PROPUESTA DE DESARROLLO DE Huertos Sociales en Irún
El tipo de huerto
será de carácter social, dirigido prioritariamente a colectivos de
desempleados, rentas bajas y de inserción social prioritariamente (sin
distinción por sexo), también a fines educativos (escolares) y a otros
colectivos como jubilados, discapacitados etc…finalmente a cualquier vecino que
lo solicite.
La propiedad de los
terrenos entendemos que debería ser municipal, de modo que el reglamento de
concesión y uso sea elaborado por el propio ayuntamiento que lo adaptará a las
necesidades y características del suelo disponible y del entorno social de
Irún. Sin perjuicio de que otras iniciativas privadas pudieran desarrollarse
sin el concurso del municipio.
El tipo de
horticultura practicado sería de hortalizas y flores, sin perjuicio de que
en los espacios comunes exista algún tipo de arbolado. Los invernaderos de
plástico debieran de estar prohibidos, no así los semilleros.
Proponemos que se practique una agricultura ecológica y que la selección de semillas se haga de la
mano de expertos municipales, acaso con la colaboración de alguna entidad
especializada y preferentemente con especies autóctonas.
Los costos de las semillas
serán a cargo de los aparceros y se determinarán los límites a la introducción
de semillas que pudieran ser incompatibles con el fin ecológico de los huertos.
Los técnicos municipales controlaran estos aspectos.
La ubicación ideal
sería un entorno en que se comparta el espacio con parque lúdico y
espacio deportivo. Sin excluir que por la superficie disponible se
realizaran solo huertas.
Para cubrir los
gastos de mantenimiento (agua, energía…) debería fijarse una cuota módica,
mensual o anual que satisfarían por adelantado los adjudicatarios, de modo que
posibles bajas o cancelación de concesiones no perjudiquen al resto de los
aparceros.
Los aperos de
labranza serán por cuenta de los aparceros.
Los espacios comunes
comprenderán además de caminos, la caseta de aseos y taquillas para los
utillajes, así como un espacio común de reunión. Queda por definir cómo se regula el
acceso a los huertos. ¿Abiertos o con cierre protector?
Sin prejuicio de que la colaboración entre los propios
hortelanos tenga carácter formativo, el ayuntamiento promoverá cursos de formación/orientación agrícola
a cargo de técnicos municipales (tipos de plantación en cada época, rotación de
cultivos etc…)
Consumo. Quedará
a criterio del ayuntamiento si los productos obtenidos lo serán solo para autoconsumo o se permitiría
un destino lucrativo.
Normas. La
finalidad social de los huertos deberá ser minuciosamente definida, así como lo
que no se puede hacer.
Pasos para
desarrollar el proyecto:
Voluntad política del equipo del gobierno municipal para
acometer un proyecto de huertos sociales.
Ø
Recopilar la información normativa y
administrativa: condiciones de cesión, adjudicación de parcelas, calificación
de la finca, derechos de riego, etc.
Ø
Decidir las tipologías de los huertos según
uso: social, escolares, para personas mayores, individuales,
discapacitados, jóvenes en exclusión social, familias de pocos ingresos, etc.
Ø
Definir el tipo de aprovechamiento
(autoconsumo/lucro económico); el modelo de prácticas agrícolas
(ecológico/integral/químico), normativa de uso, temporalidad de la concesión,
etc.
Ø
Formar un grupo de trabajo. Zonificar y
diseñar las infraestructuras (riego, zonas de compostaje, almacén…).
Ø
Definir las posibilidades presupuestarias,
ante las diferentes opciones y la extensión de las parcelas
Ø
Planificar las infraestructuras
necesarias del proyecto elegido.
Ø
Elaborar la normativa y/o documentación
administrativa para la convocatoria pública e información al pueblo del
proyecto diseñado.
Ø
Nombrar administradores municipales. Que
entenderán de las concesiones y revocos.
Ø
Recoger las solicitudes y adjudicar,
seleccionar o sortear según modalidades.
Ø
Ejecutar el proyecto.
Ventajas del
proyecto:
§
Los
huertos sociales aportan beneficios educativos, sociales, ambientales,
terapéuticos y, en algunos casos, económicos.
§
Potencian la socialización. Sirven para
favorecer la interacción entre los vecinos, para que participen y se conozcan.
Favorecen la ocupación del tiempo en actividades enriquecedoras física y
mentalmente a jubilados/as parados/as, incapacitados/as, jóvenes.
§
Fomentar las relaciones humanas, la
colaboración y la ayuda mutua entre los adjudicatarios.
§
Permite recuperar terrenos baldíos, degradados y
carentes de uso.
§
Se recupera y valoriza el espacio
municipal.
§
Son buenos sistemas para la educación
ambiental y nutricional.
§
Incrementan los conocimientos y el
respeto por lo natural.
§
Suponen un ejercicio de baja intensidad muy
saludable, relajante y distraído.
§
Favorecen el disfrute en los espacios
abiertos
§
Pueden suponer una ayuda para algunas
familias de bajos ingresos.
§
Revalorizan las zonas aledañas
§
Proporcionan productos sanos, frescos y
cultivados de forma sostenible.
Desventajas:
.-Tensiones sociales.
·
Normalmente por no detallar el proceso
·
Por deficiente información y/o participación
ciudadana
·
Normativa de uso poco clara
·
Proceso de adjudicación mal pensado, etc…
·
Inutilización temporal del espacio para otros
fines.
.- Vandalismo ocasional
Agricultura
ecológica… ¿por qué?
§
Está integrada en el funcionamiento de los
ecosistemas.
§
Mantiene y mejora la fertilidad del suelo.
§
Usa mayormente recursos renovables y locales.
§
Mantiene y aumenta la diversidad genética del
sistema y de su entorno.
§
No contamina suelos y acuíferos, ni intoxica
animales.
§
No perjudica a la salud del agricultor o ganadero.
§
Fomenta la biodiversidad. Suele introducir
variedades tradicionales, bien adaptadas al clima y suelos de la localidad.
§
Diversificación de cultivos, setos, asociación
de cultivos, rotaciones, etc… cuidan de la fertilidad del suelo y disminuyen la
frecuencia de plagas.
§
Produce alimentos a partir de procesos
naturales, libres de productos químicos, más sanos.
§
Contribuye al desarrollo rural y a la protección
del medio ambiente. Sumideros de CO2
§
Reciclaje de orgánicos para compost.
§
Utiliza y recupera técnicas adaptadas
localmente.
§
Se articulan los conocimientos agrarios
tradicionales readaptándolos a los nuevos conocimientos técnicos.
§
Adaptable a las condiciones climáticas.
§
Implica una mejor gestión del entorno y de la
actividad social. Integrable en otros usos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario