jueves, 12 de noviembre de 2015

El Ficab llega al museo San Telmo con un ciclo de cine centrado en la Historia y el Patrimonio

Noticia publicada en Txingudisportfmtv.com, el miércoles día 11 de Noviembre de 2015.

EL FICAB LLEGA AL MUSEO SAN TELMO CON UN CICLO DE CINE CENTRADO EN LA HISTORIA Y EL PATRIMONIO

cartel ficab 20151
Son cinco películas que compiten en la 15ª edición del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (14-21 de noviembre)


El Museo San Telmo de San Sebastián tendrá por primera vez un ciclo propio del FICAB con cinco documentales centrados en el patrimonio y la historia

El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB), organizado por el Ayuntamiento de Irun y el Museo Romano Oiasso, celebra del 14 al 21 de noviembre su decimoquinta edición con 26 películas a concurso. Por primera vez, el certamen irunés se presenta en varias secciones y amplía sus sedes, entre ellas el Museo San Telmo de San Sebastián.
“Con un formato y temática que lo hacen único en todo nuestro entorno, este festival vuelve a ofrecer un año más la oportunidad de acercarnos a la historia, arqueología y patrimonio a través de películas con contenidos de gran nivel. Tenemos por delante una edición muy completa, con cuatro secciones definidas, en sedes diferentes, y sobre todo la colaboración que volvemos a tener con el Museo San Telmo”, destacaba Juncal Eizaguirre, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Irun.
El FICAB llegará al museo donostiarra con un ciclo de cine centrado en el patrimonio y la historia, que se podrá ver este fin de semana 14 y 15 de noviembre, con entrada gratuita. Bajo el título de ‘OFF FICAB’ se proyectarán cinco películas de la sección oficial (en versión original con subtítulos) que destacan por su vertiente histórica y patrimonial. Hay muchas ocasiones en las que la frontera entre la historia y la arqueología no están claramente definidas; igual ocurre entre la consideración patrimonial y la arqueológica. Lo cierto es, como tendrán ocasión de comprobar los espectadores, que cuando estos ingredientes se combinan en dosis adecuadas, el resultado puede resultar espectacular.
Calendario y sinopsis de las películas en San Telmo
SÁBADO / LARUNBATA 14
12:00. Medusaren baltsaren egiazko historia / La verdadera Historia de la balsa de la Medusa. 90′: Esta película toma como referencia el famoso cuadro de Géricault, expuesto en el Louvre, “La balsa de La Medusa”. El barco se hundió en el s. XIX junto a las costas africanas; el pasaje y la tripulación se salvaron en varias chalupas y una balsa, que permaneció a la deriva en condiciones penosas. Su rescate se convirtió en un fenómeno que caló en la sociedad francesa. El documental recrea el episodio hasta el punto de reconstruir la balsa y ponerla a flote para conocer los detalles de la vida a bordo. (versión original con subtítulos en castellano).
17:30. Aigues Mortes eta San Luis erregearen gurutzadak / Aigues Mortes y las cruzadas del rey san Luis de Francia. 52′: La fundación de la villa amurallada de Aigues Mortes en la desembocadura del Ródano da pie a recrear el contexto de las cruzadas promovidas por el rey francés San Luis. Tomando como base la villa actual, que conserva perfectamente sus murallas y el plano urbano del siglo XIII, y su entorno entre las marismas del estuario, muestra el auge y decadencia de un puerto marítimo creado para servir al comercio exterior y para funcionar como punto de partida de los buques con destino a Jerusalén. (versión original con subtítulos en euskera).
19:00. Santa Sofia basilikaren erradiografia / Radiografía de la basílica de Santa Sofía (Estambul). 87′. El documental describe con gran detalle la personalidad artística y arquitectónica de Santa Sofía, iglesia del siglo VI que sigue todavía en pie, a pesar de situarse en un territorio de frecuentes movimientos de tierra, y de haber caído en manos musulmanas a finales del siglo XV. Abundantes infografías y reconstrucciones en 3D permiten conocer los aspectos principales de este monumento. (Versión original con subtítulos en castellano).
DOMINGO / IGANDEA 15
12:00. Turfango misterioak / Los misterios de Turfan (China). 45′: Cerca del desierto chino de Taklamakan, en la parte norte de la Ruta de la Seda, se encuentran las cuevas de Kizil y los oasis de Kucha y Turfan. Las cuevas son famosas por sus magníficas pinturas budistas, datadas entre los siglos III y XIII, parte de las cuales se exponen en Berlín. La película revive el viaje de los descubridores, de origen alemán, a comienzos del siglo XX, las pinturas de las cuevas y el reacomodo de las que fueron trasladadas a Alemania en un nuevo museo que se conocerá con el nombre de Humboldt Forum. (Versión original con subtítulos en castellano).
19:00. Samotraziako Garaipena agerian / Desvelando la Victoria de Samotracia. 52′: El trabajo de restauración recientemente realizado en la Victoria de Samotracia es el punto de partida para mostrar un variado repertorio de información sobre el conjunto escultórico. Narra en imágenes la historia del descubrimiento, explica el contexto del santuario en el que apareció, el traslado a Francia, los resultados de las investigaciones que permiten conocer cómo se esculpió y otros detalles de interés. Incide también en el proceso por el que se ha convertido en una imagen de culto y en uno de los bienes emblemáticos de las colecciones del Louvre, levantando pasiones entre el público visitante. (versión original con subtítulos en euskera).
17 horas de proyección
Tras su paso por San Sebastián, el FICAB 2015 continúa en Irun con la proyección del resto de películas a concurso. Además del Centro Cultural Amaia, más conocido y habitual para todos los seguidores de este festival, el festival pasará por el recientemente inaugurado Centro Cultural y biblioteca CBA en la plaza San Juan. En total serán casi 17 horas de proyección (1.016 minutos) en las que habrá oportunidad de conocer una representación notable del pasado de diferentes culturas del planeta y de lo más sobresaliente de su patrimonio arqueológico. En esta edición tendremos oportunidad por primera vez de escuchar en versión original películas rodadas en árabe y coreano. Desde pinturas rupestres del Paleolítico a las fortificaciones alpinas de la I Guerra Mundial, pasando por el arte egipcio, las culturas mesoamericanas, budistas o del extremo oriente, las cruzadas o las órdenes militares de la Edad Media. La entrada a cada sesión será gratuita y todas las películas se proyectarán en versión original con subtítulos. Se recupera además el formato de un pequeño coloquio tras la proyección de las películas, que va a ofrecer la oportunidad de comentar los documentales con sus realizadores. Concretamente, contaremos con la presencia de tres directores de prestigio, en el ámbito del documental arqueológico (Javier Trueba, Marcello Peres y José Manuel Novoa).
En detalle:
-El martes a las 20:00 con Javier Trueba, y la película “en busca de Djhuty”,
-El miércoles a las 19:00 con Marcello Peres y la película “Verona ciudad abierta”
-El jueves a las 19:00 con Mertxe Urteaga y la película “Una locura de Nerón”
-El viernes a las 20:00 con José Manuel Novoa y la película “Chavín de Huantar”.
A tono con el nivel de esta nueva edición, el jurado estará integrado por Marc Azéma, especialista francés en arte paleolítico y en su lectura cinematográfica; Paloma García, directora de los Museos Arqueológicos de Gijón; José Luis Rebordinos, director del Donostia Zinemaldia; y Luis Sanz, productor de contenidos audiovisuales educativos y documentales en la Universidad de Valladolid. Además de la directora del FICAB Mertxe Urteaga, como en ediciones anteriores actuarán como presidente del jurado, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco, Juan Santos Yanguas; y como secretaria, María José Noain del Museo Oiasso. Los premios que se entregan en el acto de clausura el sábado 21 a las 20h. en el Museo Oiasso son los siguientes:
• Gran Premio del Festival: Premio 2.000 euros.
• Premio Especial del Público: Premio 1.000 euros.
• Premio ARKEOLAN a la divulgación científica: Sin dotación económica.
Todo el calendario de películas y el resto de informaciones acerca del festival se puede conocer en la web www.ficab.org.

No hay comentarios: