reunión con la Diputación para abordar la propuesta
Ania M. Seisdedos
01·02·23
|
03:32
Laborda y Páez, durante la presentación del nuevo trazado. | FOTO: N.G.
El delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Irun,
Miguel Ángel Páez, y la delegada de Obras, Cristina Laborda,
presentaron ayer la nueva propuesta que el Ayuntamiento plantea para
seguir ejecutando la Ronda Sur, tras la apertura en
diciembre de 2021 de la primera fase, entre Oñaurre y el convento de
Egiluze. “Con la primera fase terminada encargamos la redacción del
proyecto de segunda, y estamos viendo alternativas del trazado”, explicó
Laborda.
Este nuevo trazado de la Ronda Sur se construiría en paralelo a
la AP-8 e incorpora una nueva salida en la carretera de Olaberria,
aproximadamente a la altura de la Escuela Permanente de Adultos (EPA).
También se ha estudiado una tercera fase, con otra conexión a través de
una rotonda ubicada junto a la futura residencia de Arbes, así como otra
conexión que enlace con la zona de Artia y con la glorieta prevista en
el cruce de Blaia.
“Todo ello nos permitiría reducir la afección de tráfico
interno, porque a ese lado de la ciudad no hay ninguna alternativa, a
diferencia de la variante norte”, declaró Laborda. La delegada destacó
asimismo que “de esta manera podemos pensar en una ciudad muchísimo más
amable a nivel de tráfico, con una alternativa más sostenible
medioambientalmente y una complejidad constructiva infinitamente menor”.
En ese último punto hacía referencia a la modificación del Plan General
de 2015, que contemplaba atravesar la parte trasera de las villas de
Ribera, en Larreaundi, y tunelar el cerro de Ibaieta.
Páez, por su parte, destacó que “para que la Ronda Sur tenga
sentido tiene que seguir avanzando para llegar hasta la zona de Palmera
Montero y Artia”, y que “es evidente que ese semienlace de Txenperenea,
con un peaje, y el recorrido tan corto de la primera fase no da el
servicio necesario”.
Respecto al presupuesto para la propuesta presentada ayer, se
estima un coste de 24,2 millones de euros, lo que supone una reducción
de cerca de nueve millones respecto al plan inicial. En este sentido, la
delegada de Obras aseguró que “necesitamos la disponibilidad económica
por parte de la Diputación” y señaló que desde el Ayuntamiento se ha
solicitado ya una reunión al ente foral, para abordar el tema y analizar
cauces de colaboración con base en las competencias forales. “Ya
conocen esta actuación y hemos pedido una segunda reunión para seguir
avanzando en estas cuestiones. No vamos a pedir nada que no se haya
hecho ya en otros casos; solicitamos para Irun lo mismo que se ha
anunciado hace muy poco para otras ciudades de nuestro entorno, como
Zarautz”, contó.
Integrantes del alarde mixto de Irun, el pasado san MarcialIker Azurmendi
Elkarrekin Podemos ha anunciado que Emakunde ha emitido un informe que da "la razón" a quienes se involucraron en la elaboración del V Plan de Igualdad de Irun y en el que pide al alcalde, José Antonio Santano, que incorpore al texto "los retos relacionados con el Alarde igualitario".
La concejala y delegada de Igualdad en el consistorio, Miren Echeveste, ha dicho este miércoles en rueda de prensa que el
Instituto Vasco de la Mujer "deja muy clarito" en su informe lo que
debe recoger el Plan de Igualdad para poder contar con "todas las
garantías jurídicas", así como con el aval de esta entidad dependiente del Gobierno Vasco.
"Emakunde considera imprescindible que el Ayuntamiento
recoja los retos que se plantean en Irun en referencia al Alarde
igualitario y cómo va a afrontar esos retos", ha señalado la
concejala, que entiende que el texto del plan sobre el que se ha
pronunciado el Instituto Vasco de la Mujer es el que "lleva la firma"
del regidor socialista, que gobierna en coalición con la formación
morada.
Elkarrekin Podemos informó el pasado 11 de enero de que Emakunde
había solicitado a Santano que remitiera un solo documento del nuevo
plan, ya que el 14 de diciembre recibió el que le había enviado la
propia Echeveste, que era "el borrador definitivo", "validado
por la participación ciudadana" y con "la aprobación de una amplia
mayoría de la Comisión de Igualdad", y dos días después le llegó "la
versión mutilada".
Ahora, el Instituto Vasco de la Mujer, ha emitido "un informe exhaustivo", donde aparecen "una serie de indicaciones para mejorar el V Plan de Igualdad",
en el que "alusión directa al Alarde igualitario" y pide que el
Ayuntamiento incluya en el nuevo plan "las posibles respuestas que tenga
que ofrecer" con respecto a este asunto, ha explicado Echeveste.
"Consideramos que el alcalde debe tener en cuenta estas
indicaciones y que, si lleva a pleno un plan que nos las recoja, estaría
faltando al respeto institucional a Emakunde y a las indicaciones del
Gobierno Vasco", ha recalcado
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el martes día 31 de Enero de 2023
Policía Local refuerza sus mensajes a favor del civismo en la ciudad
Se
trata de una acción enmarcada en las campañas que regularmente programa
el Ayuntamiento de Irun para concienciar en diversos temas a favor del
civismo
Se
trata de una acción enmarcada en las campañas que regularmente programa
el Ayuntamiento de Irun para concienciar en diversos temas a favor del
civismo. / Ayuntamiento de Irun
La delegada de Policía Local, Cristina Laborda, ha
informado este lunes del trabajo que desde hace pocas semanas viene
realizando en la ciudad un equipo de siete agentes cívicos. Se trata de
una acción enmarcada en las campañas que regularmente programa el
Ayuntamiento de Irun (algunas fruto de procesos de participación
ciudadana), para concienciar en diversos temas a favor del civismo.
«Dentro de las labores de Policía Local se encuentra la de velar por
el cumplimento de las ordenanzas municipales, y muchas de ellas están
directamente relacionadas con aquellas conductas que contribuyen a
garantizar el civismo en la ciudad. Cada uno/a de nosotros/as puede
poner su granito de arena, y por eso este equipo agentes cívicos recorre
estos días la ciudad recordando cómo con pequeñas acciones podemos
hacer de Irun una ciudad mejor, también desde el punto de vista de la
convivencia y el respeto entre vecinos/as”, señalaba Cristina Laborda.
La campaña se inició el pasado 12 de diciembre y tendrá una duración
de seis meses, hasta el 11 de junio. El equipo de siete agentes cívicos,
que cuenta en sus filas con una persona que ejerce como coordinadora,
se divide en dos grupos, uno trabaja por la mañana y otro por la tarde.
Recordaba la delegada que «en 2020 y en 2021 ya pusimos en marcha una
campaña de estas características. Hicimos mucho hincapié en la pandemia,
pero sobre todo en el valor que tiene cada uno de nosotros/as con
nuestras propias acciones como ciudadanos/as y por eso hacíamos ese
llamamiento al ‘Yo colaboro’, ‘Yo recojo’, ‘Yo respeto’ que vuelven a
ser los lemas de la campaña».
Así, el equipo de agentes cívicos está formado por siete personas
empadronadas en Irun, 6 agentes y una coordinadora (seis mujeres y un
hombre). Su incorporación está recogida en las acciones de fomento de
empleo que activa el Ayuntamiento de Irun dentro de las convocatorias
aprobadas y financiadas por Lanbide.
Las principales labores los agentes es informar y sensibilizar a la
ciudadanía sobre los diversos temas que se tocan en cada campaña. Para
ello han sido formadas y asesoradas por la Policía Local. Las campañas
están basadas en las ordenanzas municipales y permite conocer qué grado
de conciencia tiene la ciudadanía sobre estas materias.
Las campañas en marcha son, entre otras, «Yo recojo» (destinada a los
propietarios de perros), «Yo respeto» (sobre educación vial, peatones y
ciclistas, coches…), «Yo convivo» (para temas vecinales y, como indica
la propia campaña, de convivencia). Entre las tareas incluidas, la
realización de encuestas, recogida de aportaciones ciudadana, entregan
de dípticos y diálogo con vecinos/as de Irun de una forma más cercana,
facilitándole la información necesaria e, incluso, resolviendo algunas
dudas que puedan tener.
Volviendo a la normalidad
Cristina Laborda señalaba asimismo que «con estas campañas
recuperamos la actividad más habitual, tras meses en los que la pandemia
había modificado algunas de las tareas de los agentes. Pasados esos
momentos complicados, volvemos a campañas de civismo más recurrentes y
necesarias, pero no sólo; también veremos estas semanas cómo recuperamos
cuestiones que realizábamos antes de la covid-19 en asuntos como los
controles semanales en temas como portar la correcta documentación de
tráfico, o las bicicletas por las aceras».
Dentro del programa ‘DokuIrun’ este viernes, 3 de
febrero, llegará a la gran pantalla de «Amazing Grace» (2018), un
documental que recupera la grabación en vivo de uno de los álbumes más
célebres de la diva del soul Aretha Franklin. La cita será a las 19:00
horas en Amaia KZ de Irun.
Dirigido por Alan Elliot y Sydney Pollack, «Amazing Grace» será una
cinta que dará mucho que hablar, cantar y bailar. Las entradas podrán
adquirirse en la propia taquilla del AmaiaKZ, siempre que haya entradas
disponibles y una hora antes de la proyección. También a través de la
web de Amaia KZ.
«Amazing Grace», uno de los mejores discos de góspel de la historia
En enero de 1972, Aretha Franklin decidió hacer algo diferente. Viajó
hasta Los Ángeles, a la iglesia bautista misionera de New Temple, para
grabar en directo un disco muy especial, lo que se convertiría en su
álbum más vendido «Amazing Grace». Sin embargo, un error del director
Sydney Pollack y varios problemas técnicos impidieron que la grabación
saliera adelante y quedara guardada durante más de cuatro décadas en un
cajón.
Por suerte, antes de la muerte de Pollack en 2008, el director
expresó su deseo de que se completara la película, y el productor Alan
Elliott lo abordó con un equipo de gente apasionada con el proyecto.
Sobre DokuIrun
DokuIrun es un programa de cine documental abierto y heterogéneo.
Acoge películas con vocación autoral. El programa ofrece a la ciudadanía
películas de producción actual que normalmente no tienen cabida en las
salas comerciales de la ciudad.
Las proyecciones, que tienen lugar en el Amaia KZ, suelen acompañarse
de una presentación y de un coloquio con la participación de algún
protagonista o experto/a y, en la medida de lo posible, se busca
películas que tengan algún nexo con la ciudad de Irun.
El delegado de Urbanismo, Miguel Ángel Páez, y la
delegada de Obras, Cristina Laborda, han ofrecido este martes una rueda
de prensa para dar a conocer los trabajos puestos en marcha por parte
del Ayuntamiento de Irun para seguir ejecutando la Ronda Sur tras la
apertura, en diciembre de 2021, de la primera fase entre Oñaurre y el
convento de Egiluze.
«Siempre hemos defendido que para que la Ronda Sur tuviera el efecto
debía ir hacia el Este de la ciudad buscando los barrios de Artia y
Behobia. El Ayuntamiento está haciendo ya su parte para abordar la
segunda fase, pero necesitamos que la Diputación Foral de Gipuzkoa, como
administración competente cumpla con su compromiso adquirido con la
ciudadanía irunesa, máxime teniendo en cuenta el déficit histórico en
carreteras que padece la ciudad», señalaba Miguel Ángel Páez.
Por su parte la delegada de Obras añadía que «con la primera fase
terminada encargamos la redacción del proyecto de segunda fase y estamos
viendo alternativas del trazado. Vamos a seguir dando pasos pero
necesitamos en paralelo la disponibilidad económica por parte de la
Diputación. Ya conocen esta actuación, y hemos pedido una segunda
reunión para seguir avanzando en estas cuestiones. No vamos a pedir nada
que no se haya hecho ya en otros casos; solicitamos para Irun lo mismo
que se ha anunciado hace muy poco para otras ciudades de nuestro
entorno».
Situación actual
El objetivo final de la Ronda Sur es la consolidación de un nuevo
itinerario que mejore la accesibilidad a los barrios situados en la zona
Sur y Este de la ciudad (Larreaundi, Parte Vieja, Dunboa, Artia y
Arbes) sin tener que utilizar el viario urbano.
Una vez finalizadas las obras de la 1ªfase de la Ronda Sur, con
objeto de mejorar el tráfico de acceso y salida de la ciudad, evitando
los tráficos de paso por el centro urbano, se procedió a encargar la
redacción del proyecto de la 2ª fase, que comprende el tramo desde el
convento de Egiluze hasta la calle Dolores Salis.
Analizados los primeros estudios, el Ayuntamiento plantea una
alternativa que conlleva una menor complejidad constructiva y una
adaptación ambiental más amable. Asimismo este trazado implicaría
reducir la afección al entramado urbano generando menos tráficos; dicho
de otra forma, permite segregar mejor los tráficos urbanos de los de
penetración, disminuyendo de esta forma los tráficos de paso por el
centro urbano. Esta solución ya anticipa además la línea que debiera
seguir fases posteriores de la Ronda Sur para responder al objetivo
final de mejorar los tráficos y los accesos a la ciudad.
Este trazado reduciría el coste total de la operación (fase 2 y 3) de
los 33 millones previstos en un principio a los 24,2. Como han
explicado en rueda de prensa, la operación requeriría una modificación
del Plan General una vez diseñado definitivamente el trazado.
Desde el Ayuntamiento de Irun se ha solicitado ya una reunión a la
Diputación foral de Gipuzkoa para abordar este proyecto y analizar
cauces de colaboración en base a las competencias forales. Cabe señalar
que la primera fase tuvo un presupuesto de 7.048.544,04 euros de los
cuales 6 millones fueron financiados por la Diputación Foral de
Gipuzkoa. Además, el proyecto incluyó la conexión con la avda. Euskal
Herria desde Txenperenea con un presupuesto añadido de 1.167.151,77
euros que financió el Ayuntamiento.
La exposición se podrá visitar hasta el 28 de mayo. / Ayuntamiento de Irun
El delegado de Cultura, Borja Olazabal ha presentado este lunes la exposición Atlas emocional del Bidasoa,
que podrá disfrutarse en el Museo Romano Oiasso de Irun, entre el 3 de
febrero y el 28 de mayo. Esta iniciativa se engloba dentro del proyecto
que María José Noain Maura (Los Viajes de Aspasia) y Helga Massetani
Piemonte (Bitamine Faktory) vienen desarrollando desde 2019 en el ámbito
de la antropología, el arte y la literatura y que fue objeto de una de
las becas Ribera que concede el Ayuntamiento de Irun.
Se trata de un proyecto que repasa los elementos más significativos
de la memoria histórica y emocional del Bidasoa a través de diez temas o
ideas fuerza que se convierten en otras tantas unidades expositivas: la
etimología del nombre Bidasoa y el género, los recuerdos de la
infancia, los oficios tradicionales, el arte y la literatura que el río
ha inspirado, etcétera. Estos temas fueron los más destacados por la
ciudadanía en la fase de la investigación que se realizó en 2021 por
medio de entrevistas grupales y encuestas. Atlas emocional del Bidasoa también se ha materializado en una serie de cuadernos ilustrados por Elena Odriozola y que estarán a la venta en el museo.
La exposición se compone de obras pictóricas, piezas etnográficas y
documentos históricos que ilustran cada uno de los módulos. Gracias a la
colaboración de instituciones como la Diputación Foral de Gipuzkoa, el
Ayuntamiento de Hondarribia, San Telmo Museoa y Kutxa Fundazioa los
visitantes podrán disfrutar de obras de Menchu Gal, Darío de Regoyos o
Bienabe Artía entre otros, piezas que nos recordarán el papel de los
gabarreros, los anguleros, la pesca del salmón en el río Bidasoa… que se
sumarán a las obras y documentos que el propio Ayuntamiento de Irun o
el Archivo Municipal han prestado para la ocasión.
Atlas emocional del Bidasoa no solo es una exposición sino
una instalación artística que pretende suscitar emociones y fomentar la
reflexión sobre nuestro pasado, presente y futuro. Los módulos pueden
visitarse en el orden que cada persona escoja, invitan a los visitantes a
jugar y crear con el río Bidasoa en mente.
El Museo Oiasso está centrado en la arqueología romana pero desde su
origen en 2006, Oiasso también ha acogido instalaciones artísticas y
exposiciones dedicadas a la historia local. En este caso Oiasso acoge un
proyecto de gran calidad que ha sido posible gracias a la colaboración
entre instituciones y el trabajo de sus comisarias Helga Massetani
Piemonte y María José Noain Maura.
A lo largo de la exposición, se ofrecerán tanto visitas guiadas como
talleres infantiles. En estos, se elaborará un mapa emocional colectivo:
sobre un dibujo, trazado a mano alzada, del entorno del Bidasoa y su
desembocadura, se identificarán los elementos más significativos, para, a
continuación, asociar los distintos espacios con colores y símbolos que
representen distintas emociones. Se trata de un taller que ayuda a
conocer y entender mejor nuestro territorio, a través de las emociones y
el lenguaje del arte.
La exposición se podrá visitar entre el 3 de febrero y el 28 de mayo.
Habrá además visitas guiadas los sábados a las 12:00 y talleres una
hora antes, a las 11:00. El precio de los talleres será de 3,00 euros.
Estas actividades comenzarán en el mes de marzo, coincidiendo con el Mes
de los Museos de la Costa Vasca, red a la que pertenece el Museo Oiasso
junto con otros museos vascos.