miércoles, 27 de noviembre de 2013

La historia de cómo el euskera sobrevivió a los romanos y a su latín

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el miércoles día 27 de Noviembre de 2013.


IRUN

La historia de cómo el euskera sobrevivió a los romanos y a su latín

Durante la filmación de 'Euskara Jendea: Erromako inperioan' se halló la lápida de Cayo Mocconio Vero, en la que se habla del censo de pueblos vascos 

27.11.13 - 00:06 - 


La historia de cómo el euskera sobrevivió a los romanos y a su latín
Euskara jendea. Recreación de la cohorte várdula del imperio romano que aparece en el documental.


El perdurar en la historia del euskera fue recogido por Juan Carlos Etxegoien, 'Xamar', en su libro 'Euskara jendea'. Las asociaciones Ibaizabal-Mendebalde y Zenbat Gara decidieron aprovechar ese trabajo para convertirlo en una superproducción audiovisual. Lo dividieron en seis documentales que persiguen la historia del euskera y su evolución a lo largo de las diferentes épocas, desde la prehistoria hasta nuestros días.
En el segundo de esos capítulos, que ayer se estrenó como audiovisual participante en la sección oficial del Ficab XIII, el momento histórico es el imperio romano. Durante su filmación, el equipo responsable 'redescubrió' una lápida funeraria que había sido hallada en Roma muchos años atrás. Se sabía de su existencia, pero no dónde estaba hasta que Euskara jendeak siguió su pista hasta un almacén del Museo del Louvre. En la lápida se enumeran los méritos de Cayo Mocconio Vero, entre ellos, el censo de las 24 poblaciones vasconas y várdulas que realizó. Oiasso la ha solicitado para exhibirla en su colección.
Con ésta y otras pruebas igualmente sólidas se sienta la base para poder desmentir, lejos de toda duda, que los vascones y las otras tribus del territorio vascoparlante de entonces (vardulos, aquitanos, caristios, autrigones) vivieran ajenas a los romanos, a su organización social, a su idioma, a su cultura.
Roma llegó, fundó ciudades, construyó calzadas, explotó recursos, estableció comercio... «Y los autóctonos aceptaron entrar en el sistema romano», apunta el documental. Un sistema que funcionaba «en latín. Los romanos imponían que toda relación con ellos fuera en su idioma», como es lógico. Tal y como señala en el propio documental la profesora de Historia Antigua de la UPV, Elena Torregarai, «ser ciudadano romano no era un derecho, sino un privilegio» que muchos quisieron ganarse en el ejército. Los romanos reclutaban 'tropas auxiliares' en los territorios conquistados y hubo cohortes de várdulos, de aquitanos, de vascones. Si sobrevivían hasta licenciarse, 25 años, aquellos legionarios obtenían su recompensa en forma de ciudadanía y de un territorio en el que asentarse que recibía el nombre del propietario más el sufijo 'anus'. En una desviación lingüística causada por el euskera, surgen los 'ain', 'in', 'ano', tan frecuentes en toponímicos como Belaskoain (Belascoanus, la tierra de Belasco), Andoain (Andoanus), Guendulain (Centuliano)...
Queda claro que si el euskera sobrevivió no fue por permanecer aislado. La pregunta en el aire es, por tanto, por qué al contrario que otras lenguas de territorios romanizados en toda europa, incluidas las vecinas celtíberas, la tartésica o la ibérica, cuando Roma cayó, el euskera seguía existiendo. «Tal vez, como sugirió el lingüista Koldo Mitxelena, el verdadero enigma del euskera no es su origen, sino cómo ha conseguido perdurar hasta nuestros días», se lee en la web del proyecto, euskarajendea.com.
Un proyecto 'imposible'
En esa web se explica el porqué y mucho del cómo de este proyecto y, por la lista de colaboradores y de participantes, se aprecia que ha sido la labor de un equipo muy amplio. «El trabajo de mucha gente para que esto salga adelante es impagable. De hecho, no lo hemos pagado. Hubiera sido imposible», confiesa Lutxo Egia, uno de los miembros del equipo responsable de esta serie documental.
Se refería no sólo al capítulo proyectado ayer, sino al conjunto de la serie, filmada con «entrevistas, recreaciones, dramatizaciones, mucho grafismo» y en muy diversas localizaciones. «Un trabajo arduo, de más de dos años, pero cuyo resultado es muy interesante porque ha surgido algo que en formato audiovisual no existía». El capítulo de ayer se estrenó en Irun. Otros han visto la luz en Bilbo, en Barcelona... «Ahora el reto es divulgar lo que hemos hecho. Lo más importante es que llegue a la gente». Las maneras son varias, pero la más importante es «el pack en DVD con todos los documentales, que saldrá a la venta en la feria de Durango», anuncia Egia.

No hay comentarios: