sábado, 30 de octubre de 2010
Vitrinas diseñadas para objetos ausentes
BIDASOA
Vitrinas diseñadas para objetos ausentes
29.10.10 - 02:32 -
«Es una pena que piezas encontradas en nuestro entorno tengan que estar en un depósito y verse sólo a través de fotografías de marcado tinte electoral, mientras que los visitantes del museo tienen que conformarse con reproducciones». Así se expresaba el delegado de Cultura de Irun, Fernando San Martín, el 20 de enero de 2009, un día después de la apertura del Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de Gipuzkoa, a la que asistió la entonces consejera de Cultura, Miren Azkarate. Las imágenes de la visita, difundidas en prensa y televisión, colocaron en primer plano un expositor con varias piezas, entre las que se encontraban los bronces de Higuer. Aquélla fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de los responsables e impulsores de Oiasso, quienes arremetieron públicamente contra la actitud de la consejería de Cultura hacia el museo romano de Irun. La ausencia de piezas ha sido uno de los lastres de Oiasso, desde su inauguración en 2006. Las vitrinas del museo fueron diseñadas para exponer una colección de piezas, un tercio de la cual ha permanecido durante cuatro años, por razones que escapan al sentido común, guardada en un depósito de acceso reservado únicamente a los investigadores.
El Gobierno vasco cede al Museo Oiasso 75 piezas para su exposición

IRUN
El Gobierno vasco cede al Museo Oiasso 75 piezas para su exposición
La nueva muestra permanente podrá verse a partir de diciembre. Una parte de la colección venía siendo reclamada por el Ayuntamiento desde el año 2006
29.10.10 - 02:42 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.
El Gobierno Vasco ha comunicado al departamento de Cultura del Ayuntamiento de Irun la cesión de un total de 75 piezas arqueológicas para ser expuestas en el Museo Romano Oiasso, una noticia que el alcalde de la ciudad, José Antonio Santano, calificó ayer de «excelente y esperada. Llevamos años, desde la apertura del Museo en 2006, reclamando la posibilidad de tener en la ciudad y en un lugar adecuado y acondicionado a la perfección, como es nuestro museo, piezas que forman parte de nuestra historia local y que pueden así volver, en muchos casos, al entorno en el que fueron encontradas. Un Museo en el que los visitantes pueden verlas y conocer a través de ellas la historia es, sin duda el mejor lugar para depositar las piezas».
El Ayuntamiento de Irun había reclamado en reiteradas ocasiones al departamento de Cultura éstas y otras piezas que estaban depositadas en el Centro de Custodia de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos, ubicado en los bajos de un edificio del barrio donostiarra de Intxaurrondo, un lugar de acceso reservado a los investigadores y del que los objetos sólo pueden salir con la autorización del Gobierno vasco y siempre en régimen de cesión. Los fondos de este depósito pasarán, en un futuro, al edificio Gordailu que se está construyendo en Irun.
Los responsables del Museo Oiasso y del área de Cultura trabajan ya en la incorporación de las piezas a las vitrinas de la exposición permanente, de forma que la nueva muestra podría estar lista para principios del mes de diciembre. Las nuevas piezas serán repartidas en los diferentes espacios expositivos del museo. Entre ellas, hay una colección de tapones, un vaso de madera, varios anzuelos y lastres, una botella de vidrio, adornos de oro, anillos, peines, suelas de zapatos de cuero, cucharillas de hueso, pinzas de bronce y mangos de madera. Una pieza singular es un yunke encontrado en Beraketa, que introducirá cambios en el audiovisual sobre el herrero que trabajaba en la citada calle que se proyecta en el museo. Lucernas, un lingote de hierro, ladrillos, piezas de madera del mobiliario romano, cencerros y monedas se incluyen en la nueva colección.
Los bronces de Higuer en un mostrador del Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos. :: J. M. LÓPEZ
El Ayuntamiento solicitará revisar los coeficientes reductores en las pensiones de los jubilados
IRUN
El Ayuntamiento solicitará revisar los coeficientes reductores en las pensiones de los jubilados
29.10.10 - 02:36 -
J.O. IRUN.
Los grupos municipales del PSE-EE, PP, EAJ-PNV y Ezker Batua-Berdeak-Aralar presentaron el miércoles una moción a favor de eliminar los coeficientes reductores en las pensiones de los jubilados que, siendo mayores de 65 años, hayan cotizado 35 años o más. Ésta atendía una petición de la Asociación de Prejubilados y Pensionistas Bidasoaldea (Appebida).
Según se explicó en la exposición de los motivos que sustentan esta moción, «existe en Irun un colectivo que agrupa a ex-trabajadores de diferentes empresas que, a raíz de las distintas reconversiones industriales en los años 80 y principios de los 90, se vieron obligadas a resolver sus problemas de reestructuración, y otras directamente a cerrar al ingresar España en la Comunidad europea. Se recurrió a expedientes de regulación de empleo y otros procedimientos que, en Irun, afectaron a numerosos trabajadores».
Muchos de ellos, «fueron expulsados del mundo del trabajo antes de cumplir los 65 años, y como consecuencia de ello, forzados a jubilarse anticipadamente, lo que llevó aparejada una reducción drástica en la cuantía de la pensión».
Aprobada por unanimidad
Actualmente, los coeficientes reductores que la Ley General de la Seguridad Social establece para las pensiones de jubilación «disminuyen hasta un 40% la cuantía de las mismas, aunque el trabajador haya contribuido con sus cotizaciones al sistema durante más de 40 años», una situación que desde Appebida se contempla «con preocupación».
Además, la misma ley establece dos requisitos para cobrar el 100% de la base reguladora: haber cotizado durante 35 años y tener 65 años de edad. Este requisito no se cumplía cuando se produjo el cese de trabajo en el caso del citado colectivo, «lo que imposibilitaba el cobro del 100%», pero sí en el momento actual.
Por otro lado, «existe una falta de equidad interna en el sistema de pensiones, y de respeto al principio de contributividad». Es por ello que el Pleno de la Corporación acordó por unanimidad «instar al Gobierno de España a eliminar los coeficientes reductores en las pensiones de los jubilados con más de 65 años hayan cotizado 35 o más». Asimismo, se enviará una copia de la citada moción también al Gobierno vasco. La moción fue aprobada por unanimidad de la Corporación municipal.
viernes, 29 de octubre de 2010
Oinaurre acogerá cerca de 200 viviendas de tipología libre

IRUN
Oinaurre acogerá cerca de 200 viviendas de tipología libre
El Pleno aprobó la modificación del Plan general para Oinaurre, en lo que se refiere a la segunda fase
29.10.10 - 02:31 -
J.O. IRUN.
LA CIFRA
550
viviendas, aproximadamente, serán las que finalmente acoja el ámbito de Oinaurre. La cifra se reparte entre 300 de protección oficial y 48 concertadas, mientras que el resto será de tipología libre. En este dato se incluyen también las casas de los miembros de la cooperativa de Oinaurre, que al igual que las libres, estarán ubicadas en la parte alta de la ladera, ámbito sobre el que se actuará en la segunda fase del proyecto.
El Pleno de la corporación municipal aprobó el miércoles, por unanimidad, el proyecto de modificación del Plan general para el ámbito de Oinaurre. Este cambio atañe a la segunda fase de la actuación, y no a la primera, que se está desarrollando actualmente y culminará con la construcción de 300 viviendas de protección oficial y 48 a precio concertado.
El pleno aprobó la subida de tasas y la congelación de impuestos
IRUN
El Pleno aprobó la subida de tasas y la congelación de impuestos
En 2011, las actividades que ocupando línea de fachada requieran el uso de la vía pública, como los cajeros, pagarán una tarifa concreta
29.10.10 - 02:43 -
JOANA OCHOTECO IRUN.
Los impuestos seguirán congelados en 2011, por segundo año consecutivo. El Pleno aprobó el miércoles, por mayoría y con la única abstención del concejal de Ezker Batua-Berdeak, Manuel Millán, la modificación de las ordenanzas fiscales y algunos anexos reguladores de tributos, que entrarán en vigor el próximo año 2011.
De este modo, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica, se ha optado por congelar los impuestos en lo referente a contribución urbana, el impuesto sobre actividades económicas y el impuesto de vehículos. Adoptando esta medida, se pretende evitar que aumente la presión fiscal sobre los ciudadanos.
En el caso de las tasas, la situación es diferente: su incremento pretende ser «equilibrado», pero responde a la prestación de unos servicios que posteriormente repercuten en el ciudadano. Es por ello que se aprobó un aumento del 1,5% en las tasas, por debajo del crecimiento previsto para el IPC. «Consideramos que es un incremento moderado», afirmó la delegada de Hacienda, Goizane Álvarez. El objetivo «no es sino evitar que la prestación de los servicios arroje un mayor déficit a las cuentas municipales, si bien la congelación de los impuestos ya supone la pérdida de cierta capacidad adquisitiva». El aumento «ha podido ser sólo del 1,5% gracias a la racionalidad y la austeridad en el gasto público durante 2010».
Nueva tasa específica
La principal novedad respecto a las tasas de 2011, no obstante, radica en la actualización de la correspondiente al aprovechamiento de la vía pública. No habrá incrementos respecto a los aprovechamientos ya regulados, pero la actualización contempla una nueva tasa específica: es la referida a aquellas actividades que, ocupando línea de fachada, requieran del uso de parte de la vía pública para llevarse a cabo. Esta medida afecta, por ejemplo, a los cajeros de entidades bancarias, que pasarán a pagar del orden de 600 euros anuales tras la aplicación de la nueva tasa.
El portavoz de Ezker Batua-Berdeak-Aralar, Manuel Millán, fue el único que se abstuvo a la hora de votar la medida. Según explicó, el hecho de los cajeros automáticos de las entidades bancarias vayan a tener que pagar una tasa específica «es algo positivo y que ya propusimos en 2009» desde su grupo municipal.
No obstante, Manuel Millán justificó su abstención señalando que en la medida aprobada ayer «se establece la posibilidad de cobrar tasa a otras actividades que ocupen parte de la calle. Es decir, lo aprobado va a suponer para establecimientos como fruterías, verdulerías, bares y pequeñas tiendas de ultramarinos, la imposición de una nueva tasa además de las que ya vienen pagando». Según subrayó el concejal, «no era esto lo que proponíamos», por lo que se abstuvo a la hora de votar dicho punto del orden del día. El resto de la Corporación municipal votó a favor.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Un centro de interpretación del Tramo 1 de la red Eurovelo se ubicará en Irun
IRUN
Un centro de interpretación del Tramo 1 de la red Eurovelo se ubicará en Irun
El antiguo edificio de la Aduana del puente de Santiago albergará el espacio de exposición, cuya apertura se prevé para finales de 2012. El itinerario de carriles para bicicletas unirá Guéthary y Doneztebe
27.10.10 - 02:48 -
JOANA OCHOTECO IRUN.
El antiguo edificio de la Aduana, en el puente internacional de Santiago, acogerá un centro de interpretación del Tramo Eurovelo número 1. Este proyecto aspira a crear una red de carriles bici que atraviese Europa. El Tramo número 1, también conocido como Ruta Costa Atlántica, une actualmente el Cabo Norte, en Noruega, con Sagres, en el sur de Portugal.
El paso de este itinerario por Irun se enmarca en un propósito denominado Circouldouce, que aspira a desarrollar un eje de circulación no motorizada entre Baiona y Pamplona. El primer tramo del mismo unirá Guéthary y Doneztebe, pasando por las tres ciudades de la comarca. Su creación responde a un proyecto transfronterizo que se presentó ayer, con la presencia del alcalde de Irun, José Antonio Santano; el presidente del Consejo General de los Pirineos Atlánticos, Jean Jacques Laserre; Ion Elizalde, teniente de alcalde de Hondarribia; Fermín Villanueva, representante del Gobierno navarro; Martín Garde, presidente del consorcio turístico de Bertiz, y los alcaldes de Guéthary, San Juan de Luz y Hendaia, Albert Larrouset, Pierre Duhart y Jean-Baptiste Sallaberry respectivamente.
El futuro carril bici constará de 60 kilómetros, 50 de los cuales discurrirán por vías verdes o pistas ciclistas; mientras que la longitud restante fluirá a lo largo de carreteras de tráfico de poca densidad, o zonas con velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. La adecuación de la vía requerirá una serie de acciones en cuanto a medidas de seguridad, trabajos de constitución de calzada o revestimentos. Asimismo, el itinerario estará debidamente señalizado. En total, el proyecto tiene un coste estimado de 8.000.000 de euros sin IVA, de los que el 65% serán subvencionados por el fondo europeo. La iniciativa «ya está dando sus primeros pasos», según se adelantó ayer, y se prevé que sea una realidad durante el primer trimestre de 2013.
Valorización turística
En cuanto al centro de interpretación que albergará el edificio de Aduanas, la previsión es que el mismo abra sus puertas a finales de 2012. Una vez realizada la rehabilitación pertinente, el centro acogerá «un gran espacio de exposición, en el que los ciclistas podrán encontrar toda la información relativa a la Eurovelo nº1».
La creación de este centro irá acompañada de otras acciones que tienen por objetivo la valorización turística: según señaló Jean Jacques Laserre, el Consejo General de los Pirineos Atlánticos creará una página web con documentación turística.
Bidasoa activa, por su parte, organizará dos jornadas de formación en torno a la iniciativa dirigidas a los agentes turísticos del territorio; y también le corresponderá preparar la presencia del futuro itinerario en la feria turística Fitur. Finalmente, ambas entidades trabajarán conjuntamente en la organización de dos eventos para el gran público: el primero de ellos cuando se produzca la apertura del centro de interpretación, y el segundo en la Semana del desarrollo sostenible de 2013.
José Antonio Santano resumió los cuatro «aspectos básicos del proyecto Circouldouce». El alcalde destacó, en primer lugar, «la cooperación transfronteriza» sobre la que se asienta la iniciativa. «La segunda idea es la de construir una ruta que va a permitir poner en valor el uso de la bicicleta como un sistema de movilidad sostenible». Por otra parte, se trata de un proyecto que se enmarca en el contexto europeo, «un concepto que hay que poner en valor». Finalmente, Santano mencionó el «alcance turístico» del proyecto: «en esta carrera por la promoción turística, que al final tiene efectos en la economía y el empleo, es bueno que sigamos acumulando señas de identidad positivas».
martes, 26 de octubre de 2010
Después de tres años, las búsqueda de sus obras se acerca a casa

ARTE
Después de tres años, la búsqueda de sus obras se acerca a casa
Las autoras del catálogo solicitan la colaboración de los coleccionistas vascos que tengan cuadros de Menchu Gal
25.10.10 - 02:56 -
N.A. SAN SEBASTIÁN.
«Llegamos con un fotógrafo profesional, hacemos la fotografía procurando no causar ninguna molestia y nos marchamos», aseguran Maya Aguiriano y Carmen Monreal cuando se refieren a lo que sucede cuando quien tiene algún cuadro de Menchu Gal les abre las puertas de su casa.
De hecho, así llevan trabajando tres años, averiguando por procedimientos a veces detectivescos dónde puede haber cuadros de los que, salvo sus propietarios, nadie más tiene constancia. Así han recorrido media España, comprobando con una satisfacción que no ocultan en la medida en que ayuda a situar a Menchu Gal en el lugar que le corresponde «que, en casi todas las colecciones, su obra está junto a la de los grandes pintores de su época».
Menchu Gal en versión íntegra

ARTE
Menchu Gal en versión íntegra
Preparan el catálogo que recopilará y analizará la totalidad de su extensa obra. Maya Aguiriano y Carmen Monreal llevan tres años preparando el catálogo razonado de la prolífica artista irunesa fallecida en 2008
25.10.10 - 02:58 -
NEREA AZURMENDI SAN SEBASTIÁN.
LA CIFRA
75
años permaneció activa Menchu Gal. Teniendo en cuenta, además, que tenía una gran producción, su obra es extensísima.
1918: Nace en Irun, donde recibe sus primeras clases de Gaspar Montes Iturrioz.
1933: Viaja a Paris para formarse.
1936: La Guerra Civil le obliga a refugiarse en Francia con su familia.
1940: Se instala en Madrid, donde se integra en la llamada Escuela de Madrid. Flegida por primera vez para representar a España en la Bienal de Venecia.
1959: Distinguida con el Premio Nacional de Pintura. Fue la primera mujer en recibir ese galardón.
2008: Muere en San Sebastián.
«Este trabajo nos ha permitido confirmar que Menchu Gal era una excelente retratrista»
Cuando, en 2005, la Diputación concedió a la pintora irunesa Menchu Gal Orendain la Medalla de Oro de Gipuzkoa, la máxima distinción pública que se otorga en el territorio, el entonces diputado general y diputado de Cultura, Joxe Joan González de Txabarri, preguntó a la artista qué regalo le gustaría recibir como reconocimiento a una carrera tan larga y brillante como difícil. Ella, cerca ya de los 90 años que cumpliría un par de meses antes de morir, pidió algo que, probablemente, sabía que nunca llegaría a ver terminado: un catálogo razonado de su obra.
Recuerdan la anécdota Maya Aguiriano y Carmen Monreal que son, precisamente, quienes están llevando a cabo un trabajo que siempre es complejo pero que, por las características de la pintora bidasotarra, puede resultar especialmente complicado en su caso. Porque un catálogo razonado no es sólo un hermoso catálogo sino que, para merecerse el adjetivo, tiene que tener lo que Maya Aguiriano llama «un plus de seriedad científica». Un plus basado en la exhaustividad de la recopilación, la precisión de la catalogación y el valor que le añaden los textos de los expertos y, por lo menos en este caso, los testimonios de coetáneos y buenos conocedores de Menchu Gal que se incorporarán al libro que en su día resulte del proceso en forma de entrevistas.
En este caso, además, hay una complicación previa al trabajo de catalogación y valoración propiamente dicho, relacionada con el desconocimiento de la existencia y la ubicación concreta de gran parte de la obra de Menchu Gal. Hay cuadros suyos en los más grandes museos -en el MACBA, en el Reina Sofía, en el Bellas Artes de Bilbao...-, pero la mayor parte de su producción se encuentra diseminada en decenas de colecciones particulares.
«Es una retratista excepcional -asegura Carmen Monreal-, pero cuando retrata bebés y niños, muchas veces los de las familias de amigos en cuyas casas pasaba temporadas pintando, es sencillamente divina». Los retratos de adultos, en cualquier caso, son también excelentes y «además del valor sociológico que tienen, muestran la capacidad de Menchu Gal para hacer un retrato del discurrir de toda la vida, desde el nacimiento hasta su final».
Colectivos de Irun están "preocupados" por los contenidos del Plan Territorial Parcial

Colectivos de Irun están "preocupados" por los contenidos del Plan Territorial Parcial
Piden una "respuesta conjunta"
ante las previsiones para zonas como Olaberria
Foro Ciudadano y Plataforma de Olaberria creen preciso "un pronunciamiento del Consejo Asesor de Urbanismo"
Xabier Sagarzazu - Martes, 26 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:34h.
Estos dos colectivos se suman a las serias dudas que mostró hace algunos días Ekologistak Martxan, tras filtrarse a un medio de comunicación los contenidos de este documento de ordenación territorial en el que los municipios han de basar sus planes generales urbanísticos.
"Es preocupante que no nos haya convocado aún. ¿Para qué se ha creado entonces este órgano? Sería muy conveniente que haya una toma de postura conjunta del consejo", indicaba Pilar Barquín, portavoz del colectivo ecologista.
lunes, 25 de octubre de 2010
Irun pierde su tejavana

IRUN
Irun pierde su tejavana
La singular Visera, imagen del centro ciudad durante 70 años, desaparecerá en unos meses. Un origen posbélico, una dilatada historia y el contacto con miles de irundarras adornan este edificio
24.10.10 - 03:07 -
IÑIGO MORONDO IRUN.
LA VISERA
Autor: José Iribarren, arquitecto municipal de Irun en la posguerra.
Apenas unos meses le quedan a la Visera, que será derribada a comienzos de 2011. Criticada por muchos, alabada por otros, más que valor arquitectónico, posee el encanto de un diseño muy particular que, por su céntrica ubicación, ha sido una constante en la vida de varias generaciones de irundarras.
En Gipuzkoa: guía de arquitectura 1850-1960, (Ed. Nerea, 2004), Luis Astrain apunta a que pudo diseñarse como estación de autobuses y atribuye a las necesidades de la época que se usara para la venta de alimentos. Guiado por el Racionalismo arquitectónico predominante en la época, fue seguramente el primer intento de hito constructivo de la posguerra. Para Astrain, quedó desvirtuado por la ausencia, en el elemento superior, de «las banderas, los emblemas y el reloj, que inicialmente se iban a comportar como reclamos para llamar la atención».
En 1938 se redactó el Proyecto de Reconstrucción de la Ciudad de Irun, documento que se aprobó definitivamente en 1941. Era un plan ambicioso pero muchas de las obras, la mayoría de las que se preveían, no llegaron a realizarse. Sin embargo, en ese plan se contemplaba algo que no era reconstrucción, sino derribo. José Iribarren, redactor del proyecto, admitía que podía objetarse «un contrasentido, en una población casi destruida, querer derribar algunas de las casas que quedan en pie». Se refería a las manzanas que, entre el Ayuntamiento y el paseo Colón, habían sobrevivido a la quema de la ciudad. Iribarren preveía una «perspectiva espléndida del nuevo paseo Colón, presentando como digno remate, la plaza de San Juan con el Ayuntamiento al fondo». Estimaba «de todo punto censurable que se acometiese la reconstrucción pensando en un Irun más bello y mejor urbanizado y se dejase de lado esta necesidad».
«Cogí la tienda hace más de 20 años. Entonces se llamaba Margarita y yo le puse la Visera. Cuando nos dijeron que teníamos que irnos, nos dio mucha pena y mucha rabia. Tuvimos la sensación de que haber estado tantos años aquí no valía para nada, que se les había ocurrido algo mejor que las tiendas y ya, fuera. Nos hemos hecho a la idea y la rabia se pasa, pero llevaba media vida aquí, con un trabajo que me gustaba, y la pena no se me quita. Además, no me hago a la idea de cómo va a quedar lo que van a hacer, si hay hotel o no y cuándo van a empezar el auditorio».
«Empezamos hace 24 años Desde hace tres estamos MerkaIrun y durante dos años y medio hemos tenido las dos tiendas. Los de la Visera han sido 24 años que recordaremos con mucho cariño. Era una tienda con sabor en la que hemos estado muy agusto, aunque era vieja y pequeña. Estaba en un lugar de paso... Hace unos años cambiaron las aceras y los semáforos y aquello perdió; tampoco paraban los autobuses.. Pero aún y todo siempre ha tenido vida y ha sido un lugar con encanto. Eran tiendas muy viejitas pero la teníamos muy cuidada siempre. MerkaIrun es distinto, con mejor infraestructura, pero allí estábamos en la calle. Era un lugar de encuentro, de 'te dejo un paquete, pasarán a coger', con clientes para toda la vida, un lugar de mucho cariño... Nos han tenido que echar, y lo hemos peleado. Si no nos echan, no nos vamos. Entendiendo que en San Juan había que hacer algo y es cierto que hemos vivido bien con la tienda, pero también hemos dado vida a la Visera y no merecíamos irnos sin nada».
«Llevo aquí 40 años. Merkiena, como tienda, todavía más tiempo. Había estado casi hasta con ganas de dejarlo, pero a medida que se ha acercado el momento y me han obligado a irme, me ha dado muchísima pena, y no me pienso ir hasta que me obliguen. Éste ha sido un lugar donde quedaba la juventud, bueno, todo el mundo. Antes lo llamábamos la tejavana. Andaba mucho niño y esta tienda ha trabajado mucho, especialmente en los 70, en los 80, cuando la gente iba al centro a comprar, no fuera de la ciudad. Notamos bajón cuando pusieron aquí aparcamiento y dejó de parar el autobús. Íbamos fuertes en Navidad, Carnaval, San Marcial... Y desde que empezaron las obras, ni eso. En realidad, no sé lo que van a hacer, ni me interesa, la verdad. Sólo sé que estas obras terminan con mi negocio, que todavía funcionaba. Sólo me queda dar las gracias a los clientes que he tenido; los voy a echar mucho en falta. Todavía me saludan padres que tuve como clientes hace treinta años, cuando eran niños».
El Plan Territorial Parcial para Donostialdea y Bidasoa planifica suelo para 40.000 viviendas
El Plan Territorial Parcial para Donostialdea y Bidasoa planifica suelo para 40.000 viviendas
la mitad se crearían en Donostia, hernani y Astigarraga
El ritmo de crecimiento sería de 5,26 nuevas viviendas por año y mil habitantes en el periodo 2010-2017
aitor anuncibay - Sábado, 23 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:32h.
DONOSTIA. La desfavorable coyuntura económica ha enfriado de forma notable la venta de viviendas en Gipuzkoa durante los dos últimos años. Esta circunstancia temporal no es óbice para planificar un futuro en el que el territorio acoja el surgimiento de nuevas zonas residenciales junto a la creación de edificaciones en los núcleos urbanos de las diferentes localidades.
Es el caso de las comarcas de Donostialdea y Bidasoa, donde en los próximos quince años se prevé la construcción de, al menos, 40.000 viviendas, según el Plan Territorial Parcial para estas zonas encargado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y supervisado también por la Diputación.
Este estudio se encuentra expuesto al público en el Aquarium de Donostia y, posteriormente, se trasladará a Irun y Errenteria.
Este planteamiento es únicamente un referente, sin que implique que se edifique ese número de viviendas en un enclave donde viven 400.000 habitantes, ya que serán las necesidades de las personas las que marquen la cifra final de pisos.
En la actualidad, este espacio guipuzcoano, compuesto por trece municipios, dispone de un parque aproximado de 176.000 viviendas, de las que 171.000 son de carácter urbano y 5.000 se sitúan en zona rural.
El estudio, denominado Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa, especifica que esta zona presenta una densidad media de las áreas residenciales de 68 viviendas por hectárea, lo que, según los redactores del texto, "puede considerarse como muy aceptable en consonancia con las características topográficas del territorio". Las áreas de mayor concentración se sitúan en el entorno de Pasaia, el centro de Donostia y los núcleos urbanos de Irun, Hernani, Lasarte-Oria y Andoain.
La ordenación proyectada para los próximos tres lustros prevé "un ritmo de crecimiento similar" para todos los municipios, de 5,26 nuevas viviendas por año y mil habitantes durante el periodo 2010-2017 y de 4,6 para el intervalo comprendido entre 2018 y 2025.
En concreto, el área circunscrita a Donostia, Astigarraga y Hernani albergaría 20.000 nuevas viviendas, la mitad del total, a las que, en caso de que finalmente se trasladase el cuartel, se sumarían entre 1.500 y 2.000 más en el barrio de Loiola.
EXCESO.En las localidades de Usurbil y Lasarte-Oria y en el barrio donostiarra de Zubieta la previsión oscila entre las 2.840 y las 3.440 viviendas. En este caso, el estudio sostiene que la construcción de bloques residenciales planteada por los ayuntamientos está "excesivamente dimensionada", ya que la suma de los planeamientos municipales alcanza los 4.150 pisos.
Respecto a los municipios de Andoain y Urnieta, el plan esboza un máximo de 2.760 viviendas, de las que entre 1.560 y 1.920 se asentarían en el primer municipio y un intervalo de 680 a 840 en el segundo.
En la comarca del Bidasoa, el estudio contempla un horizonte con una cifra inferior a las 11.720 nuevas viviendas. Irun acogería entre 6.600 y 9.000 y Hondarribia una cifra oscilante entre las 2.170 y 2.720.
En este caso, los autores del informe sugieren una "redistribución espacial" de algunas de las previsiones de crecimiento residencial de las revisiones de los planeamientos municipales.
FERROCARRIL. Así, en Irun recomiendan limitar los usos residenciales previstos tras la recuperación para el tejido urbano del área ahora ocupada por las instalaciones ferroviarias, mientras que en Hondarribia contemplan "posibles crecimientos residenciales" en el espacio de Zubieta, compartidos con el parque tecnológico que las dos localidades bidasoarras plantean construir en ese enclave.
Por último, el estudio se centra en Oarsoaldea (Lezo, Oiartzun, Errenteria, Pasaia y la parte este de Donostia), donde no se expone ninguna cifra determinada. Los autores prevén, en este caso, "un ligero incremento al alza y redistribución intermunicipal del parque residencial global previsto en el plan para Oarsoaldea en el conjunto de las revisiones de los planeamientos municipales".
Además, el Plan Territorial Parcial abre la posibilidad de construir nuevas viviendas tras la reconversión del puerto de Pasaia y de aumentar "las previsiones de nuevo asentamiento residencial en los barrios de Aragua y Ugaldetxo".
El ambito Istillaga-Dunboa acogerá viviendas concertadas

IRUN
El ámbito Istillaga-Dunboa acogerá viviendas concertadas
Será el condicionante para adquirir esta superficie, hasta ahora de propiedad municipal, y que se sacará a concurso público. 1.160 m2 de la parcela situada junto al frontón se destinarán a un edificio de pisos de precio limitado
22.10.10 - 03:27 -
JOANA OCHOTECO IRUN.
La Junta local de gobierno acordó, el miércoles, convocar un concurso público para la transmisión del derecho de edificación en una parcela municipal ubicada en el ámbito Istillaga-Dunboa, junto al frontón de Santiago.
El Ayuntamiento, propietario de dicha superficie, venderá así su parte del terreno, en el que actualmente se están construyendo edificios de viviendas, «pero con un condicionante: el promotor interesado en la compra de esta parcela deberá construir allí vivienda concertada, a precio limitado», explicó ayer el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Páez.
El Gobierno Vasco se estrena en Ficoba

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 22 de Octubre de 2010.
IRUN
El Gobierno Vasco se estrena en Ficoba
Maite Valmaseda, directora de Comercio, representó a la consejería de Comercio y Turismo en la cita de ayer en el ferial. El Ejecutivo Vasco participó en su primera reunión con el resto de patrones
22.10.10 - 03:30 -
M.A.I. IRUN.
El Patronato de la Fundación Ficoba, es decir, el órgano que forman las instituciones que son propietarias del ferial, estrenó miembro en su reunión de ayer. El Gobierno Vasco acudió a la cita en la figura de la directora de Comercio, Maite Valmaseda. De esta manera, el Ejecutivo autonómico se suma a los que ya figuraban: los Ayuntamientos de Irun y San Sebastián, el Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, Recinto Ferial del Bidasoa SA y CCI Bayonne-Pays Basque.
El Gobierno Vasco decidió entrar a formar parte de Ficoba y aprobó para ello una aportación patrimonial de 30.050,61 euros. Se trata de un dinero que se entrega a al margen de los 150.000 euros que desde Vitoria se destinan al recinto ferial con el objetivo de cubrir las actividades promocionales de las ferias. En el contexto de aquel acuerdo, el pasado mes de septiembre el Ejecutivo aceptaba el cargo de miembro de la Junta del Patronato y fue en la reunión de ayer, celebrada en el propio ferial, cuando pudo estrenarlo.
«Un silla sigue vacía»
El alcalde de Irun y presidente de la Fundación Ficoba, José Antonio Santano, mostró ayer su satisfacción ante lo que denominó «una nueva etapa que se abre para Ficoba. Ahora ya es un proyecto de país y no sólo una cuestión local». Santano habló de que con la llegada del Gobierno Vasco al Patronato, Ficoba va a poder profundizar en la línea de ferias abiertas al mundo, saliendo de los conceptos localistas.
Por otra parte, Santano explicó que «lo que nos aporta esta entrada del Gobierno Vasco es un horizonte de tranquilidad» en el apartado financiero, ya que, como recordó el propio alcalde irunés, «a partir de ahora se fortalece la dotación patrimonial de Ficoba».
Tampoco quiso olvidarse Santano de que Ficoba ha estado presente recientemente en las Juntas Generales, donde se ha debatido una moción que solicita la incorporación de la Diputación Foral de Gipuzkoa a este Patronato, siguiendo los pasos del Gobierno Vasco. No es la primera vez que se habla de este asunto en las Juntas Generales. Desde el principio, José Antonio Santano reivindicaba la necesaria y obligada presencia del Gobierno Vasco y de la Diputación en el Patronato de Ficoba y una vez que ayer se produjo la primera de las dos incorporaciones deseadas, Santano volvió a aludir a la segunda cuando recordó que en esa mesa «sigue habiendo una silla que está vacía».
pie de foto: Iñigo Marquet, José Antonio Santano y Maite Valmaseda conversan tras la reunión. :: F. DE LA HERA
martes, 19 de octubre de 2010
Comienzan los nuevos programas de apoyo a padres y a adolescentes

IRUN
Comienzan los nuevos programas de apoyo a padres y a adolescentes
Se formará un grupo para inmigrantes con hijos en el país de origen. El plazo de inscripción termina esta semana en el SAC o en el teléfono 010 y la asistencia a las reuniones es gratuita
14.10.10 - 02:15 -
M. A. I. IRUN.
Gurasoekin: Grupo de apoyo dirigido a padres en general.
El área de Bienestar Social del Ayuntamiento ha puesto en marcha una nueva edición de los programas Gurasoekin-Apoyo a Padres y Apoyo a Adolescentes y recuerda que el plazo para inscribirse termina mañana, día 15. El año pasado participaron más de un centenar de personas es estos programas.
El primero de ellos tiene como finalidad ayudar a los padres en la educación de sus hijos, procurarles «un espacio para compartir sus dudas y experiencias, así como para encontrar orientación y ayuda en la difícil y a la vez creativa tarea de educarlos», señalaba la delegada de Bienestar Social, Cristina Laborda.
Los grupos de ambos programas (Gurasoekin y Apoyo a Adolescentes) serán conducidos por psicólogos especialistas en familia y las reuniones se celebrarán semanal o quincenalmente, desde finales de octubre, hasta finales de mayo.
El colegio Irungo La Salle se suma por segundo año a la iniciativa 'Camino escolar'
IRUN
El colegio Irungo La Salle se suma por segundo año a la iniciativa 'Camino escolar'
13.10.10 - 03:07 -
M.A.I. IRUN.
La pasada semana se puso en marcha la segunda edición de la iniciativa 'Camino escolar' en el colegio Irungo La Salle. El objetivo es ofrecer a los alumnos de siete a doce años de este centro «la oportunidad de ir andando con sus compañeros hasta el colegio de manera autónoma y segura», explicó la delegada de Relaciones con el ciudadano, Maite Cruzado.
A través del 'Camino escolar' se pretende «que los alumnos se desplacen a la escuela a pie, con seguridad y principalmente para desarrollar su autonomía», señaló Cruzado. Por otro lado, mediante esta iniciativa «se consigue una movilidad más sostenible, a través de la reducción del uso del vehículo particular».
Teniendo en cuenta el domicilio de los alumnos, se han establecido cinco itinerarios planificados y señalizados para llegar al colegio Irungo La Salle. A lo largo de cada itinerario, se fijarán unos puntos de encuentro en los que se juntarán los niños para ir juntos hasta el centro.
Los itinerarios estarán señalizados con unas huellas verdes pintadas en la acera, y los puntos de encuentro con carteles en los que se podrá consultar por dónde discurre el recorrido. Los mismos comienzan en los siguientes puntos: Antiguo Hospital (a las 8.30 horas), calle Mayor (a la altura de la fuente, a las 8.40 horas), plaza Zabaltza (8.40), plaza Txanaleta (8.40) y zona deportiva de Ugalde-Ventas (8.35).
Colaboración de comercios
El 'Camino escolar' contará con la colaboración de la mayoría de los comercios que estén abiertos a la hora a la que se realiza la iniciativa. Los mismo estarán identificados con un cartel naranja, de forma que los niños que necesiten algún tipo de ayuda puedan dirigirse a ellos. Además, se contará con la colaboración de agentes de la policía local en algunos cruces de los itinerarios.
El Gobierno Vasco propone prolongar el Segundo Cinturón de Donostia hasta Irun

URBANISMO
El Gobierno Vasco propone prolongar el Segundo Cinturón de Donostia hasta Irun
El nuevo vial sería de pago, pero eliminaría los peajes que ahora se cobran en la AP-8 entre la capital y Behobia. La medida se recoge en el Plan Territorial Donostialdea-Bidasoa
13
El Segundo Cinturón de Donostia podría prolongarse hasta Irun, configurándose como una circunvalación de la actual AP-8 entre ambas localidades. El Gobierno Vasco propone que el nuevo tramo sea de pago, pero con el efecto inducido de eliminar los peajes que ahora se cobran en la AP-8 entre Donostia e Irun. Se pretende que esta última sea utilizada por el tráfico local, en tanto que la circunvalación deberá absorber los vehículos de paso.
La propuesta se recoge en el Plan Territorial Donostialdea-Bidasoa, documento elaborado por el Gobierno Vasco. Iñaki Achúcarro, viceconsejero de Ordenación del Territorio, señala que el plan recibió la aprobación inicial en julio y ahora se abre el periodo de exposición pública. El visto bueno definitivo deberá esperar a 2012.
miércoles, 13 de octubre de 2010
A calzon quitado
A calzón quitado
A estas alturas del partido es casi imposible encontrar a alguien que no sepa de Belén Esteban y el circo mediático que se ha montado a su alrededor. La princesa del pueblo, dicen. Una chica cualquiera de barrio, pero ésta malhablada y sin oficio conocido, convertida en lo más de lo más a golpe de talonario y cuentos de bragueta. ¿Su mérito? Desconocido, al menos para mí. Pero alguno tiene que haber cuando esta última semana cualquier medio que se precie, del rosa al amarillo, cadenas de postín y prensa de todos los colores, se han hecho eco de sus cuitas maritales que haberlas, al parecer, haylas. Debe ser que pasando por caja hasta los cuernos son más llevaderos y las audiencias se disparan. Y así nos va. Al país, digo, que no hay programa televisivo que se precie que no tenga unas cuantas belenesesteban en nómina y otras tantas en barbecho, por eso del quita y pon y el por si acaso. Como si estos juguetes rotos y la fauna que les rodea, carroña pura, fueran espejo fiel de la sociedad en la que nos movemos. Miedo me da.
Paradójicamente, quienes hacen este tipo de prensa y televisión en las que todo se compra porque todo se vende, o viceversa, presentan como el motor que les mueve valores como la sinceridad, la honestidad, el compañerismo, la profesionalidad, el afán de superación, la dignidad personal, el valor de decir la verdad, mi verdad, se apresuran siempre a matizar. Eso si, los escándalos cotizan al alza, como los lloros y las bajas pasiones, porque dan mucho de sí y se retroalimentan. Y la audiencia manda, igual a las diez de la mañana que en el informativo del mediodía o bien entrada la madrugada. Y Audiencia, como Hacienda, somos todos. Así, en genérico, que no hay nada más impersonal e invisible que pulsar el botón del ordenador o del mando a distancia.
Seguramente por eso –o a pesar de ello, ¡vete tú a saber!- hay apuntes que se cuelan entre tanto barullo mediático que suponen, al menos para mí, una bocanada de aire fresco. Como el video que se ha currado esa cuadrilla de amigos irundarras por el puro gustazo de hacer realidad un proyecto en común y que ha puesto, durante semanas, del todo patas p’arriba el ranking de entradas en Youtube. Iñaki Goikoetxea… ¡eres un crack!. O los jóvenes anónimos que hacen del voluntariado y el echar una mano en mil y una ONGs algo tan natural como formarse o salir de farra, cada cosa cuando toca. O el aforo del Centro Cultural Amaya lleno hasta la bandera el viernes pasado, gracias al buen hacer de la gente de Irungo Hiritar Foroa, para escuchar a un juez de menores hablando en primera persona, a calzón quitado y sin sordina, sobre el fracaso de esta sociedad nuestra, permisiva con casi todo y a todos los niveles. Que falta sentido común y compromiso con el trabajo bien hecho, decía seguro y convincente. Y con razón. Que todo no son regalías ni sale gratis, y plantar cara para que el sistema funcione, de abajo a arriba, es cosa de todos. De todos y todas, añado, que aquí no hay genérico que valga porque no hay nada más personal que los valores y principios que inculcamos a nuestros hijos.
Porque las y los belenesesteban de turno tendrán madre, digo yo. Y las cadenas de televisión, además de directivos y consejos de administración, ciudadanos con criterio que deciden qué ven y qué no. Y los políticos, de todo signo y lugar, un espejo donde mirarse. Si el reflejo no da para más ¿no será que fallamos nosotros? Tú y yo, digo. Pues eso.
martes, 12 de octubre de 2010
Agradecimiento del Foro Ciudadano

"Vendemo 60 periódicos menos al día"

"Estamos ilusionados con el fin de obra"

San Miguel se adapta a los cambios que exigen las obras


IRUN
San Miguel se adapta a los cambios que exigen las obras
Las obras de la calle Hondarribia se estaban sobrellevando bien, pero han empezado las de calle Estación con muchas más alteraciones
10.10.10 - 03:18 -
IÑIGO MORONDO IRUN.
Octubre ha empezado diferente en el barrio de San Miguel. Ya estaba en marcha la obra de la calle Hondarribia y, con el mes, se han iniciado las reformas prometidas en la calle Estación. Son dos viales fundamentales, tanto para la circulación en el propio barrio como para el acceso al centro de Irun.
Para poder trabajar en la calle Estación, el tránsito de vehículos se ha limitado a un sólo carril que sólo permite salir hacia el paseo de Colón. Se ha cerrado la entrada y la salida de la calle Zubiaurre, que sólo permite rodar entre las calle Esteban Indart y Luis de Uranzu, para no convertirlas en 'culos de saco'.
ELA afirma que el plan de Porcelanas se ha convertido en "una maniobra especulativa"
IRUN
ELA afirma que el plan de Porcelanas se ha convertido en «una maniobra especulativa»
10.10.10 - 03:22 -
M. A. I. IRUN.
El sindicato ELA terció ayer en la polémica sobre el plan especial de Porcelanas Bidasoa que estos días vienen manteniendo el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Páez y el portavoz de Ezker Batua-Berdeak-Aralar, Manuel Millán. ELA recuerda en un comunicado que la lucha de la plantilla de Porcelanas Bidasoa estuvo dirigida «a la conservación de los puestos de trabajo, a través de la construcción de una nueva factoría en los terrenos de Araso. La recalificación y posterior reconversión de zona industrial en residencial de los terrenos de la antigua fábrica tenía como objeto primordial aportar las cantidades económicas necesarias para hacerlo posible».
Según señala ELA, lo que debería haber sido «una operación urbanístico-inmobiliaria de corte meramente instrumental» para asegurar que una empresa histórica como Porcelanas Bidasoa tuviera futuro, «acabó por convertirse en una maniobra puramente especulativa». Tanto el administrador concursal, Baltasar Marín, como las instituciones implicadas, «se dedicaron a torpedear cualquier posibilidad de continuidad de la nueva fábrica, conscientes unos y otros de que el proyecto urbanístico era más rentable para sus intereses sin fábrica que con ella», añade el sindicato.
Otras factorías
ELA inisitre en afirmar, por otra parte, que la nueva planta proyectada en su día era viable. «Como demostración, hoy por hoy sabemos que la parte más rentable del catálogo de productos de Porcelanas está siendo fabricada en otras factorías europeas, en las que, por cierto, los sueldos son sustancialmente superiores a los que tenían los antiguos operarios iruneses».
En opinión del sindicato, resulta «obsceno» aludir en cualquier debate a los trabajadores de Porcelanas «como supuestos 'grandes beneficiarios' de unas indemnizaciones por despido de 45 días por año. Ellos sólo querían seguir trabajando y ahora engrosan, en su mayor parte, la cifra de 4.442 parados que tenemos en nuestra ciudad y que sigue constituyendo la tasa de paro más alta de Gipuzkoa».
Millán pide al alcalde que aclare a los ciudadanos las plusvalías en el suelo de Porcelanas
RUN
Millán pide al alcalde que aclare a los ciudadanos las plusvalías en el suelo de Porcelanas
09.10.10 - 03:18 -
I.M. IRUN.
El portavoz del grupo municipal de Ezker Batua-Berdeak-Aralar, Manuel Millán, pidió ayer al alcalde, José antonio Santano, que explique «a los ciudadanos a cuánto ascienden las plusvalías urbanísticas de las 445 viviendas» que se construirán en la parcela de Porcelanas Bidasoa y cuál será «el beneficio para la ciudad» en el total de la operación.
Entiende el edil que el alcalde debería haberlo hecho ya en lugar de «mandar al señor Páez a hacer de perro guardián». Sobre las declaraciones de éste, el portavoz de la coalición de izquierdas quiso señalar que «la tutela judicial de la que hablaba, se ceñía a que los ingresos de la empresa sirvieran para ir saldando la deuda». Es decir, «que ese control no era sobre todo el caso Porcelanas. No existía sobre la promoción inmobiliaria, la promotora de viviendas ni las cuantiosas plusvalías». También accedió a la rectificación que Páez le pedía. Irónicamente, admitió que «no ha habido ningún engaño. La planta de Porcelanas Bidasoa está ahí, en Araso, con sus 136 trabajadores. El beneficio para la ciudad en VPO es el adecuado porque el alcalde esperó a la nueva Ley del Suelo para ordenar la parcela Porcelanas y la promotora es una ONG que se dedica a velar por los intereses de Irun y sus ciudadanos».
Millán acabó anunciando que pedirá «por escrito» al alcalde «los números de la operación
inmobiliaria: precios de construcción y de venta, plusvalías y cómo y entre quiénes se va a repartir». Entiende que si el Ayuntamiento «ha multiplicado el valor de ese suelo, tiene la responsabilidad de fiscalizar la operación inmobiliaria al detalle».
Páez recuerda a EBB-A que en el caso Porcelanas hubo "tutela judicial"
IRUN
Páez recuerda a EBB-A que en el caso Porcelanas hubo «tutela judicial»
Le recrimina que en 15 días hubo debates al respecto en Comisión de Urbanismo, Pleno y Consejo Asesor y que «Millán faltó en los tres»
08.10.10 - 03:03 -
I.M. IRUN.
El delegado de Planeamiento Urbano, Miguel Ángel Páez, respondió ayer a las declaraciones del portavoz de Ezker Batua-Berdeak-Aralar, Manuel Millán, y a las de su compañero de coalición, Aritz Lekuona.
Exigió al primero «una rectificación» porque desde su grupo se hayan empleado expresiones como «engaño a la ciudad» o «pelotazo urbanístico». Según Páez, «parece que intenta culparnos de irregularidades y no las hay». Insistió el edil en que el proceso estuvo «tutelado por la justicia» en todo momento. «El Ayuntamiento buscaba mantener la actividad económica de Porcelanas Bidasoa en la ciudad y lograr la mejor ordenación posible para la parcela de la fábrica. Digo Ayuntamiento, y no Gobierno, porque en esto fuimos todos de la mano salvo EB-Aralar; 23 de los 25 concejales, desde los ediles del antiguo grupo de ANV hasta los del PP», remarcó.
Sobre el proceso, apuntó que «no es el Ayuntamiento el que hace porcelana. Ni quien puso al gestor. Los acreedores de la empresa, Seguridad Social y, principalmente, Hacienda Foral, nombraron una persona que consideraban que podía reflotar la empresa y no éramos quien para pedir explicaciones». Admitió que él, como el resto de los concejales, también se sintió «engañado» por lo que hizo la empresa, «entre el primer proyecto de reflote y lo que ocurrió al final».
Por otra parte, puso en valor que se lograra «una indemnización de 45 días por año (en vez de 20) para los trabajadores y solventar la deuda con Hacienda y Seguridad Social. Urbanísticamente, queda una ordenación adecuada en alturas, espacios verdes, viales y equipamiento y, además de VPO, aunque Millán lo oculte, suelo de propiedad municipal que capitalizaremos para invertir en vivienda pública».
Por todo, pidió a Millán que «si tiene sospecha de irregularidades, que vaya al Juzgado, porque con la que está cayendo en otros sitios, no se pueden tolerar esas declaraciones». Si no, advierte, que «igual somos los demás los que acabamos yendo allí a defender la honorabilidad de los corporativos que hemos estado en este proceso, largo y de mucho sufrimiento para todos».
Ante el guante lanzado por el portavoz de EBB-A para debatir «cuándo y dónde» Páez quiera, éste respondió que «esto no se discute en un bar. En 15 días, el tema se ha debatido en Comisión de Urbanismo, Pleno y Consejo Asesor. Y Millán ha faltado a las tres», criticó.