“A través de la comedia se pueden conseguir grandes reflexiones y el humor también es una manera de hacer opinión”
El irundarra Diego San José recogió el pasado sábado en Pontevedra el premio Feroz a la mejor serie de comedia por ‘Celeste’, en la que aborda una investigación de Hacienda
Tras los galardones por Vamos Juan y Venga Juan, el guionista y creador guipuzcoano Diego San José sumó un nuevo galardón otorgado por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España con una serie que sigue la investigación de una inspectora de Hacienda, interpretada por Carmen Machi, y que contará con una segunda temporada en Movistar+.
Su tercer Feroz, pero imagino que con la misma ilusión que con el primero, ¿no?
Sí, porque, aunque tú eres el mismo, los equipos cambian. Cada premio es distinto sobre todo por quién lo compartes. Una serie lleva consigo detrás un año de vida, de compañeros nuevos, de sueños y preocupaciones, y es una manera preciosa de que el recuerdo de ese año tenga un sabor dulce.
El premio forma parte de la categoría de comedia, pero ¿es ‘Celeste’ realmente una comedia?
Para mí sí. La comedia tiene una cosa maravillosa que es un género que se mide a través de una reacción preciosa como es la risa. Tuvimos un pase precioso en el Velódromo de Anoeta (durante el pasado Zinemaldia) donde más de 3.000 personas vieron la serie entera y se rieron. Si esa gente se rió, evidentemente es una comedia. No podemos explicarles a esos espectadores que se equivocaron y que no había que reírse. La risa es algo totalmente espontaneo y natural y cuando surge es comedia, independientemente de que se acerque o no al canon que tenemos nosotros antes sobre lo que es un género. Creo que el género como tal es una etiqueta absolutamente innecesaria y lo importante son las historias. Y si una historia provoca risa, aunque no se acerque a la imagen que tienes de un género, está claro que es una comedia.
De primeras, nadie pensaría que la historia de una inspectora de Hacienda pudiera llevarte a la comedia.
Los que hacemos comedia tenemos que asumir el reto de no hacer risa con las cosas que ya son graciosas, si no utilizar la comedia para que cosas que aparentemente no tienen humor se conviertan en algo que nos haga risa. Sobre ello es inevitable hablar de Vaya Semanita. Yo empecé a trabajar en la comedia haciendo humor con un conflicto político que era absolutamente doloroso y terrible. Vengo de un lugar donde para mí las comedias no nacen de las cosas que son divertidas en su primera imagen, si no que mi trabajo, y para lo que me pagan y me gusta, es precisamente para que parta de cosas que son grises o tristes. Creo que una inspección o una inspectora de Hacienda cumple este canon de no va a hacer gracia y, a partir de ahí, es donde me tengo que poner el buzo y picar piedra hasta que funcione.
"Los que hacemos comedia tenemos que asumir el reto de no hacer risa con las cosas que ya son graciosas, si no utilizar la comedia para que cosas que aparentemente no tienen humor se conviertan en algo que nos haga risa"
Tanto la serie como su agradecimiento al recoger el premio fueron dirigidos a todas aquellas personas que trabajan en Hacienda.
Sí. Para escribirla quedé con inspectores para conocer su trabajo y encontré a un perfil de persona que, aunque son excelentes en conocimientos de leyes, de economía y jurídicos, y a pesar a sacarse las oposiciones más complicadas del Estado, no tienen reconocimiento, ni siquiera cariño ni simpatía. Me llama la atención una sociedad en la que la excelencia se reciba con sospecha o recelo. Los inspectores de Hacienda caen normalmente mal a todo el mundo, tanto de izquierdas como de derechas, tanto ricos como pobres. Ahí hay una injusticia porque no nos han explicado nunca cómo trabajan o lo que hacen y muchas veces se nos olvida que todas las mañanas, cuando nos despertamos, hay un montón de cosas que no están ahí de manera gratuita, sino que están gracias a que se recauda un dinero que lo financia. Hemos nacido, al menos yo, en un generación donde hay un montón de servicios que ya estaban, pero cuando uno viaja se da cuenta de que hay muchos países donde se pagan muchos más impuestos y tienen muchas más carencias. Los inspectores de Hacienda son ese eslabón entre ese estado de bienestar y nosotros.
También agradeció la labor de la directora Elena Trapé, que estaba nominada tanto en comedia como en drama.
Me parece increíble que un mismo autor pueda estar nominado en comedia y en drama en diferentes ediciones, pero que te ocurra en la misma es un milagro. Eso no podía pasar desapercibido en la gala y por eso quise colocar a Elena en una posición de milagro.
Llevamos varios años con series muy variadas y de mucha calidad. ¿Es una burbuja que puede explotar en cualquier momento?
Llevo varios años escuchándolo, pero aunque se acabara mañana, no sería una burbuja porque es mucho tiempo en el que la ficción de televisión es muchas veces mejor que la ficción cinematográfica de ese año. Si veo las tres o cuatro series que más me han gustado de este año, por ejemplo, y las comparo con las tres o cuatro películas que más me han gustado, creo que me han gustado más las series. Hay una especie de prejuicio que está roto y más con la gente joven, que ha crecido en un momento donde las series eran muy llamativas. Existe un trasvase de talento de gente que está disfrutando mucho de la libertad que da la televisión y que ha cambiado una manera de hacer que se va a quedar.
"Si veo las tres o cuatro series que más me han gustado de este año y las comparo con las tres o cuatro películas que más me han gustado, creo que me han gustado más las series. Hay una especie de prejuicio que está roto y más con la gente joven"
Aún así, ¿el mayor respeto sigue estando en el drama?
Yo, en realidad, me he sentido siempre muy valorado. La diferencia está sobre todo en los temas. Cuando desde la comedia tratamos temas más importantes todavía hay un espectador que entiende que los estamos frivolizando o que si tomo un tema muy importante y hago chistes con él parece que puede ser una burla. Más que un respeto hacia la comedia, lo que falta es comprensión lectora para entender que cuando alguien escribe una comedia sobre un tema le está dedicando un año de su vida a ese tema. A través de la comedia se pueden conseguir grandes reflexiones y el humor también es una manera de hacer opinión.
Tras la gala de los Feroz se anunció que ‘Celeste’ contaría con una segunda temporada. ¿Es pronto para adelantar algo?
Es pronto, básicamente porque tenemos que hacerla. Haciendo la primera temporada era inevitable que la cabeza dibujase aventuras futuras e incluso tengo un esquema de hacia donde podría ir Sara Santano, pero haciéndola la sensación de todo el equipo era que, no solo estábamos construyendo una protagonista, si no un personaje que podía tener más aventuras como las tiene la señora Fletcher, Hércules Poirot o los investigadores clásicos que van cambiando de caso, pero ellos se mantienen como personajes. Esa imagen de Carmen Machi sacando un carné de inspectora y llegar a lugares donde no puede ir no puede morir en seis capítulos de 30 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario