sábado, 16 de marzo de 2019

«La característica principal del clima en el Bidasoa son las inundaciones»

Noticia publicada en Diario vasco,el sábado día 16 de Marzo de 2019.

«La característica principal del clima en el Bidasoa son las inundaciones»

Margarita Martín, en Txingudi Ekoetxea, donde se celebra estos días el ciclo de conferencias. / F. DE LA HERA
Margarita Martín, en Txingudi Ekoetxea, donde se celebra estos días el ciclo de conferencias. / F. DE LA HERA

Margarita Martín inauguró en Txingudi Ekoetxea el ciclo de conferencias 'Meteorología para tod@s' | La delegada de Aemet en el País Vasco repasó la historia de los datos climatológicos y los fenómenos extremos de la comarca

MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.
0
Nuestros abuelos consultaban el Calendario Zaragozano o preguntaban al pastor local. Nosotros tecleamos en Google 'tiempo Irun' o vamos directamente a la aplicación del móvil. Antes y ahora, la previsión meteorológica ha sido de nuestro interés y en los últimos tiempos, el clima ha adquirido un papel protagonista. Txingudi Ekoetxea ha organizado un ciclo de conferencias titulado 'Meteorología para tod@s', que comenzó el pasado martes con la intervención de la delegada en el País Vasco de la Agencia Estatal de Meteorología, Margarita Martín, gran conocedora del clima de nuestro entorno.
Martín abordó, entre otros temas, los datos climatológicos registrados en Irun desde 1913 y los fenómenos meteorológicos adversos acaecidos en el Bidasoa, entre ellos las inundaciones más graves.
Para entrar en materia, la meteoróloga explicó que la latitud, la altitud, el relieve, la cercanía al mar y las corrientes marinas son los factores que condicionan el clima. «La comarca del Bidasoa está en latitud media y a nivel del mar, pero a escasos cuatro kilómetros en línea recta estamos a 850 metros de altura, lo que condiciona completamente el clima. En cuanto a las corrientes marinas, estamos bañados por la del golfo de México. Si esa corriente no pasara por aquí, nuestro clima sería parecido al de Terranova», dijo.
Para determinar el clima, en cualquier parte del planeta, medimos «la temperatura, la precipitación, la humedad, la presión y los vientos».

Los maestros de Viteri

Hasta 1881, no existió en España ningún servicio oficial dedicado al clima. Ese año nace el Instituto Nacional Meteorológico y en 1993 se crea la red de colaboradores y auxiliares de meteorología. «El director de Instrucción Pública dicta una circular que decía que todos los maestros tenían que tomar datos de pluviometría en sus escuelas. Los maestros de las Escuelas Viteri, que estaban donde ahora se encuentran los juzgados, respondieron a la circular y crearon las estación meteorológica de Irun», aseguró Martín.
La primera tarjeta enviada al Instituto Nacional Meteorológico desde Irun dice lo siguiente: «Muy señor nuestro: Tenemos el honor de recibir generosamente del Exmo. Ayuntamiento el palo (del pluviómetro) y su colocación». Firman los maestros Basauri, Campos, González y Martínez.
Será este último, Guillermo Martínez, el que se ocupará de anotar los datos, hasta su jubilación en 1931. «Lo anotaba todo: lluvia, temperatura, fenómenos, viento... y él mismo reparaba los aparatos», cuenta Margarita Martín.
La estación de las Escuelas de Viteri se cierra en 1932 y se vuelve a abrir en 1935, en la calle Aduana, como Estación Fitosanitaria. En Hondarribia, el jardín meteorológico del aeródromo empieza a funcionar el 1955 y se mantiene en el mismo sitio hasta la actualidad. Las anotaciones de todas estas estaciones permiten, hoy en día, analizar los datos climatológicos de la comarca durante más de cien años.
«La principal característica del clima del Bidasoa son las inundaciones», explica Margarita Martín. «Las hay de dos tipos: súbitas, que se dan de mayo a octubre, y por acumulación, que se dan de noviembre a abril. Los maestros de Viteri ya registraron las de 1913, que fueron tremendas». El 15 y 16 de junio de 1933, se producen nuevas inundaciones. A éstas, les seguirían las de 1959, 1983 (con mayor incidencia en Bizkaia), 2002, 2009...
«La causa de casi todas las inundaciones graves que se producen en el golfo de Vizcaya es la misma», añade Martín. «Parten de una borrasca, una baja centrada en Cataluña-golfo de León. La masa cálida y superhúmeda que hay en el golfo de León a finales del verano, con vientos del Este, atraviesa toda Francia y termina en el Cantábrico oriental, donde tropieza con la masa de aire frío y descarga de madrugada o a primeras horas de la mañana. Normalmente, a media tarde del día anterior, tienes claro lo que va a pasar. Siempre es igual», comentó la experta.
Además de las tremendas precipitaciones, las mareas suben río arriba hasta 15 kilómetros, es decir, gran parte del recorrido del Bidasoa, porque es un río muy corto y tiene gran pendiente. Pero ocurre lo mismo en el Urumea, en el Oria... Todos tienen el mismo clima. «Desde Orio hasta Bayona, el clima es el mismo. Ahí seguirá habiendo inundaciones».

Nuevas conferencias

Para todos los interesados en la meteorología, Margarita Martín pronunciará una nueva conferencia en Txingudi Ekoetxea el día 20, a las 17.00 horas, bajo el título '¿Cómo se hace una observación y una predicción meteorológica?'. El ciclo continuará con la intervención de José Antonio Gallego y la charla 'Taller de nubes y tormentas' el día 27 y con Javier Cano, que hablará sobre la influencia de las condiciones meteorológicas en el comportamiento de las aves, el 2 de abril. Para asistir es necesario inscribirse, llamando al teléfono 943 619 389 o escribiendo a infotxingudi@ekoetxea.eus.

No hay comentarios: