Este blog se crea para que todos los ciudadanos puedan expresar libremente sus opiniones, y además poder aportar todas estas ideas y compartirlas con el resto de la ciudadanía.
La tercera edición de Ababor, la Bienal de la Náutica del País Vasco regresa del 28 al 30 de marzo a Ficoba-Martxoaren 28tik, Ababor Euskadiko Biurteko Nautikoaren III. edizioa, Ficoban-La troisiéme édition d' Ababor , la Bienale de la Nautique du Pays Basque, revient du 28 au 30 mars á Ficoba.
Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER el viernes día 28 de Febrero de 2025.
Supera el miedo a volar: consejos de un piloto experto para pasajeros ansiosos
El piloto irunés Iñaki Tolosa ha visitado Hoy por Hoy Irun para contarnos desde sus comienzos hasta el accidente de Spanair o su amistad con Lucía Pombo
Iñaki Tolosa lleva más de treinta años al mando de aviones comerciales, habiendo completado unas veinte mil horas de vuelo y cubierto varios destinos, tanto nacionales como internacionales. En los micrófonos de Radio Irun, el piloto ha confirmado que muchas personas pasan miedo a bordo por mero "desconocimiento, porque o saben lo que hacemos, y yo siempre los traigo a la cabina para explicarles qué sucede en cada momento, y suele funcionar".
La tecnología avanza considerablemente para contribuir a la seguridad en los vuelos. Hace escasos meses se ha instaurado en el Aeropuerto de San Sebastián - Hondarribia el sistema EGNOS, que permite, en palabras de Iñaki Tolosa, "en el último instante de aproximación, cuando ya tienes que ver la pista, que puedas bajar más para que te ayude a ver la pista cuando la meteo está mal". "La tecnología es "la bomba" - añade- ¡no falla nunca!".
Hondarribia, más complicado que Loiu
Sobre las condiciones meteorológicas a la hora de aterrizar, especialmente en condiciones de viento complicadas, Iñaki ha explicado que "aunque siempre vemos las imágenes del aeropuerto de Bilbao y las dificultades para aterrizar, la verdad es que Hondarribia tiene más intríngulis. Lo que sucede es que cuando sopla el viento sur, todo el sotavento, las turbulencias, afectan más a Bilbao, pero el viento malo en Hondarribia es el noroeste, y hay que andar con mucho cuidado. Cada aeropuerto tiene sus características".
A lo largo de su dilatada trayectoria, Iñaki Tolosa ha vivido todo tipo de situaciones a los mandos de los aviones, como el accidente del avión de Spanair en 2008 en Madrid. porque "el mío -afirma- fue el primer avión que aterrizó tras el accidente. Veníamos de Melilla y vimos un humo muy raro, di aviso a la torre y me dijeron que creían se trataba de un accidente. No vimos el impacto pero sí todo lo demás, y fue una experiencia traumática".
También ha destacado los buenos momentos, que son mucho, y su amistad con la influencer Lucía Pombo, con la que conserva una gran amistad y a la que tuvo la oportunidad de formar antes de compartir vuelos con ella durante mucho tiempo.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el viernes día 28 de Febrero de 2025
El Pleno de Irun aprueba inicialmente la nueva ordenanza de bienestar animal
Algunas de las medidas que recoge son la obligatoriedad en la identificación y registro de los animales, en la esterilización y en el control sanitario
Iñigo Bergés, delegado de Seguridad y Convivencia Ciudadana, ha afirmado que, dado que el número de animales de compañía ha aumentado considerablemente en los últimos años, “resulta necesario implementar un marco normativo que los proteja”. Además, Bergés ha manifestado que el proceso para elaborar la ordenanza ha sido posible “gracias a la colaboración de todos”, y ha agradecido al anterior delegado, Sergio Javier, “su impulso inicial”, así como al resto de grupos políticos y las asociaciones animalistas su trabajo, apuntando que estas últimas han realizado muchas sugerencias que se han añadido al documento. En este sentido, ha extendido la invitación a seguir trabajando de forma conjunta, “sobre todo con las asociaciones animalistas”, cuya colaboración ha calificado de “fundamental”.
Prevenir el maltrato y abandono animal
Al mismo tiempo, el delegado ha afirmado que la ordenanza previene el maltrato y el abandono animal y que “marca algunos puntos clave, como la identificación y registro de los animales, la esterilización obligatoria y el control sanitario”. Además, ha destacado que Irun es una ciudad pionera en la gestión de las colonias felinas, que “permite controlarlas de forma ética y no lesiva”.
En sus intervenciones, el resto de grupos políticos han valorado, en general, de forma positiva la nueva ordenanza, pero tanto David Nuño, de Elkarrekin Irun Podemos, como Iñigo Manrique, del PP, han advertido que esta “puede quedar en papel mojado si no se le dota de medios para implantarla”.
Además, Begoña Oteiza, que ha tomado la palabra en nombre de las asociaciones animalistas de Irun, ha recordado que estas entidades “continúan luchando para que el Ayuntamiento asuma sus obligaciones que tiene en relación a las colonias felinas desde la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal”. También ha asegurado que a pesar de que no están de acuerdo con algunos de los puntos de la ordenanza, las asociaciones animalistas continuarán colaborando con el Consistorio.
Cabe destacar que la ordenanza se someterá a información pública durante treinta días, para que la ciudadanía pueda presentar alegaciones y sugerencias.
Servicio de transporte público
Esta mañana también se ha aprobado por mayoría, con todos los votos a favor, excepto la abstención de Elkarrekin Irun Podemos, la propuesta de modificación de la ordenanza municipal reguladora de la prestación del servicio de transporte público colectivo, que contempla, por un lado, establecer la gratuidad para los menores de 12 años, así como un aumento del 3% en las tarifas establecido por Mugi.
Sergio Javier, delegado de Movilidad Sostenible, ha resaltado que el transporte público constituye “un derecho ciudadano” y debe ser “la columna vertebral de una ciudad que apuesta por la sostenibilidad”.
Por su parte, Nuño ha valorado positivamente la gratuidad del transporte público para los menores de 12 años, pero ha rechazado el incremento de las tarifas, justificando así la abstención de su grupo.
Al mismo tiempo, Carlota Sanz, del PP, ha declarado que su grupo considera que en Irun existe “un gran margen de mejora” en lo que respecta al transporte público, y ha recordado algunos proyectos que todavía no se han llevado a cabo, como la implantación de la línea 5, que conectará el centro de la ciudad con la zona alta de Lapice, así como con Mendibil.
Moción sobre el índice de precios de referencia del alquiler
Otro de los puntos importantes del Orden del Día del Pleno celebrado hoy ha sido la moción presentada por los grupos EH-Bildu y Elkarrekin Podemos, sobre el índice de precios de referencia del alquiler. Promovida por STOP Desahucios, esta perseguía que el Pleno Municipal de Irun inste a la Hacienda Foral de Gipuzkoa a realizar las gestiones necesarias con la administración del Estado para que los índices de precios de referencia de alquiler puedan estar operativos en el momento en el que se publique, tanto en el Boletín Oficial de Gipuzkoa, el del País Vasco y el BOE la resolución para que Irun sea declarada como zona tensionada.
Rosa García, portavoz de STOP Desahucios, ha explicado que la plataforma ha promovido la moción porque, “mientras los Ayuntamientos están haciendo los deberes”, haciendo referencia al desarrollo del proceso para lograr que la localidad sea declarada como zona tensionada, “la Hacienda Foral está incumpliendo la Ley de Vivienda”.
No obstante, la moción no ha salido adelante, ya que ha sido aprobada otra alternativa suscrita por PSE y PNV, por la que se solicita al Pleno que inste a la Hacienda Foral a continuar colaborando con el Ministerio de Vivienda para que los índices de precios de referencia puedan estar operativos en el momento de la declaración.
Planes de barrio
Por último, en la sesión plenaria Maider Martiarena, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Irun Oiasso, ha tomado la palabra durante el turno de ruegos y preguntas, para recordar que Irun es la localidad de Gipuzkoa en la que más planes de barrio se han desarrollado. Tal como ha explicado, estos recogen tanto los datos socioeconómicos como las necesidades de cada uno de ellos en lo que se refiere a espacios públicos, equipamientos y sostenibilidad, y ha solicitado que los Planes, que ya fueron remitidos al Ayuntamiento, “lleguen a todos los grupos políticos y técnicos del Consistorio, para que se tengan en cuenta a la hora de desarrollar políticas y en la toma de decisiones”.
Itziar Ituño y Jone Laspiur, en un fotograma de 'La isla de los faisanes'.Nicolás de Assas
La ópera prima de Asier Urbieta, el thriller fronterizo Faisanen irla (La isla de los faisanes) será la encargada de inaugurar el próximo 4 de abril el 22º Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia, después de su paso por los festivales de Gotemburgo y Málaga. Donostia Kultura, organizadora del evento junto al área de Derechos Humanos del consistorio donostiarra, ha ofrecido este viernes un adelanto de lo que será la programación del encuentro cinematográfico que se prolongará hasta el 11 de abril.
La isla de los faisanes está protagonizada por Jone Laspiur, ganadora del Goya a Mejor actriz revelación en 2020 por su papel en Ane, y por Sambou Diaby, reconocido intérprete de teatro. Completan el elenco Itziar Ituño y Josean Bengoetxea.
La película ha sido rodada en euskera y francés y se filmó durante seis semanas en la muga del Bidasoa, en el enclave que da nombre a la cinta, en Hendaia, Irun y Donostia.
La trama sigue la investigación sobre la aparición de un cuerpo sin vida en la isla de los faisanes, “el condominio más pequeño del mundo”, coadministrado por el Estado español y el francés. Dichos restos mortales aparecen dos días después de que la pareja protagonista vea a dos hombres nadando en el río Bidasoa y con dificultades para cruzar.
En una nota remitida a los medios y que recoge declaraciones de Asier Urbieta, que coescribe la película con el ganador de un Goya Andoni de Carlos, el realizador cuenta que la historia le surgió mientras leía el periódico. “Leí que un domingo unos ciclistas que transitaban por la ribera del Bidasoa escucharon los gritos de auxilio de dos personas que estaban intentando cruzar la frontera nadando,pero la corriente se lo impedía. Me puse en su lugar y una pregunta me empezó a rondar en la cabeza: ¿Qué hubiera hecho? Me encantaría responder que me hubiera tirado, pero no lo tengo tan claro. A partir de estos acontecimientos reales, desarrollé la historia de la película”, ha contado Urbieta.
Tras su première en Málaga y la inauguración del Festival de Cine y DDHH en Donostia, el largometraje llegará al circuito comercial el 25 de abril.
Avance de la programación
Donostia Kultura ha ofrecido un adelanto de lo que será la programación cinematográfica del festival, que vendrá acompañada, como es costumbre, de tertulias con los responsables de los filmes y activistas de los temas que tratan las cintas.
Asimismo, Tabakalera acogerá un nuevo ciclo Cine y Memoria, que contará con una selección de tres películas que explorarán el poder de las imágenes y su importancia a la hora de abordar la historia: Ernest Cole: lost and found, de Raoul Peck, Henry Fonda for president, de Alexander Horwath, y Riefenstahl, de Andres Veiel.
Entre los largometrajes que competirán en la Sección Oficial se encuentra el documental Flying hands, de Paula Iglesias y Marta Gómez, sobre la realidad de las niñas sordas de la cordillera del Karakórum en Pakistán, donde son ocultadas por sus familias debido al rechazo social.
Asimismo, el festival contará con el estreno en el Estado de Following Harry, un documental de Susanne Rostock, sobre la militancia social y la lucha por los derechos civiles del músico estadounidense Harry Belafonte.
Con ocho nominaciones a los premios César, La historia de Soulemayne, de Boris Lojkine, también formará parte de la parrilla del Festival de Cine y Derechos Humanos. Se trata de un drama que sigue los pasos de Soulemayne, un rider que reparte comida por las calles de París, y que debe enfrentarse a la entrevista de solicitud de asilo para, así, lograr los papeles.
The legend of the vagabond queen, por su parte, es el primer trabajo del colectivo Agbajowo, sobre las barriadas marginales y flotantes que rodean a la ciudada fricabana de Lagos, la ciudad más poblada de África.
Desde Rumanía llegará otra ficción: The new year that never came, de Bogdan Mureçanu. Se trata de una película fragmentada en seis historias que se entrecruzan al final de 1989, en pleno colapso del régimen de Ceaușescu.
De vuelta al documental, la mexicana Luciana Kaplan participará con Tratado de invisibilidad, una no ficción sobre las mujeres que limpian espacios públicos en la Ciudad de México.
Para cerrar el adelanto de su Sección Oficial, el festival ha anunciado que la película Waves, de Jiri Mádl, película sobre los intentos de varios periodistas para eludir la censura checa a finales de los sesenta, también se proyectará a concurso.