Los vecinos de San Miguel tienen un plan
La AVV, con el apoyo de Hiritik At, ha elaborado un documento que reúne las reivindicaciones del barrio
La AVV San Miguel ha redactado la hoja de ruta por la que apuesta para el desarrollo del barrio hasta el año 2025. Con el asesoramiento técnico de la cooperativa Hiritik At, vecinos de San Miguel han concluido un proceso que pusieron en marcha en octubre y que ha culminado en el Plan de Barrio que reúne 23 iniciativas.
Son acciones que los vecinos proponen realizar, que en algunos casos requieren de apoyo de instituciones públicas, en otros se podrían implementar mediante trabajo comunitario o 'auzolana', y también hay proyectos para los que se deberían buscar fuentes alternativas de financiación. El Plan de Barrio recoge, además, un exhaustivo diagnóstico de la realidad y las necesidades de San Miguel, así como un análisis histórico de esta zona de Irun. El proceso ha sido financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. «Es la primera vez que se hace un plan de este tipo en Irun», señaló María José Barral, presidenta de la AVV San Miguel.
- URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS:
- Antiguo edificio de inmigración:
- Se proponen espacios que debería acoger el inmueble y se pide que se tome en cuenta a los vecinos a la hora de definir sus usos.
- Ascensor en las escaleras de Renfe
- Que conecte las calles Gaztainondo y Estación.
- Plan San Miguel-Anaka espacio deportivo
- Ejecución de una zona deportiva abierta en este ámbito, con un frontón y pequeñas canchas de fútbol y baloncesto.
- Acondicionar el centro social autogestionado Lakaxita
- Este proyectos podrían realizarse mediante 'auzolan', entre los usuarios de Lakaxita y los vecinos.
- Peatonalizar Esteban Indart
- Para ponerla en valor como espacio de recreación y foco de reunión del barrio. Ayudas para recuperar la función comercial de los locales vacíos.
- Espacio para los perros
- Crear una zona adaptada.
- Proyecto Vía Irun
- Que este Plan de Barrio se tenga en cuenta en dicho proyecto. Hacer sesiones participativas al respecto con los vecinos.
- INTERCULTURALIDAD
- Espacio intercultural
- En el edificio de inmigración u otro local.
- Días de encuentro intercultural
- Organizar dos citas anuales relacionadas con el deporte y la cultura.
- JUVENTUD
- Aportación al barrio para acceso a vivienda pública
- Se propone que los jóvenes adjudicatarios de las VPO que se construirán en el edificio de inmigración deban colaborar con dinámicas del barrio.
- Mejorar la relación entre Lakaxita y el barrio
- Entablar una relación fluida. Fomentar la vinculación entre el colectivo y los vecinos.
- Plan de barrio en los colegios
- Realizar un proceso similar al impulsado con los vecinos en los centros escolares de San Miguel.
- Actividades socio-culturales
- Organizar más, tanto en colaboración con el Ayuntamiento como desde las asociaciones del barrio.
- GÉNERO
- Espacio físico para tratar la problemática
- Inspirado en el modelo de las 'Casas de las mujeres', contando con apoyo del Ayuntamiento.
- Intervenciones en los puntos negros
- Eliminar los detectados en el Mapa de la Ciudad Prohibida. Profundizar en el análisis del barrio.
- Relacionar con el barrio los programas de coeducación
- Alianza entre la AVV y las escuelas.
- ECONOMÍA DE BARRIO
- Reconsiderar el centro comercial del plan San Miguel-Anaka
- Que se dé marcha atrás a la intención de establecer un centro comercial.
- Mejora estética del mercado Uranzu
- Mediante el programa 'Barrios creativos' del Ayuntamiento o entre los vecinos del barrio y Kunsthal.
- Días de 'comercio en la calle'
- Una vez al año, para sensibilizar a los vecinos sobre el peso social y económico del pequeño comercio.
- TERCERA EDAD
- 'Proyecto escalera'
- Crear redes de cuidado para los vecinos con dependencia, para ayudarles en pequeñas tareas y favorecer su inclusión social.
- Abrir programa escolar al barrio
- Que los vecinos mayores colaboren en talleres intergeneracionales.
- Protagonistas del 'Paseo del barrio'
- Organizar una visita guiada anual en la que los mayores aporten su testimonio a la historia oficial.
- SEGURIDAD
- Comisión
- Dada la sensación de inseguridad que muchas personas tienen, crear una comisión de seguridad barrial articulada con el Ayuntamiento y el área de la Policía municipal que corresponda.
Iker Eizagirre, de Hiritik At, explicó que las acciones propuestas «se han considerado necesarias e imprescindibles para mejorar la calidad de vida del barrio». Las iniciativas están distribuidas en siete ámbitos: urbanismo e infraestructuras, interculturalidad, juventud, género, economía del barrio, tercera edad y seguridad ciudadana. Este último tema no se contemplaba inicialmente, pero se optó por incorporarlo durante el transcurso del proceso de participación.
Ese recorrido que comenzó en octubre partió de la creación de un grupo motor que gestionara el Plan de Barrio. María José Barral explicó el trabajo realizado: en noviembre, se convocaron reuniones abiertas a los vecinos en dos ocasiones, para presentarles el diagnóstico realizado hasta ese momento y recoger sus aportaciones. Con todo ese material, se procedió a redactar el Plan de Barrio San Miguel 2018-2025.
Ahora, comienza la última fase: la socialización del documento. Este sábado se realizará una visita guiada por el barrio dirigida a la ciudadanía, para explicarles las acciones del documento. Pero además, «lo queremos dar a conocer a los partidos políticos y a las instituciones».
Iker Eizagirre destacó que el proceso de elaboración del plan «no ha sido muy largo, pero sí ha incluido varias citas y estamos contentos con la participación». Muchas de las demandas incluidas en el documento «no son novedad», sino reivindicaciones pendientes, pero sí han surgido también «nuevos temas que pueden servir para mejorar la calidad de vida del barrio». «Estamos contentos de que el plan haya salido adelante» y de que sea una oportunidad para hacer de San Miguel «un barrio mejor en el que la gente se sienta a gusto», concluyó María José Barral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario