La Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain conmemora 20 años de memoria histórica con un emotivo programa de actos
Pedro Barruso abre el ciclo con una reflexión sobre los avances y las tareas pendientes

La Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain ha organizado un completo programa de actividades para conmemorar su 20º aniversario, una fecha que supone no solo un repaso a dos décadas de trabajo por la memoria histórica, sino también una mirada crítica al pasado y al presente del país. Charlas, homenajes, exposiciones y encuentros serán los protagonistas de unas semanas dedicadas a rescatar historias silenciadas y a seguir reivindicando justicia, verdad y reparación.
Uno de los actos centrales será la conferencia del historiador Pedro Barruso, que se celebrará el viernes 24 de octubre a las 19:00 horas en Palmera Montero. Bajo el título “20 años después: avances y tareas pendientes en la recuperación de la memoria”, Barruso —doctor en Historia por la Universidad de Deusto y autor de referencia en el estudio del movimiento obrero y la represión franquista— repasará los logros alcanzados en estas dos décadas y los desafíos que aún persisten.
Además, el próximo domingo 26 de octubre a las 12:30, se celebrará el tradicional homenaje en Picoleta a las personas fusiladas durante la Guerra Civil. Este año contará con intervenciones de familiares como Fernando Arocena y Patxi Arruti, música en directo y una ofrenda floral. La historia de Braña es especialmente emotiva: tras 80 años desaparecido, un descendiente suyo encontró su nombre en un monolito en Peñas de Aia y contactó con la asociación, propiciando un reencuentro inesperado con el pasado familiar.
El ciclo de conferencias continuará en noviembre con Paco Echeverría y Lourdes Herrasti, figuras clave en la exhumación de fosas comunes y el estudio forense de víctimas del franquismo. La charla, titulada “Entre la memoria histórica y la memoria reciente”, busca dar visibilidad también a la aportación de las mujeres en este ámbito, en un intento de equilibrar el relato histórico.
Para cerrar la programación, el 5 de diciembre la investigadora y divulgadora Mertxe Tranche presentará su conferencia “La vida en Irún durante los años de la guerra”, donde relatará cómo se vivieron esos años de forma cotidiana y bajo una dictadura opresiva que utilizó la educación, la religión y la represión como herramientas de control social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario