El Gobierno Vasco ha comenzado los trabajos para eliminar una planta exótica invasora en el área de Txingudi Bidasoa
Los lezones que rodean las islas se encuentran totalmente colonizados por esta especie que perjudica el desarrollo de otros arbustos

Esta actuación, que también se produce en otros estuarios de la Comunidad Autónoma Vasca, está enmarcada en el proyecto europeo LIFE destinado a la conservación y recuperación de hábitats forestales.
5 hectáreas de colonización
Dentro de los espacios que comprenden el área de Txingudi, las Islas del Bidasoa destacan por haber conservado retazos de vegetación palustre original, si bien en décadas anteriores estuvieron transformadas en tierras de cultivo. Se consideran la mejor representación de la vegetación de marisma de Txingudi y que destaca por su aislamiento, lo que le confiere un carácter de refugio de fauna excepcional en el ámbito de Txingudi.
Sin embargo, la calidad potencial de estos ecosistemas se ve mermada en cierta medida por la existencia de la especie de flora exótica Baccharis halimifolia. Los lezones que rodean las islas y que quedan fuera del alcance de las mareas se encuentran totalmente colonizados por esta especie, ocupando un total de 5 hectáreas, que desplaza a otras formaciones como la aliseda cantábrica y el carrizal. La Consejería de Medio Ambiente ha estimado que siendo esta la masa más importante de Baccharis halimifolia del área de Txingudi, su eliminación y recuperación de la vegetación natural “supone un gran avance en la erradicación de esta especie de la totalidad de la bahía, y un paso de gran relevancia en la restauración de las marismas de Txingudi”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario