Irun celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano con una llamada a la inclusividad y la igualdad
Representantes de las asociaciones gitanas Kera y Kale Dor Kayiko han leído esta mañana un comunicado y han colocado su bandera en el balcón del Ayuntamiento

El Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra cada 8 de abril, constituye para este colectivo una jornada de “orgullo, reconocimiento y reivindicación de la identidad cultural de un pueblo que forma parte del tejido cultural de Euskadi desde hace más de 600 años”. Así lo han señalado esta mañana integrantes de las asociaciones Kera y Kale Dor Kayiko, durante la izada de la bandera y la lectura del comunicado que han llevado a cabo en el Ayuntamiento de Irun.
Lo que hoy se conmemora es la celebración del I Congreso Mundial Gitano, que tuvo lugar en Londres el 8 de abril de 1971. En él se definieron los símbolos comunes que desde entonces identifican al pueblo gitano en todo el mundo: el himno ‘Gelem, Gelem’, el nombre ‘Rom’ (pueblo libre) y la bandera que hoy ondea en Irun.
Lectura del comunicado
En el acto celebrado en el consistorio se ha leído un comunicado ‘dirigido’ a Alfonso V ‘El Sabio’ o ‘El Magnánimo’, en referencia al monarca que el 12 de enero de 1425 firmó un permiso para que el gitano Juan de Egipto Menor y su familia pudieran recorrer sus reinos en paz. El texto recuerda “aquel gesto de amabilidad y libertad”, y contrasta esa bienvenida con los siglos de persecución que vinieron después. “Recuerdo cuando éramos libres de pensamiento, vestimenta y formas de ganarnos la vida…”, comenzaba el texto, que se convertía después en un recorrido histórico por las tradiciones, oficios y saberes gitanos que "enriquecieron la Península": la herrería, la cestería, el espectáculo ambulante, la artesanía...
El comunicado recordaba asimismo los momentos más oscuros vividos por el pueblo gitano, con la represión, las leyes discriminatorias, los castigos físicos, la esclavitud y la invisibilización sistemática.
Tras 600 años de aquel primer reconocimiento, el texto visibilizaba que aún persisten el antigitanismo y la exclusión estructural. “Estamos ninguneados en política, invisibilizados en educación, con dificultades para acceder a vivienda, sanidad y empleo”, han leído. Aun así, el comunicado reivindicaba la resistencia, el orgullo y la esperanza del pueblo gitano, y recordaba que asociaciones como Kale Dor Kayiko y Kera trabajan por una sociedad más justa, inclusiva y con igualdad real de oportunidades.
La bandera en el balcón
Los representantes del pueblo gitano también han colocado su bandera en el balcón de la casa consistorial, y han explicado que esta cuenta con una franja azul, “como el cielo, que ha sido nuestro techo”, y otra verde, “como la hierba, el campo, que ha sido nuestro suelo”. También aparece en ella una rueda roja, que representa “el camino recorrido desde la India” y que es roja “por la sangre derramada”.
Talleres lúdicos por la tarde
Más allá de los actos celebrados esta mañana, Kera y Kale Dor Kayiko han organizado para esta tarde, a partir de las 17.00 horas en la plaza San Juan, actividades para niños y niñas: un espacio para pintarse la cara y un taller de flores y otro de marcapáginas. Además, habrá un photocall y se ofrecerán dibujos para colorear.
Además, mañana, martes 9 de abril, la Casa de las Mujeres de Irun acogerá la charla-taller titulada 'Mujeres gitanas: pasado, presente y futuro', que correrá a cargo de Kera Elkartea. La actividad tendrá lugar a las 18.30 horas y la entrada será libre hasta completar aforo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario