AL DÍA
Un viaducto a 22 metros de altura conectará el TGV con la 'Y' vasca
Francia concreta el trazado definitivo de la alta velocidad entre Burdeos-Hendaya, que deberá ser aprobado por el Ministerio de Transportes
11.01.12 - 04:12 -
Bayona acoge el 9 de febrero una movilización a favor del TAV de las cámaras de comercio
La 'Y' vasca conectará con el futuro trazado de alta velocidad de Francia con un viaducto a 22 metros de altura sobre el río Bidasoa, entre los municipios de Biriatou e Irun. Así lo recoge el trazado definitivo del TAV entre Burdeos y Hendaya, aprobado este pasado lunes por el comité de pilotaje encargado de impulsar el proyecto. El recorrido definitivo se ha remitido ya al Ministerio de Transportes de Francia, que deberá aprobarlo o rechazarlo en los próximos meses.
Los integrantes del comité de pilotaje, en el que están presentes los prefectos de Aquitania y Midi-Pyrénées, los presidentes de los consejos regionales, un representante del Ministerio de Transportes y el presidente de RFF (el Adif francés), confían en obtener el 'ok' del Ministerio. Entre medio, tendrá que lidiar con las declaraciones de la propia ministra de Transportes, Nathalie Kosciusko-Morizet, que recientemente sembró la duda sobre el proyecto al reclamar un estudio independiente para evaluar la «pertinencia económica» del mismo. No obstante, fuentes del ente que impulsa el TAV en el Sudoeste francés recordaron ayer que la propia ministra reconoció posteriormente «la apuesta del Estado por el proyecto», que forma parte de un itinerario europeo prioritario.
Asimismo, en la decisión tendrá influencia, y mucha, la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas este mismo año, que enturbiará el debate.
Una vez superados estos obstáculos, la luz definitiva al proyecto no llegará hasta 2014 cuando, tras loa análisis de impacto medioambiental, se apruebe la Declaración de Utilidad Pública. Las obras no comenzarían antes de 2015 para un horizonte de finalización, en 2020, que cada vez se sitúa más improbable.
Bajo tierra
La reunión del comité de pilotaje del lunes en Burdeos supone un peldaño más en una complicada escalera, que retrasa más y más el comienzo de los trabajos. El encuentro fue saludado con dos concentraciones de electos locales contrarios al proyecto. No obstante, también hay movilizaciones a favor del TAV. Para el 9 de febrero, las cámaras de comercio de Bayona y de Aquitania han convocado una movilización para impulsar el desarrollo de la nueva línea de alta velocidad.
En cuanto al trazado definitivo remitido al Ministerio -que ha recibido aportaciones en un proceso de consulta público-, la conexión con la frontera se realiza en Biriatou, en el mismo punto de la última hipótesis. No obstante, el viaducto que en principio se proyectaba a 37 metros de altura, será a 22 metros.
En Iparralde, el trazado definitivo (de entre 50-80 metros de ancho), pasa por las localidades de Biriatou, Urruña, Ciboure, San Juan de Luz, Saint-Pée-Sur-Nivelle, Ahe-tze, Arbone, Arcangues, Bassussarry, Villefranque, Saint-Pierre-D'Irube, Mouguerre y Lahonce. En Bayona, finalmente no se construirá una nueva estación, sino que se acondicionará la actual.
El proyecto de TAV entre Burdeos-Frontera y Burdeos-Toulouse consta de 417 kilómetros de longitud. En lo que respecta a la zona más cercana a la frontera, de Bayona a la localidad de Biriatou, la línea discurre por 35,6 kilómetros, de los cuales 13,5 son en túnel y 8,3 en viaducto ferroviario.
El Departamento vasco de Transportes se reúne mañana con la nueva ministra de Fomento, Ana Pastor, para recabar el compromiso del Gobierno central con la construcción de la 'Y' vasca y conocer en qué medida afectará a la infraestructura la política de «austeridad» anunciada por el ministerio a la vista de los recortes presupuestarios que se avecinan por la crisis. El consejero, Iñaki Arriola, y el viceconsejero, Ernesto Gasco, viajan hasta Madrid convencidos de que la línea de alta velocidad vasca se salvará del tijeretazo al gasto público, ya que se trata de un proyecto estratégico europeo que conectará España con Francia. El esfuerzo inversor del ministerio resulta clave en una infraestructura cuya construcción compete a las dos administraciones, la central y la vasca. El departamento de Arriola se encarga directamente de las obras del ramal guipuzcoano, muy avanzadas, mientras que las obras entre Vitoria y Bilbao son asunto de Fomento, a través de Adif. La Administración vasca adelanta el dinero, que luego se recupera mediante descuentos vía Cupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario