La semana que viene tendrá lugar el acto inaugural del nuevo itinerario ciclista y peatonal de Pierre Loti, un recorrido de tan solo 1,2 kilómetros pero de fuerte carga simbólica ya que permitirá la conexión transfronteriza de Hondarribia, Irun y Hendaia, pasando por debajo de los puentes internacionales. Un modo de unir las localidades del Txingudi mediante un camino peatonal y ciclista siguiendo el curso de la orilla del río Bidasoa.

Según han confirmado a este periódico fuentes del Gobierno Vasco, diversas autoridades, entre ellas el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, asistirán a la apertura de este nuevo trazado que representa un importante avance en la conectividad de ambos lados de la muga.

La obra se ha llevado a cabo desde Plaiaundi kalea hasta Iparralde Hiribidea y el remodelado aparcamiento de la Ekoetxea de Txingudi, con un presupuesto de 3,4 millones de euros.

El itinerario ciclista y peatonal por Pierre Loti ibilbidea tiene un ancho medio de 3,5 metros y una rasante con pendientes prácticamente nulas. Uno de los aspectos distintivos de esta vía es su trazado, que pasa por debajo de los puentes internacionales, lo que no solo garantiza un acceso directo y eficiente entre las tres localidades, sino que también proporciona un entorno escénico atractivo para los usuarios.

El itinerario ciclista y peatonal por Pierre Loti ibilbidea tiene un ancho medio de 3,5 metros y una rasante con pendientes prácticamente nulas

Para disfrutar de él se ha definido un pantalán de madera apoyado en micropilotes en el lecho del río con pendientes suaves que oscilan entre 6 y 3%, hasta conectar con la cota de urbanización existente. Según señala el Gobierno Vasco, “además de la evidente mejora en la conectividad de Hondarribia, Irun y Hendaia, -que se resuelve sin abandonar los espacios naturales del estuario, desde el puente de Amute, bordeando periféricamente Plaiaundi-, se potencia la percepción de un magnífico paisaje; se trata, por tanto, de un proyecto de restauración ambiental ambicioso”.

Un nuevo trazado "altamente demandado"

Este nuevo trazado que era “altamente demandado, ha tardado más de lo que nos hubiera gustado”, según reconoce el Gobierno Vasco. La demora ha venido motivada por la necesaria actualización del proyecto para solventar las diferentes dificultades técnicas que han ido surgiendo.



Un hombre observa el nuevo bidegorri sobre el río Bidasoa Javier Colmenero

En mayo de 2015, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco realizó el anteproyecto y en 2017 se redactó el primer proyecto constructivo. Se descubrieron diversas dificultades técnicas para la ejecución de las obras planteadas -complejidad en la ejecución de las hincas, interrupción del tráfico ferroviario-, por lo que se optó por redactar un proyecto alternativo basado en una solución mediante un pantalán situado bajo los puentes internacionales. En 2022 se contrató la actualización del proyecto que ahora se hace realidad.

La actuación se ha desarrollado en el corazón de una conurbación de 95.000 habitantes en el estuario del Bidasoaconstituida por Hendaia, Irun y Hondarribia, fragmentada, además, por la presencia de grandes infraestructuras en el lugar, según señala el Gobierno Vasco. Se trata de la única Zona de Especial Protección para las Aves de Gipuzkoa, y representa un punto singular en los procesos migratorios de las aves.

Ampliación de la laguna de San Lorenzo

El plan previsto contempla asimismo un segundo itinerario ciclista y peatonal -Plaiaundi-Amute- y la ampliación de la laguna de San Lorenzo, con la que mejorar la conectividad de los espacios naturales del entorno de la bahía de Txingudi. Se trata de un proyecto que fue considerado de “prioridad urgente” pero que, según denuncia el colectivo Eguzki, viene registrando continuas demoras.

Fue en febrero de 2021 cuando Arantxa Tapia, entonces consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, anunció que podría empezar a ejecutarse en “el segundo semestre” de aquel mismo año. No fue así porque la redacción del proyecto no había tenido en cuenta “las particularidades geotécnicas y morfológicas del terreno”, lo que obligó a realizar “un importante trabajo de adaptación”, según indica Eguzki.

El Gobierno Vasco anunció en febrero de 2022 la licitación de las obras, con un presupuesto de 4,6 millones y un plazo de ejecución de 14 meses. Posteriormente, según señala el colectivo, el Gobierno español se mostró dispuesto a asumir la obra y el vasco estuvo de acuerdo, argumentando que los fondos que tenía previsto destinar se podrían emplear para desarrollar otros proyectos pendientes del Plan Especial de Txingudi.

Así, el Ministerio de Transición Ecológica sacó a concurso la obra en primavera de 2023 y la adjudicó en otoño. Pero 2023 también pasó, como ha ocurrido con 2024, y la obra del que en su día fue considerado como “el proyecto de restauración ambiental más ambicioso de Euskadi” sigue sin arrancar, advierte el colectivo, a pesar de que la ampliación de la laguna de San Lorenzo fue identificada como una de las “prioridades urgentes” en el diagnóstico sobre Txingudi realizado en 2014.