LA OBRA DEL CENTRO CÍVICO DE PALMERA MONTERO SUPERA LA EJECUCIÓN DE LOS MUROS PANTALLA Y LLEGA A COTA CERO

Los trabajos han transcurrido a buen ritmo, y actualmente se está a la espera de las gestiones de las siguientes tramitaciones para continuar los trabajos previstos
El proyecto contempla usos para el tejido asociativo y oportunidades en la generación de actividades económicas
El alcalde de Irun José Antonio Santano, junto con los delegados de Urbanismo y Obras, Miguel Ángel Páez y Cristina Laborda, ha visitado este viernes el avance de los trabajos para la construcción del centro cívico de Palmera Montero. Este proyecto plantea para este punto de la ciudad la creación de diversos equipamientos públicos, instalaciones para usos comerciales, un aparcamiento subterráneo y espacios peatonales.
El alcalde de Irun José Antonio Santano, junto con los delegados de Urbanismo y Obras, Miguel Ángel Páez y Cristina Laborda, ha visitado este viernes el avance de los trabajos para la construcción del centro cívico de Palmera Montero. Este proyecto plantea para este punto de la ciudad la creación de diversos equipamientos públicos, instalaciones para usos comerciales, un aparcamiento subterráneo y espacios peatonales.
Desde que la obra arrancó a mediados del año 2013, los trabajos se han desarrollado a buen ritmo y actualmente los trabajos han llegado a cota cero. El alcalde de Irun José Antonio Santano señalaba que, “la obra ha superado con éxito, y en el plazo previsto una fase muy importante, como ha sido la excavación y posterior ejecución de la estructura con los muros pantalla hasta llegar a cota cero. Durante los próximos meses los cambios en todo el entorno serán más visibles con el levantamiento del edificio, y poco a poco irá cogiendo forma un equipamiento que plantea oportunidades muy interesantes para el tejido asociativo, y para el desarrollo de actividad económica”.
La obra consiste en la construcción de un edificio de equipamiento público, usos comerciales en planta baja y sótano -1, y aparcamiento para residentes y rotación en sótano -1. El Pleno del Ayuntamiento, en sesión del 29 de julio de 2009, adjudicó este contrato a la empresa MURIAS BIDASOA, S.L.
Así, el equipamiento público tiene reservado 3.700 m2, que se repartirían, en base a la propuesta actual de la siguiente manera: 1.000 m2 para servicios generales (recepción, salas multiusos, sala de exposiciones y locales sociales para el barrio); 1.400 m2 para oficinas municipales; 500 m2 Bidasoa Activa (Oficinas y aulas de formación); y 800 m2 para asociaciones (locales para el desarrollo de la actividad de asociaciones culturales, sociales y deportivas del conjunto de la ciudad).
Pendientes de las siguientes tramitaciones
Pendientes de las siguientes tramitaciones
Entre los trabajos ya realizados, se ha ejecutado toda la excavación del subsuelo para instalar los pilares del sótano y toda la estructura de la planta -1, incluidos los muros pantalla. Con todo, la obra ha llegado a la superficie, hasta el punto de que ya se puede ir comprobando la rampa que dará acceso al aparcamiento desde la rotonda de Osinbiribil. Actualmente se está a la espera de las gestiones de las siguientes tramitaciones para continuar los trabajos previstos con la construcción del vuelo del edificio.
En cuanto al equipamiento que se prevé para todo entorno, tal y como estaba previsto en el planeamiento original, habrá un aparcamiento subterráneo que habilitará 116 plazas para residentes y otras 70 en rotación (7.135 m2), locales comerciales en planta baja (1.610 m2) y a un establecimiento terciario (un supermercado con 1.745 m2) en planta sótano. Este último uso proyecta una inversión de 2 millones de euros y la contratación de 25 personas.
La construcción del nuevo aparcamiento implica la reurbanización de una superficie de 7.800 m2. La propuesta para repartir este espacio reparte 5.240 m2 para espacios libres peatonales (1.570 m2 de jardines) y 2.560 m2 de ocupación del edificio de equipamiento. En cuanto al arbolado, se plantea la sustitución e incremento de la totalidad del arbolado existente en la zona.
Muros de 20 metros para el aparcamiento
De cara a la construcción de este equipamiento, y en concreto para el aparcamiento subterráneo, cabe recordar que se adoptó el sistema constructivo de muros pantalla de más de 20 metros de profundidad que se empotran 2 metros en la roca natural.
El sistema es muy similar al utilizado en el parking de San Juan y tiene como objetivo garantizar la estabilidad de los edificios colindantes al aparcamiento y en especial los más antiguos de la calle Uranzu. Además en el planeamiento se han incluido una serie de medidas constructivas, de control y seguimiento de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario