Violencia machista, infancia e inclusión: balance de un año de políticas sociales en Irun
Programas para mayores, inclusión social, igualdad y memoria democrática marcaron la agenda de 2024

El Consejo Asesor de Bienestar Social e Igualdad de Irun.
El Consejo Asesor de Bienestar Social e Igualdad de Irun celebró la semana pasada su encuentro anual para analizar la memoria de actividad correspondiente al 2024. Este órgano, cuenta con representación política municipal y la participación activa de 56 entidades sociales y asociaciones de la ciudad, revisó los principales datos y avances de un área que representa cerca del 12% del presupuesto municipal.
Presidido por la alcaldesa Cristina Laborda, el Consejo repasó actuaciones clave en ámbitos como la atención a mujeres víctimas de violencia de género, protección a menores, inclusión social, servicios para personas mayores e igualdad. En el encuentro también participaron delegados del área, Gorka Álvarez, Josu Iguiñiz y Maite Cortina, junto a los grupos municipales.
De los datos de esta memoria, cabe destacar el incremento del 27% en el número de mujeres víctimas de violencia machista atendidas por el servicio municipal, al pasar de 153 a 194 en un año, en concreto fueron 6 las que recibieron un acompañamiento social o educativo municipal. De ellas, un total de 87 mujeres y 6 menores tuvieron que recibir atención psicológica dentro del programa foral destinado a este fin. Además, según se desprende de la memoria, 430 niños y niñas de 280 familias de Irun recibieron atención municipal del servicio prestado ante situaciones de desprotección de menores, siendo un total de 113 nuevos casos detectados el año pasado.
Por su parte, más de 1.100 personas recibieron la ayuda de emergencia social que financia el Gobierno Vasco por el que se invirtieron prácticamente un millón de euros en todo el año.
Bienestar Social
El área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Irun ha cerrado este año 2024 con un balance destacado en la atención ciudadana. En total, 5.514 familias fueron atendidas por las trabajadoras sociales del consistorio, a través de 16.819 llamadas telefónicas y 12.219 entrevistas presenciales. Desde febrero, el delegado de Bienestar Social también ha abierto su agenda los lunes para recibir directamente a la ciudadanía.
Uno de los colectivos prioritarios de la atención municipal ha sido el de las personas mayores, con programas que combaten la soledad y el aislamiento, en los que participaron 364 personas, además de un proyecto piloto implementado en los barrios de Ventas, Artía y Elitxu. También se prestaron servicios esenciales como Ayuda a Domicio, el programa Farmacia , y el Servicio de Comidas a Domicilio, que repartió más de 44.000 comidas a lo largo del año.
Inclusión Social
En el ámbito de la inclusión social, el número de casos se duplicó con respecto al año anterior, registrándose 74 atenciones, de las cuales el 60% fueron mujeres. El Ayuntamiento ofrece recursos como alojamiento de urgencia en hoteles y viviendas de emergencia, que acogieron a 43 personas, incluyendo 16 menores. Además, el Centro de Inclusión Zubia brindó atención diurna a 1.217 personas y servicio nocturno a 960, destacando su colaboración con asociaciones locales como el Real Unión, Bidasoa Atletiko Taldea y la vecinal de Larreaundi.
Igualdad y Derechos LGTBIQ+
En cuanto al área de Igualdad y Derechos LGTBIQ+, los programas y actividades organizados han contado con una gran participación. La Escuela de Empoderamiento reunió a 379 mujeres, mientras que el recorrido histórico de mujeres sumó 600 asistentes. El concurso juvenil ‘Irun Beldur Barik’, dirigido a jóvenes de 12 a 20 años, contó con la participación de 1.692 personas (806 mujeres y 886 hombres). La Casa de las Mujeres de Irun, a través de un convenio con el Ayuntamiento, atendió 540 solicitudes de información, asesoramiento y cursos, y ofreció nuevos servicios a 138 mujeres. Cerca de 8.000 personas participaron en acciones preventivas en ámbitos escolares, familiares y festivos.
Derechos Humanos, Memoria Democrática y Cooperación
Finalmente, en el área de Derechos Humanos, Memoria Democrática y Cooperación, se celebraron múltiples actividades para visibilizar la diversidad local, como el aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática, encuentros sobre lenguas e identidades, y la feria de ONGs en el paseo Colón con la participación de 18 entidades. También se realizaron homenajes a víctimas del exilio y fusilamientos, incluyendo la renovación del panteón de Pikoketa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario